(11 de diciembre, 2013) Las economías de América Latina y el Caribe anotarán una expansión de 3,2% en 2014, lo que implica un repunte desde el 2,6% al cierre de 2013, según un nuevo informe de la CEPAL dado a conocer hoy en conferencia de prensa en Santiago, Chile.
En su reporte anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013, la CEPAL señala que un menor dinamismo de la demanda externa, una mayor volatilidad financiera internacional y una caída en el consumo fueron los factores que incidieron en un desempeño económico más modesto de los países en 2013, lo que hizo…
This article presents and discusses empirical evidence on external technology
absorption facilitated by activities performed inside firms. Indicators of internal
and external learning are developed and applied in statistical causality models, to
distinguish possible ways in which technology can be absorbed. Industrial activity
sectors at the three-digit level of the National Classification of Economic Activities
(NACE) are the basic reference units of the research, which uses the information
generated by Brazil's Survey of Technological Innovation (PINTEC). The results show
that in-house …
(29 de noviembre, 2013) El Caribe es una subregión muy vulnerable que podría sufrir consecuencias económicas considerables y negativas hacia 2050 por causa del cambio climático, según una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En el artículo "Un sistema de modelamiento para evaluar las consecuencias económicas del cambio climático en el Caribe", el profesor de las Universidades Ca'Foscari y Bocconi de Italia Roberto Roson realiza un ejercicio de simulación utilizando el Climate Impacts Assessment Model desarrollado por la Com…
(18 June 2013) In the Rio de Janeiro Declaration, signed today in Brazil, a group of Latin American and Caribbean countries decided to promote industrial policies to boost strategic sectors and go beyond increasing the competitiveness of existing sectors to help move forward with an environmentally sustainable technological paradigm, as well as undertaking to promote policies to invest and expand new productive capacities based on scientific, technological and innovation knowledge.
The declaration was signed at the ministerial meeting Innovation and structural change in Latin America and the …
(18 de junio, 2013) En la Declaración de Río de Janeiro, suscrita hoy en Brasil, un grupo de países de América Latina y el Caribe resolvió promover políticas industriales para impulsar sectores estratégicos e ir más allá de los aumentos de competitividad de los sectores actualmente existentes, contribuyendo a avanzar en un paradigma tecnológico ambientalmente sostenible, así como fomentar políticas de inversión y expansión de nuevas capacidades productivas, con base en el conocimiento científico, tecnológico y de innovación.
La declaración fue suscrita durante la reunión de ministros Innovació…
Un análisis sobre los resultados alcanzados a partir de 2003 por la industria argentina, y en particular por 11 cadenas productivas, ofrece el libro La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI, compilado por Giovanni Stumpo y Diego Rivas, que se presentó el jueves 6 de junio de 2013 en el Hotel Novotel de Buenos Aires, Argentina.
El libro fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto "Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Industrial en Argentina", financiado por el Ministerio de Industria d…
This report presents the results of the second survey of multinational enterprises (MNEs) from Chile, carried out by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Institute of International Studies of the University of Chile (IEI), and the Vale Columbia Center on Sustainable International Investment (VCC), a joint center of Columbia Law School and The Earth Institute at Columbia University in New York. The survey, conducted in 2012, covers the period 2011 and was undertaken in the framework of the Emerging Markets Global Players (EMGP) project, an init…
Por tercer año consecutivo, los países de América Latina y el Caribe siguieron atrayendo flujos crecientes de inversión extranjera directa (IED). El resultado alcanzado en 2012 ha sido particularmente significativo porque se ha dado en un contexto internacional de marcada reducción de los flujos mundiales de IED. Los efectos del nuevo aumento de IED registrado en 2012 se reflejan también en un incremento de la participación de América Latina y el Caribe en los flujos mundiales, que se ha situado en el 12%. Sin lugar a dudas, el crecimiento económico de la región (3%) y los altos precios intern…
Este libro analiza los resultados y los logros alcanzados a partir de 2003 por la industria de Argentina, y en particular de once cadenas productivas, que son parte de las trece incluidas en el Plan Estratégico Industrial 2020 lanzado por el gobierno en octubre 2011, al cual la CEPAL contribuyó con los diagnósticos relativos a las once cadenas mencionadas. Los estudios permiten identificar la estructura de las cadenas, su inserción internacional, los distintos eslabones, las características de las empresas, los posibles lineamientos de acción, así como las potencialidades y los puntos críticos…
See photo gallery
(22 April 2013) International academics and experts meeting at the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) highlighted the relevance of Raúl Prebisch's contributions to Latin American economic thinking, at the 12th Raúl Prebisch Memorial Lecture and the Seminar on neo-structuralism and heterodox economics, which began today at the headquarters of this United Nations regional commission in Santiago, Chile.
