Casi 20 años después de la Cumbre para la Tierra de 1992, el mundo se encuentra una vez más de camino a Río, ciudad que acogerá en junio de 2012 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. En las dos últimas décadas se han producido muchos cambios, tanto geopolíticos como en el medio ambiente. Centenares de millones de personas de Asia, América Latina y, cada vez más, de África han salido de la pobreza. Sin embargo, al mismo tiempo son cada vez más evidentes los cambios profundos y posiblemente irreversibles que están afectando a la capacidad del planeta de sostener n…
América Latina puede convertirse en la primera región del mundo en la que se acabe con la transmisión del virus del VIH entre madre e hijo.
En declaraciones a Radio Naciones Unidas, el asesor general de UNICEF para América Latina y el Caribe, Mark Connolly, se mostró convencido de esta posibilidad.
“Hay países en el Caribe que llevan tres o cuatro años sin ningún caso de transmisión vertical, como Barbados, Saint Kitts y Navis, y en América Latina estamos viendo países como Brasil, Argentina y Chile, donde las tasas de infección de madre a hijo son muy parecidas a las tasas de transmisión en …
En la presente investigación se formula y estima un modelo econométrico con el fin de estudiar los factores que explican los diferenciales existentes en los niveles de sustentabilidad de las instituciones microfinancieras (IMF) en América Latina. Si se toma como base la heterogeneidad institucional existente en los países de la región, se considera un número de factores con el potencial para explicar los diferenciales encontrados en los niveles de sustentabilidad de las IMF, que se pueden distinguir entre factores internos a las instituciones y factores externos a ellas, como parte del entorno…
Este estudio se centra en el sector de lácteos y sus encadenamientos productivos en Centroamérica, específicamente en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Este sector es un alimento de alta importancia para el ser humano, es lo bastante maleable para generar subproductos de alto valor agregado y por otra, tiene un alto potencial para su producción y procesamiento en Centroamérica. La producción de este sector ha crecido a una tasa anual mayor a la de la producción mundial (1,96% en comparación con 1,23%) y dicho dinamismo se deriva en parte de la demanda proveniente de la propia subregión. A p…
In the extensive literature on the role of Foreign Direct Investment (FDI) in developing countries, some studies have found (see Blalock and Gertler 2004, Todo and Miyamoto 2002) that the impact of inward Foreign Direct Investment (FDI) flows on growth was positive and significant. Apart from contributing to domestic investment and employment, FDI enhanced local technology capacity, assisted in promoting innovation through technology transfers and, generally, strengthened the competitive environment in a host country. While it is the case that FDI has been important to the development of many …
La presente publicación es el producto de un proyecto conjunto entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el PNUD cuyo objetivo es contribuir a la reforma del Estado requerida para dar mayor legitimidad a las democracias de la región. En algunos casos, se trata de integrar a esta necesaria reflexión los avances logrados en estudios previos. En otros casos, se ha decidido incorporar algunas temáticas que han sido poco estudiadas en el pasado pero que demandarán un esfuerzo significativo por parte de los países, si estos desean lograr una mejora sustantiva y sostenible…
El impacto de las actividades mineras en la provincia de Jujuy involucró, en la medición, a tres sectores económicos diferentes que, en mayor o menor medida, se relacionaron con la extracción primaria de rocas, minerales y metalíferos y no metalíferos. La cuantificación de estos sectores económicos, en términos de la economía total, abarcó el período 1993-2007, y el impacto medio de las actividades mineras en el PBG total de la provincia en el período de análisis fue de alrededor del 5%. El desempeño no fue parejo a lo largo del tiempo, si no que se observaron dos etapas bien diferenciadas: u…
La evolución del ingreso per cápita de los sectores más vulnerables depende no sólo de la evolución del ingreso nacional sino también de los cambios en su distribución. Hemos definido como ingreso medio de la gran mayoría de la población al de las personas ubicadas en los siete deciles de menores ingresos de la distribución personal (IGM70), que siguiendo a Shaikh y Ragab (2008) se construye combinando el ingreso per cápita del total de la economía con el coeficiente de Gini. En este trabajo relacionamos dicho indicador con el ritmo de crecimiento promedio del producto per cápita d…
Se entrega una sistematización de la experiencia de ILPES en la planificación estratégica e indicadores de desempeño, aplicados a la gestión del sector público. El propósito es examinar las vinculaciones entre la planificación estratégica y los indicadores de desempeño de los organismos públicos en el marco del proceso presupuestario orientado a los resultados…
El objetivo general de este trabajo es evaluar la equidad horizontal y vertical del IVA y el Impuesto a la Renta en Ecuador, Guatemala y Paraguay. Un objetivo específico, en el caso del IVA, es proponer una metodología que incorpore la traslación del impuesto de los insumos en el caso de bienes exentos, y el efecto cascada de las exenciones intermedias. En tanto, en el impuesto a la renta, se busca evaluar la equidad de distintas reformas tributarias, tales como: impuesto plano, impuesto dual e impuesto familiar. El análisis de equidad vertical del IVA muestra que, si se usa el ingreso como m…
