Nota informativa
(29 de noviembre, 2013) El Caribe es una subregión muy vulnerable que podría sufrir consecuencias económicas considerables y negativas hacia 2050 por causa del cambio climático, según una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En el artículo "Un sistema de modelamiento para evaluar las consecuencias económicas del cambio climático en el Caribe", el profesor de las Universidades Ca'Foscari y Bocconi de Italia Roberto Roson realiza un ejercicio de simulación utilizando el Climate Impacts Assessment Model desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Con este modelo, Roson evalúa los impactos que podría tener en el Caribe un aumento de la temperatura media del planeta de 1,2 grados centígrados hacia 2050 con respecto al año 2000.
Según el estudio, el daño económico en la subregión caribeña se expresaría en una reducción del capital de 2,7% y del ingreso nacional de 2,9% en ese período. A ello se agregaría una disminución de la productividad del trabajo de 0,7% y una contracción de la demanda de servicios turísticos de 3,3%, entre otras variables.
De acuerdo con el experto, estos resultados pueden contribuir a la formulación de políticas de mitigación y adaptación, tanto a nivel regional como internacional.
Revista CEPAL N° 111 incluye también un artículo sobre la desigualdad educativa en Costa Rica, elaborado por los investigadores de la Universidad de Costa Rica Andrés Fernández y Roberto Del Valle. Los autores presentan los principales resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2009 para el país y analizan la brecha por tipo de colegio. Concluyen que los estudiantes de establecimientos privados obtienen mejores puntajes que los públicos.
En otra contribución, María del Pilar Casal y Bradford L. Barham de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) exploran la relación entre la segregación del mercado laboral y las penalizaciones salariales por maternidad en Argentina en los sectores formal e informal.
La conclusión principal de este estudio es que las mujeres que laboran en el sector informal sufren una penalización salarial por maternidad.
La última edición de Revista CEPAL incluye además artículos sobre el financiamiento de la banca comercial para las micro, pequeñas y medianas empresas en México, las diferencias de género en la elección del sitio de trabajo en un contexto de crisis, la heterogeneidad estructural de la agricultura familiar en Brasil, la congestión portuaria y el racionamiento eficiente en la transferencia de carga en Chile.
Otros estudios de este número tratan sobre el desempeño de las empresas transnacionales que realizan actividades productivas en la industria manufacturera de Chile, las relaciones dinámicas del producto y el empleo en México, y la capacidad de absorción tecnológica de la industria brasileña.
Revista CEPAL es la principal publicación académica de este organismo de las Naciones Unidas. Fue fundada en 1976 por Raúl Prebisch y ha servido como vehículo para transmitir las ideas surgidas en la comunidad de investigadores tanto al interior de la institución como en la región en general. Su versión en inglés (CEPAL Review) se encuentra listada en el Social Sciences Citation Index (SSCI) de Thomson Reuters y en el Journal of Economic Literature.
Ver hojas informativas de los siguientes artículos:
- Un sistema de modelamiento para evaluar las consecuencias económicas del cambio climático en el Caribe.
- Desigualdad educativa en Costa Rica: La brecha entre estudiantes de colegios públicos y privados. Análisis con los resultados de la evaluación internacional PISA.
- Penalizaciones salariales por maternidad y segmentación del mercado laboral: El caso de la Argentina.
Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública de la CEPAL.
Correo electrónico: prensa@cepal.org; teléfono: (56 2) 2210 2040.