For the Raúl Prebisch Memorial Lecture, renowned Brazilian economics professor Luiz Gonzaga Belluzzo gave an address entitled "Transformations in ce…
Ver galería de fotos
(22 de abril, 2013) Expertos y académicos internacionales reunidos hoy en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destacaron la vigencia de los aportes de Raúl Prebisch al pensamiento económico latinoamericano, durante la realización de la XII Cátedra Raúl Prebisch y el Seminario sobre neoestructuralismo y economía heterodoxa, que comenzó hoy en la sede de esta comisión regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.
En la Cátedra Raúl Prebisch el destacado profesor de economía brasileño Luiz Gonzaga Belluzzo dictó una …
Se presenta la experiencia realizada en el Uruguay, a partir de una colaboración entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería y la CEPAL, para diseñar e implementar un instrumento de política que favorezca la incorporación de aquellas TIC específicas que resultan necesarias para mejorar de manera sustancial el desempeño de las firmas, fomentando al mismo tiempo el acercamiento entre demanda y oferta local.…
Este libro presenta un conjunto de estudios articulados sobre el uso y difusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el tejido empresario argentino, las estrategias empresariales, y la estructura de organización del trabajo y empleo a las que están asociadas. Cabe destacar que varios de sus capítulos se apoyan en un relevamiento sobre el uso y difusión de las TIC realizado durante el año 2010 a unas 1.100 empresas en los principales aglomerados urbanos de Argentina. Este relevamiento constituyó un importante avance para el estudio de la temática, ya que por primera vez el …
Este documento examina la configuración y el rol de las políticas y de las agendas digitales frente al desafío del cambio estructural en América Latina y el Caribe, en un contexto en el que las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), la economía digital y la innovación adquieren gran importancia como motores del desarrollo y del bienestar social. Para ello se revisa la implementación de las principales políticas TIC en los países de la región y se analiza la actualidad y estructura institucional de las agendas digitales, describiendo el contexto político en el que fueron f…
For the third year in a row, the countries of Latin America and the Caribbean continued to attract growing flows of foreign direct investment (FDI). The figures for 2012 were particularly significant because they were set in an international context of falling global FDI flows. The new increase in FDI posted brought the region's share of global FDI flows up to 12% in 2012. Economic growth in the region (3%) and the high prices of natural resources have undoubtedly contributed to sustaining the level of foreign investment in the region over the past year. This document offers a qualitativ…
Pelo terceiro ano consecutivo, os países da América Latina e do Caribe continuaram atraindo fluxos crescentes de investimento estrangeiro direto (IED). O resultado alcançado em 2012 foi particularmente significativo porque ocorreu num contexto internacional de acentuada redução dos fluxos mundiais de IED. Os efeitos do novo aumento do IED registrado em 2012 refletem-se também num aumento da participação da América Latina e do Caribe nos fluxos mundiais, que se situou em 12%. Sem dúvida, o crescimento econômico da região (3%) e os altos preços internacionais dos recursos naturais contribuíram p…
SMEs as economic agents are being called upon to play a new and important role in boosting relations between Latin America and the Caribbean and the European Union (see box 2). These two regions are closely linked from the economic viewpoint, in particular through trade and direct investment as well as through the long-standing exchange of people and ideas. Today, the growth of Latin America and the Caribbean can be a factor for mitigating the impact of the crisis in Europe. The internationalization of SMEs, beyond helping to generate employment and increase incomes, offers the possibility of …
Las pymes son agentes económicos que están llamados a jugar un papel renovado muy importante en la dinamización de las relaciones entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea. Ambas regiones se encuentran estrechamente vinculadas desde el punto de vista económico, sobre todo a través del comercio y las inversiones directas, así como por el nutrido intercambio histórico de personas e ideas. Hoy el crecimiento de América Latina y el Caribe puede ser un aporte para la mitigación de los efectos de la crisis en Europa. La internacionalización de las pymes, además de contribuir a la generació…