Este documento sintetiza -en forma de lineamientos de políticas públicas para el sector de agua potable y saneamiento- la experiencia acumulada en el desarrollo de las actividades de investigación y asistencia técnica (véase el anexo 1); realizadas en el marco del proyecto Sustentabilidad y la igualdad de oportunidades en globalización. Componente 1, Tema 4: Construyendo Compromiso, Eficiencia y Equidad para Servicios Sustentables de Agua Potable y Saneamiento en América Latina y el Caribe , cuyo objetivo fue fortalecer la capacidad de los gobiernos de los países de la región para d…
El Presente documento se articula en seis secciones; a saber: La radiación solar y su distribución sobre la superficie terrestre:En esta parte se explican los fundamentos científicos sobre los cuales se basa toda tecnología de aprovechamiento de la energía emitida por el sol; Usos de la energía solar: rápido excursus de las diferentes tecnologías de aprovechamiento de la energía solar, seguido por un balance ventajas-desventajas por cada una de ellas; Historia y evolución de la tecnología a Concentración Solar: enfoque sobre el objeto del presente estudio y relato de como la humanidad ha aprov…
El presente libro analiza las políticas y los instrumentos de apoyo para el desarrollo tecnológico de las pymes y la capacidad institucional de los organismos de fomento en esa área, en Argentina, Chile y México.Los estudios consideran las actividades de innovación que realizan las pymes en esos países, las estrategias públicas para favorecer los procesos de innovación en las empresas en general y los programas que de forma más específica están dirigidas a las pymes, así como las instituciones encargadas de diseñarlos e implementarlos.…
El documento tiene tres secciones principales. En el primero, se abarca el tema conceptual y las raíces del desarrollo sustentable. Solamente a través de la construcción de una secuencia desde lo abstracto del concepto mismo hasta la intervención concreta de la ingeniería dura, se puede mostrar el rol de la infraestructura en las transformaciones de las ciudades-regiones y su capacidad de promover un fortalecimiento del desarrollo sustentable. En la segunda sección, las limitaciones y fortalezas de instrumentos y metodologías existentes son presentadas, para entender mejor las barreras a la ev…
El presente documento analiza la factibilidad de los principales mecanismos de financiamiento de largo plazo para inversiones en infraestructura urbana con criterios de ecoeficiencia. La adopción de prácticas ecoeficientes en el desarrollo de infraestructura urbana facilitará el desacople entre crecimiento económico, uso de los recursos y deterioro del medio ambiente, ya que la sostenibilidad del crecimiento económico y del medio ambiente es posible alcanzarla mediante un desarrollo urbano que genere valor económico y simultáneamente disminuya el impacto ambiental y el uso de los recursos. Inc…
We conduct an ex-post analysis of the effects of trade policy changes on poverty and income distribution in Chile between 1999 and 2006. We follow the methodology developed by Porto (2006) and Nicita (2009), both of whom identify three channels of transmission through which a change in trade policy variables (e.g., tariffs) affects the welfare of households. The specific parameters that characterize each of the transmission channels are estimated independently. In the case of tradable prices, we use the standard methodology of the pass-through literature (Mallick & Marques 2008), and es…
(1 June 2011) As part of his official visit to Chile, the Vice-President of the People's Republic of China, Xi Jinping, will deliver a lecture on Chinese-Latin American relations at the ECLAC headquarters in Santiago.
The lecture will be held on Friday 10 June at 10.30 a.m. and will be attended by representatives from the government, academia, international agencies and members of the diplomatic corps accredited in Chile.
Xi Jinping will be received by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, who will welcome him on behalf of ECLAC and…
(01 de junio, 2011) En el marco de su visita oficial a Chile, el Vicepresidente de la República Popular China, Xi Jinping, ofrecerá una conferencia magistral sobre las relaciones sinolatinoamericanas en la sede de la CEPAL, en Santiago.
La conferencia se realizará el viernes 10 de junio a las 10:30 horas y a ésta asistirán autoridades de gobierno, académicos, representantes de organismos internacionales y miembros del cuerpo diplomático acreditado en Chile.
Xi Jinping será recibido por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, quien le …
(26 May 2011) "The Observatory will be an important source of information for the design and monitoring of public policies aimed at universalizing broadband" - these were the worlds of the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, speaking today at the ECLAC headquarters in Santiago, Chile, as she opened the third meeting of the Regional Dialogue on the Costs of International Connections and their Impact on Broadband Prices.
Mobile broadband has been one of the fastest growing telecommunications services in Latin America and the…
(26 de mayo, 2011) "El Observatorio será una importante fuente de información para el diseño y seguimiento de políticas públicas orientadas a la universalización de la banda ancha", dijo hoy la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, al inaugurar en la sede del organismo en Santiago, Chile, la tercera reunión del Diálogo Regional sobre los costos de enlaces internacionales y su impacto en los precios de la banda ancha.
La banda ancha móvil es uno de los servicios de telecomunicaciones que mayor crecimiento ha experimentado en los ú…