En los albores de este siglo, en la Cumbre del Milenio, los dirigentes mundiales reafirmaron su compromiso con la paz y la seguridad, los derechos humanos y la buena gobernanza. Acordaron una serie de metas sujetas a plazos establecidos, plasmadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para reducir la pobreza extrema, el hambre, las enfermedades prevenibles y otros problemas sociales y ambientales mundiales para 2015. Asimismo, reconocieron que para alcanzar esos objetivos era necesario que todos practicáramos el respeto mutuo y aceptáramos una responsabilidad compartida.
Este año celebra…
La migración internacional es un medio idóneo para reducir la pobreza y crear más oportunidades. Por eso hay en la actualidad unos 232 millones de migrantes internacionales que aportan constantes beneficios en los países de destino y de origen gracias a algo esencial, su trabajo y sus remesas. Sin embargo, esta población tan importante sigue careciendo de visibilidad y voz en la sociedad. Son demasiados los que viven y trabajan en las peores condiciones y los que tienen menos acceso a servicios básicos y derechos fundamentales; esto los hace desproporcionadamente vulnerables a la extorsión, la…
This project, Sustainable Energy in the Caribbean , implemented by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (UN-ECLAC) will support the following:
- Technical assistance to three countries of the Caribbean in the evaluation of existing fiscal systems and regulations as they relate to energy efficiency and renewable energy technologies so as to identify gaps and barriers to implement these technologies and to provide options for their removal Development of national documents on strengthening fiscal and regulatory systems for at six countries – Guy…
América Latina ya está sufriendo los efectos directos del calentamiento global, con sequías, deshielos, inundaciones y fenómenos climáticos extremos. Todo esto repercutirá gravemente en la agricultura, la seguridad alimentaria, el abastecimiento de agua, la salud pública, la calidad de vida y de los ecosistemas. Parece fundamental entonces tomar más en serio las inversiones en eficiencia energética y en energías renovables no convencionales, contener la deforestación, particularmente en las selvas tropicales y gestionar adecuadamente los cultivos de biocombustible para evitar la desertificació…
En el presente documento se examina el surgimiento reciente de varias negociaciones comerciales conocidas como “megarregionales”, las que apuntan a crear espacios económicos integrados de vasto alcance, tanto asiáticos como transatlánticos y transpacíficos. Las negociaciones megarregionales involucran a economías que representan proporciones importantes del producto, la población, el comercio y la inversión extranjera directa mundiales. Estas iniciativas responden en gran medida a las transformaciones acontecidas en las últimas décadas en la organización de la producción y el comercio mundial,…
El presente trabajo es resultado de una investigación desarrollada en el marco un convenio establecido entre la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Participa también de esta investigación la iniciativa The Economics of Land Degradation liderada por la GIZ. Asimismo,se ha contado con el apoyo del Joint Research Center de la Unión Europea, que ha facilitado datos satelitales de alta resolución para trabajar en la región Piura.
El objetivo de este estudio es medir los costos de inacción de la desertificación y degradación de las ti…
Este documento presenta los elementos necesarios para definir la estrategia regional de implementación del Sistema de Cuentas Ambientales Económicas (SCAE, 2012) en América Latina. Comienza por sintetizar las acciones de la comunidad internacional en torno a los problemas del desarrollo sostenible desde 1972 hasta la preparación de la agenda de desarrollo post 2015 de Naciones Unidas. Considera varias metodologías de medición de la sostenibilidad ambiental, antes de situar al SCAE como una cuenta satélite del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN, 2008) y como parte del ámbito mayor de las estadí…
La presente publicación es un esfuerzo conjunto del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El IAI es una organización intergubernamental dedicada a la búsqueda de los principios de la excelencia científica y coperación internacional, con el fin de mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio global y sus implicaciones socioeconómicas. La CEPAL es una de las comisiones regionales de las Naciones Unidas dedicada a contribuir al desarrollo económico de América Latina y e Caribe, coordinar las ac…
Aun cuando América Latina y el Caribe generan tan solo un 5% de los gases de efecto invernadero (GEI) del planeta, los efectos del cambio climático pueden ser devastadores para la región. l desafío de reducir dichas emisiones es pues importante y requiere determinar una estrategia de desarrollo sostenible bajo en carbono para la región, con acciones de mitigación y adaptación de carácter urgente.
