1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
El Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas del Agua (SCAE-Agua) proporciona el marco conceptual para la organización coherente y consistente de la información hídrica y económica. El presente manual está basado en el Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas 2003 (Naciones Unidas, 2003) que describe la interacción entre el sistema económico y el medio ambiente, cubriendo todo el espectro de los recursos naturales y el medio ambiente. Tanto el SCAE-2003 como el SCAE-Agua, tienen como marco básico el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 que es el sistema estándar para la compilación de esta…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
La presente investigación realiza un estudio comparado entre cinco países sobre la descentralización de servicios esenciales, efectuada bajo el alero de ILPES en el marco del convenio con la GIZ sobre Descentralización y Buen Gobierno, componente 1: Buena Gobernanza. La muestra contempla países representativos de realidades latinoamericanas diversas, a saber: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México. La hipótesis de trabajo, establece que el suministro, cobertura y calidad de los servicios públicos esenciales podría mejorarse mediante modalidades descentralizadas. Se busca identificar la…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
Los mercados de trabajo de América Latina no facilitan los ingresos necesarios para que la región pueda superar la pobreza. Los problemas laborales se expresan, en algunos países, sobre todo en altas tasas de desempleo, en otros más bien en elevados índices de informalidad y subempleo. Como resultado, un elevado porcentaje de trabajadores y trabajadoras son pobres, a pesar de que hagan un esfuerzo diario para generar los ingresos necesarios para la sobrevivencia y el bienestar de su familia. Otro aspecto es la marcada desigualdad de ingresos y otros indicadores laborales que afecta a personas …
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
Este documento estudia de qué manera los tratados bilaterales de inversión (TBIs) y los laudos que los interpretan pueden afectar negativamente los derechos fundamentales de las poblaciones de la región, especialmente cuando se trata de controversias relativas a inversiones en los sectores de los servicios públicos y los recursos naturales. Se analizan las principales características de las obligaciones internacionales asumidas por los Estados en materia de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) -y puntualmente de derecho al agua- para abordar luego la relación entre tratados de der…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
En el marco de la sociedad del conocimiento , la biotecnología (junto a las tecnologías de la información y comunicaciones-TICs) ocupa un papel relevante. Para el caso argentino, estas tecnologías tienen una particular importancia dado el perfil productivo (muy ligado a los recursos naturales) y el desarrollo evolutivo previo de determinadas actividades (como la farmoquímica, los medicamentos, la producción de semillas) y las disciplinas científicas (la biología, la medicina, la química). La Argentina cuenta con unas 120 empresas dedicadas a la producción de biotecnología que se con…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
“Los mercados internacionales son y han sido relevantes para las producciones agroalimentarias argentinas, como asimismo la oferta argentina es relevante en estos mercados mundiales”. El trabajo apunta a dilucidar diversas facetas de esta afirmación.
Las importaciones mundiales para el total de los productos abarcados por las principales 32 cadenas agroalimentarias analizadas en este trabajo superaron, en promedio, para los años 2006-2008, los 930.000 millones de dólares; del total el 50%, unos 469.000 millones de dólares, corresponde a productos de segunda transformación, el 30,6% (287.000 mi…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta metodológica que posibilite el cálculo sistemático de algunos indicadores económicos utilizados en el análisis del turismo. La Organización Mundial del Turismo de Nacionales Unidas y la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL están llevando a cabo un proyecto de construcción de indicadores para el análisis macroeconómico del turismo a nivel mundial, con series de tiempo anuales desde 1980 y trimestrales a partir del año 2000. Los indicadores que se presentan en este cuaderno han sido concebidos como elementos que, e…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
This paper discusses the engagement of the European Investment Bank Group (EIB Group) with the financing and support of SMEs, both within the European Union (EU) as well as EU Candidate Countries and the Balkans. Indeed, lending and providing financial support to SMEs is one of the key core objectives of the EIB Group. The main focus of the paper is to describe and analyse the practises and experiences of the EIB Group in this field, to discuss the key lessons and to make policy recommendations to be considered within the Latin America and Caribbean (LAC) context. The large role played by the …
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
Basados en el modelo factorial dinámico propuesto por Camacho y Pérez- Quirós (2010a), en este trabajo se construyen indicadores de la evolución económica para seis países de América Latina: la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú.…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
El presente estudio ofrece una aproximación a la situación de las mujeres hondureñas, a la luz del análisis e interpretación de la mayoría de los 74 indicadores que componen actualmente el sistema de indicadores de género de Honduras. Con el fin de contribuir a mejorar las capacidades de las instituciones hondureñas de instrumentar políticas de igualdad de género. En función de ello, se propone un marco conceptual y analítico a través del cual se pretende articular de forma coherente los diferentes temas abordados. En cuanto al análisis de los indicadores, se inicia con una panorámica de la di…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
El presente trabajo busca mostrar las brechas de género existentes en el uso y distribución del tiempo entre hombres y mujeres en Colombia. Está basado en el análisis del módulo sobre actividades adicionales no remuneradas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para los terceros trimestres de 2007 y 2008.Además, compara el tiempo dedicado a actividades remuneradas y no remuneradas, en especial los oficios domésticos y el cuidado de niños(as), y tiene en cuenta las diferentes características socio económicas y demográficas de la …
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:49
|
Publicación
Este manual presenta el diseño de un Prototipo de Observatorio de Comercio e Integración de Centroamérica , construido en primera instancia para el conjunto de los países miembros de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana.
