La isla de Vanuatu desarrolló el sistema de consulta del censo de 2009 en línea para publicar la información de su censo y permitir el procesamiento en línea a cualquier usuario a través de la web y así que este pueda generar sus propias tablas personalizadas…
Belize is currently faced with several critical challenges associated with the production, distribution and use of energy. Despite an abundance of renewable energy resources, the country remains disproportionately dependent on imported fossil fuels, which exposes it to volatile and rising oil prices, limits economic development, and retards its ability to make the investments that are necessary for adapting to climate change, which pose a particularly acute threat to the small island states and low-lying coastal nations of the Caribbean.
This transition from energy consumption and supply patte…
The current energy systems within Curaçao depend primarily on high cost, imported fossil fuels, and typically constitute power sectors that are characterized by small, inefficient generation plants which result in high energy prices. As a consequence of its dependence on external fuel supplies, Curaçao is extremely vulnerable to international oil price shocks, which can impact on economic planning and foreign direct investment within their industrial sectors. The ability of the successive governments to source capital for economic stimulation and social investment is therefore significantly ch…
La mortalidad materna permanece en niveles inaceptablemente altos en varios de los países de América Latina y el Caribe. De hecho, la meta 5A de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, orientada a reducirla, es la que menos progresos ha registrado en el último tiempo. Sin embargo, no se cuenta con documentación suficiente que permita determinar el grado de confiabilidad de las cifras oficiales, tanto por la dificultad propia de la captación de las muertes maternas como por el carácter incompleto o irregular de la cobertura del registro de los eventos vitales en la región. En ese sentido, este…
En Centroamérica y la República Dominicana se está consolidando un complejo proceso de movimiento poblacional. Alrededor de 5,4 millones de personas de la subregión reside en otro país, y los flujos intrarregionales han adquirido una dimensión progresivamente importante. Para avanzar en el proceso de integración de la subregión con un enfoque de promoción de los derechos de los migrantes, es necesario atender a las formas institucionales que dan cumplimiento a estos derechos, en particular en relación a los derechos laborales y de protección social. Este documento esboza los principales desaf…
Las actividades económicas y las poblaciones de la zona rural de Centroamérica y la República Dominicana están altamente expuestas a amenazas climáticas que se agravan dada la alta vulnerabilidad de sus estructuras económicas y sociales. Ante los elevados riesgos resultantes, es urgente reducir las vulnerabilidades y blindar las estructuras económicas mediante una estrategia de gestión integral de riesgos que incluya opciones de de seguros agropecuarios. El éxito del desarrollo del mercado de seguros agropecuarios está en función, en buena medida, del esfuerzo concertado para fortalecer la ges…
La producción de maíz, frijol y arroz es vital para la seguridad alimentaria y nutricional de la población centroamericana. La mayor parte de su producción, especialmente la de maíz y frijol, está en manos de pequeños productores, la mayoría de los cuales viven en condiciones de pobreza con acceso limitado a servicios sociales y económicos. No obstante, salvaguardan un importante acervo de agrobiodiversidad y conservan prácticas de producción relativamente sostenible y adecuada a las condiciones locales. Estas características los hacen actores clave en la respuesta al cambio climático, pero al…
El trabajo compara dos programas de transferencias no contributivas a personas mayores (PTNCPM) en México: uno local (el Programa de la Pensión Alimentaria del Distrito Federal, creado en 2001) y otro nacional (el Programa 70 y Más, impulsado en 2007). Se documenta el proceso de envejecimiento de la población en los países de la Región Norte de América Latina y el Caribe; se revisan los principales instrumentos internacionales sobre los derechos de las personas mayores, así como los marcos jurídicos de ambos programas; se propone una guía para el análisis de los PTNCPM desde un enfoque de dere…
Este informe forma parte de un estudio comparativo de sistemas de salud en Canadá, España y Reino Unido en la OCDE, y Chile y Costa Rica en América Latina, dirigido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Nacional Autónoma de Madrid con la finalidad de informar sobre diferentes alternativas para la constitución de un sistema nacional de salud en México. El propósito del presente documento es describir y analizar la organización, el funcionamiento, la cobertura, la prestación de servicios, y el financiamiento del sistema nacional de salud de Costa Rica. Asimismo, …
Este estudio aborda las lecciones de política pública más relevantes para la garantía del derecho humano a la alimentación a partir de las experiencias de México y Brasil, las dos primeras economías de América Latina y las dos naciones más pobladas de la región. Mediante un análisis comparado de indicadores socioeconómicos reportados por ambos países en las dos últimas décadas, el primer capítulo de este trabajo presenta elementos a partir de los cuales se puede constatar un mayor grado de avance en el cumplimiento del derecho a la alimentación por parte de Brasil. En capítulo II se examina el…