A nivel global, las ciudades contienen a más del 50% de la población, consumen dos tercios del total de energía consumida, y concentran la industria y la infraestructura, entre otros, transformándolas…
(12 November 2013) Today in Bonn, the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, signed a protocol with the German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ) aimed at boosting structural change based on equality and sustainability.
On behalf of Germany, the agreement was signed by Ingolf Dietrich, Deputy Director for Latin America and Global and Sectoral Affairs of BMZ, and has three main axes: innovation for sustainable structural change; social and climate protection; and sustainable energy policies and fis…
(12 de noviembre, 2013) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, suscribió hoy en la ciudad de Bonn un protocolo con el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ, por sus siglas en alemán) orientado a impulsar un cambio estructural basado en la igualdad y la sostenibilidad.
El convenio fue firmado, en representación de Alemania, por Ingolf Dietrich, Director Adjunto para América Latina y Asuntos Globales y Sectoriales del BMZ, y se estructura en tres ejes: la innovación para un cambio estructural s…
Pese al creciente caudal de conocimientos que avalan la importancia de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible, en los conflictos armados se siguen explotando y degradando los recursos naturales, como los bosques, la fauna y la flora, los recursos hídricos y las tierras de cultivo, lo que pone en peligro la paz y la seguridad a largo plazo.
A día de hoy, en África Central y Oriental, el tráfico ilícito de minerales, fauna y flora, madera, carbón y estupefacientes financia actividades ilícitas y sustenta a grupos armados y redes delictivas. En Somalia, por ejemplo, se estima que el com…
(4 November 2013) In Lima, Peru, the 17 Latin American and Caribbean signatory countries to a declaration promoting access to information, participation and justice in environmental matters agreed on a shared vision of the values that should inspire a future regional agreement or instrument on the subject. The seven basic principles agreed were equality, inclusion, transparency, proactivity, collaboration, progressivity and non-regression.
The Third Meeting of the focal points designated by the governments of signatory countries of the Declaration on the application of Principle 10 of the Rio …
(4 de noviembre, 2013) Los 17 países de América Latina y el Caribe signatarios de una declaración que promueve el acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales acordaron en Lima, Perú, una visión común sobre los valores que deben inspirar un futuro convenio o instrumento regional sobre esta materia. Igualdad, inclusión, transparencia, proactividad, colaboración, progresividad y no regresividad fueron los siete principios fundamentales convenidos.
La Tercera reunión de los puntos focales designados por los gobiernos de los países signatarios de la Declaración sobre la…
Las actividades económicas y las poblaciones de la zona rural de Centroamérica y la República Dominicana están altamente expuestas a amenazas climáticas que se agravan dada la alta vulnerabilidad de sus estructuras económicas y sociales. Ante los elevados riesgos resultantes, es urgente reducir las vulnerabilidades y blindar las estructuras económicas mediante una estrategia de gestión integral de riesgos que incluya opciones de de seguros agropecuarios. El éxito del desarrollo del mercado de seguros agropecuarios está en función, en buena medida, del esfuerzo concertado para fortalecer la ges…
Belize is currently faced with several critical challenges associated with the production, distribution and use of energy. Despite an abundance of renewable energy resources, the country remains disproportionately dependent on imported fossil fuels, which exposes it to volatile and rising oil prices, limits economic development, and retards its ability to make the investments that are necessary for adapting to climate change, which pose a particularly acute threat to the small island states and low-lying coastal nations of the Caribbean.
This transition from energy consumption and supply patte…
La biodiversidad y la estabilidad del Iberá están reguladas por el régimen de fluctuación climáticohidrológico que ha determinado distintos modelos de ajuste de las poblaciones animales y vegetales a la periodicidad de la oferta de agua. En este estudio se evaluaron los riesgos para la biota y el paisaje del Iberá que surgen al considerar el cambio global del clima hasta el año 2100. Se utilizó la información de temperaturas mínimas, temperaturas máximas y lluvias mensuales generada por el modelo PRECIS para la serie 1968-2100, con definición de puntos separados por medio grado de latitud/medi…
En la primera sección del presente informe se plantean agunas consideraciones teóricas en torno a la utilización de distintas medidas de política económica —en particular, las de índole tributaria— en la atención de los problemas vinculados a la contaminación ambiental en las economías modernas. Seguidamente, se revisan las experiencias referidas a los países desarrollados en cuanto a la aplicación de uno de los más importantes instrumentos de la política tributaria dirigida a la protección del medio ambiente: los impuestos sobre vehículos automotores y sus combustibles, lo cual permitirá obte…