En el marco de las primeras reuniones virtuales de los grupos de trabajo establecidos en el Plan de Acción hasta 2014, los países celebraron la adhesión de la República de Argentina a la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.…
En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo destacamos la importancia de respetar los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos celebrados entre los Estados, los ciudadanos y los pueblos indígenas. Estos arreglos consensuados permiten comprender más cabalmente sus opiniones y valores y son fundamentales para proteger y promover los derechos y establecer la visión política y los marcos necesarios para que las diferentes culturas coexistan en armonía.
Los pueblos indígenas hacen gala de una notable diversidad, encarnada en más de 5.000 grupos distintos distribuidos en un…
Transitioning towards a green economy -one that focuses on reducing
environmental risks and resource scarcities, while also improving well-being- has
been put forward as one possible path towards sustainable development. While
the potential advantages of pursuing a green development path are clear, moving
forward on the green agenda requires guaranteed support for emerging businesses
and industries. Consequently, the policy agenda will have to be tailored to these
new green business areas. This study assesses various green businesses and their
potential suitability for the small island State o…
In the midst of one of the worst economic crises the Western world has faced,
governments are focusing on macroeconomic equilibrium and failing to address
the economy-environment disconnect and the social components of development.
The ecological degradation of our planet and its implications for human well-being
necessitate a sustainable approach. Although some progress has been made since
the United Nations Conference on Environment and Development in 1992, we have
yet to adopt a development path that takes account of the way that ecosystems
work or the persistent social and gender inequalit…
Este documento interinstitucional se concibe como un aporte del sistema de las Naciones Unidas a las reflexiones sobre la agenda para el desarrollo sostenible desde nuestras comunes preocupaciones. La comunidad internacional está frente a la cuenta regresiva para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el plazo acordado, pero a la vez cuenta con una oportunidad única para plantear un nuevo paradigma del desarrollo que rija el planeta después de 2015 a partir de los compromisos de Río+20, plasmados en el documento El futuro que queremos. Este texto pretende estimular e info…
La conmemoración de este año del Día Internacional de Nelson Mandela llega en un momento de profunda reflexión sobre la vida y la labor de Madiba, ya que el líder universalmente venerado sigue en el hospital. Al expresar nuestros mejores deseos al Presidente Mandela por su 95º cumpleaños, demos también un significado tangible a nuestros sentimientos de preocupación emprendiendo acciones en nombre de los demás.
Nelson Mandela dedicó 67 años de su vida a la lucha por los derechos humanos y la justicia social. En la conmemoración de este Día, las Naciones Unidas se unen a la Fundación Mandela al …
Vivimos tiempos de incertidumbre mundial. Múltiples crisis y desastres naturales ponen a prueba incluso a las economías y comunidades más robustas. El Día Internacional de las Cooperativas constituye una oportunidad anual para recalcar que las cooperativas pueden contribuir a aumentar la resiliencia en todas las regiones y todos los sectores económicos.
En el transcurso de las actuales crisis económicas y financieras mundiales, las cooperativas financieras han demostrado su fortaleza y resiliencia, en beneficio de sus miembros, empleados y clientes. Han mantenido altas calificaciones creditici…
El pasado 2 de julio la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, señora Alicia Bárcena, firmó la circular mediante la cual se crea la nueva unidad de Asentamientos Humanos en la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.…
Bajo el lema de "No dejemos que se seque nuestro futuro", este año, el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía está dedicado a poner de relieve los riesgos mundiales que entrañan la sequía y la escasez de agua. Los costos sociales, políticos y económicos de la sequía son evidentes de Uzbekistán al Brasil, del Sahel a Australia. En mayo, Namibia declaró el estado de emergencia nacional a causa de la sequía y el 14% de su población sufría inseguridad alimentaria. En 2012, los Estados Unidos de América padecieron su peor sequía desde los años cincuenta, que afectó al 80% de las…
See photo gallery
Bananas, coffee, soya, wine, shrimps and flowers are some of the Latin American exports that are measuring their carbon footprint. Motivated by reaching new markets and ensuring their activities are sustainable, in recent years governments and businesses have begun to be concerned about the environmental impact of their export activities.
Many such experiences will be analysed at the 5th ECLAC International Seminar on carbon footprints - "Public and private practices to reduce the environmental footprint of international trade", organized by the Economic Commission for…
Ver galería de fotos
Las bananas, el café, la soja, los vinos, los camarones y las flores son algunas de las exportaciones latinoamericanas que están midiendo su huella de carbono. Estimulados por conseguir nuevos mercados y lograr que sus actividades sean sustentables, durante los últimos años gobiernos y empresarios están trasladando su preocupación por los impactos ambientales a su actividad exportadora.
Varias de estas experiencias serán analizadas en el V Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono "Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el come…
Ver video
"Piensa. Aliméntate. Ahorra: Reduce tu huella alimentaria"
Vivimos en un mundo de abundancia, en el que la producción de alimentos supera con creces la demanda. Sin embargo, 870 millones de personas sufren de desnutrición y el retraso del crecimiento infantil es una pandemia silenciosa. Para crear el futuro que queremos, debemos corregir esta desigualdad. Debemos garantizar el acceso a una alimentación adecuada para todos, doblar la productividad de los pequeños agricultores, que cultivan la mayor parte de los alimentos en el mundo en desarrollo, y hacer que los sistemas alimentarios…
El análisis y la comprensión de cómo funciona y se estructura
el sistema urbano regional radica en que es en las urbes
donde se concentra la población y las principales actividades
económicas, principalmente terciarias y secundarias, que
movilizan la economía y desarrollo de una región y un país.
En el caso de Chile, esta concentración varía entre el 86%
y 98%, muy superior a los países europeos que tienen un
promedio de un 76% de concentración de la población
en ciudades.
Por ello es relevante conocer cómo se estructura el sistema
urbano en la región, cuáles son sus principales centros que
at…
La Amazonia está relacionada con el resto del país, aunque en el imaginario nacional está como una región remota, uniforme y deshabitada. En ella se viven las dinámicas globales, como el cambio climático y los auges en los mercados de los productos básicos agrícolas y mineros, al tiempo con las dinámicas nacionales y locales. En este libro se formula una visión y diversas políticas sobre la región amazónica colombiana, que consideran las presiones que enfrenta, y la trascendencia de su conservación. La visión integra sus características ecológicas y sociales, al igual que las tendencias, oport…
Aunque se estima que Centroamérica seguirá emitiendo niveles mínimos de gases de efecto invernadero (GEI), ya es una de las regiones más expuestas a sus consecuencias. Sus vulnerabilidades socioeconómicas históricas se exacerban por su ubicación geoclimática en un istmo estrecho entre dos continentes y entre los océanos Pacífico y Atlántico. La región es recurrentemente afectada por sequías, huracanes y el fenómeno El Niño-Oscilación Sur. El cambio climático está magnificando estas vulnerabilidades e incidirá cada vez más en la evolución económica de la región, dado que los factores dependient…
See photo gallery
(3 October 2012) Today, the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, and the Director of the South America Department of the German Agency for International Cooperation (or GIZ, because of its name in German), Sabine Müller, signed the contract to implement the cooperation programme known as "Promoting low-carbon development and social cohesion in Latin America and the Caribbean". The ceremony was also attended by Jürgen Klenk, Resident Director of GIZ in Chile.
The programme was agreed by ECLAC and the …