El documento El comercio de bienes y servicios en Centroamérica: una nueva mirada en 2013 es una actualización del documento elaborado bajo el mismo nombre en 2012. En este documento se vuelve a exponer el panorama de los principales aspectos económicos y sociales de los países centroamericanos y la República Dominicana actualizados con los datos más recientes existentes en cada tema, y se comparan algunos elementos clave de su desarrollo. Con este propósito, se analizan los nuevos pasos dados en el proceso de integración centroamericana, la evolución y los avances logrados en el comercio inte…
Los caudales medios de los grandes ríos de la Cuenca del Plata tuvieron un notable incremento, un 35 % entre 1951-1970 y 1980-1999. Cabe la pregunta si estos cambios de caudales medios se mantendrán durante las próximas décadas en un contexto de cambio climático global. El factor climático más importante es la precipitación media anual, su distribución estacional y regional, pero también es importante la evaporación que depende tanto de la lluvia como de la temperatura. El modelo PRECIS muestra escenarios con importantes incrementos de precipitación sobre casi toda la cuenca a lo largo del sig…
Los censos representan la fuente de datos más importante acerca de la población, puesto que constituyen el procedimiento más exhaustivo para registrar los cambios en su magnitud y composición, además de relevar información sobre diversos aspectos significativos para las decisiones en materia de políticas públicas. Este papel protagónico de los relevamientos censales en el sistema estadístico nacional explica en buena medida la preocupación por el diseño de los cuestionarios, tanto en la determinación de los temas a incluir como en los aspectos formales. En este trabajo se realiza un análisis c…
Este documento examina las experiencias de crecimiento de la productividad laboral de Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de). El análisis arroja luz sobre los puntos fuertes y débiles de crecimiento a largo plazo de estos países mediante la identificación de similitudes y diferencias con otros países y evalúa su desempeño económico en esa base de comparación. En orden a analizar cuan satisfactorio ha sido el desempeño de la producti…
El presente documento constituye un aporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a las deliberaciones de la séptima Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe, a realizarse los días 26 y 27 de noviembre de 2013 en San José. El documento se compone de tres partes. En la primera se presenta una breve actualización estadística de las relaciones comerciales y de inversión entre la región y China. En la segunda se sintetizan las respuestas proporcionadas por las cámaras binacionales de comercio de 13 países latinoamericanos a un cuestionario sobre el tema prepara…
La biodiversidad y la estabilidad del Iberá están reguladas por el régimen de fluctuación climáticohidrológico que ha determinado distintos modelos de ajuste de las poblaciones animales y vegetales a la periodicidad de la oferta de agua. En este estudio se evaluaron los riesgos para la biota y el paisaje del Iberá que surgen al considerar el cambio global del clima hasta el año 2100. Se utilizó la información de temperaturas mínimas, temperaturas máximas y lluvias mensuales generada por el modelo PRECIS para la serie 1968-2100, con definición de puntos separados por medio grado de latitud/medi…
Although Chinese corporations were relatively unknown in Latin America until a few years ago, their direct
investments in the region have averaged about US$10 billion per year since 2010. Their presence and economic
leverage have become very significant in many industries and countries of the region, but their motivation, strategy
and procedures are not always well understood by Latin America’s governments, businesses and civil society.
Similarly, Chinese companies still need to gain a better understanding of Latin America’s business environment
and opportunities.
This working document is an i…
El presente documento tiene como objetivo analizar la evolución de los programas y acciones nacionales relacionadas a la promoción y desarrollo de la eficiencia energética en los 27 países de América Latina y el Caribe miembros de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE), entre los años 2008 y 2013.El nuevo estudio se basó en la versión inicial —elaborada por CEPAL y OLADE entre julio de 2008 y julio de 20091— considerando los avances del tema en un período aproximado entre 4 y 5 años, lapso suficiente para la conveniencia de una actualización, tanto de la situación como de las pe…
This survey posits that improving global prospects especially in the United States and Europe will mean opportunities for positive growth in the Caribbean due to increasing exports and renewed inflows from foregin direct investment and remittances. It points out that the response of the Caribbean economies to the global crisis has been asymmetric with the goods1 producing economies doing better than the service producing economies with respect to growth and their public finances. On the latter issue the region faces severe challenges as debt to GDP ratios in some countries are in excess of 100…