El manual incluye, además de indicadores comerciales, un primer apronte al análisis de las estadísticas de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMEs);, aprovechando las estadísticas disponibles del VII Económico de El Salvador, país que mantiene un detallado Sistema de Información sobre agentes económicos a nivel microeconómico.
En lo funda…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
A pesar de que en las últimas décadas los países latinoamericanos han tomado varias medidas para ampliar el acceso a la educación, prestando especial atención a los sectores sociales más desfavorecidos, hoy es más necesario que nunca dar un salto cualitativo en pos de una educación inclusiva, de calidad y adaptada a los nuevos retos que impone la globalización.Una sociedad compuesta por individuos formados y educados fortalece el sentimiento de ciudadanía y constituye un factor facilitador de la cohesión social. La educación, como eje fundamental de una estrategia de desarrollo socioeconómico,…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
La relevancia que han adquirido en las últimas décadas las tecnologías de la información y las comunicaciónes (TIC), particularmente el uso del computador e Internet, como motor de cambio y desarrollo es innegable, afectando las más diversas áreas de desarrollo social y económico. Entre ellas la educación se reconoce como el campo privilegiado de acción para abordar los desafíos que ha traído esta revolución científica-tecnológica, para ponerse al día con la transformación productiva que dicha revolución implica, para resolver problemas sociales y para consolidar sus regímenes democráticos (Su…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
O setor elétrico sofreu reforma radical na década de 1990 com o objetivo de atrair investidores privados e melhorar seu desempenho econômico-financeiro. A crise do racionamento gerou dúvidas quanto à capacidade de a reforma elétrica oferecer os benefícios econômicos anunciados. No entanto, a espinha dorsal da reforma não foi modificada. As mudanças ficaram limitadas ao mercado atacadista, no qual foi introduzida a sistemática de leilões na contratação de energia para atender os consumidores cativos das distribuidoras (mercado regulado). A oferta de energia foi organizada em dois conjunto…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
As necessidades sociais e econômicas das pessoas requerem seu deslocamento no espa ço, que pode ser feito a pé ou por meio de veículos de transporte motorizados ou não motorizados. Em economias em desenvolvimento, como o Brasil, as pessoas que moram nas cidades realizam, em média, dois deslocamento por dia (média entre as que se deslocam e as que não se deslocam), valor correspondente à metade dos deslocamentos de pessoas em países desenvolvidos. Assim, em cidades grandes do Brasil com popula ção de 3 milhões de pessoas são realizados por dia 6 milhões de deslocamentos. Esses deslocamentos são…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
A elevação da taxa de investimento é um dos requisitos fundamentais para a retomada do crescimento sustenta-do da economia brasileira. Menos mencionada, mas igualmente relevante, é a constatação de que outro requisito fundamental é o aumento da produtividade. Evidências menos nítidas, mas igualmente verdadeiras, são as de que os ganhos de produtividade também estão associados à expansão do investimento em capital fixo, em inovação e ao próprio crescimento do produto interno bruto (PIB) -, pois se sabe que a produtividade é pró-cíclica. O objetivo central deste texto, no entanto, não é o …
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
Os resultados a serem apresentados dizem respeito a organizações civis sediadas na circunscrição político-administrativa que dá nome às cidades, quer dizer, não as regiões metropolitanas como um todo, mas a capital mexicana (Distrito Federal) e o município de São Paulo. Ao todo, foram entrevistadas mais de 400 organizações civis. O capítulo apresenta uma consolidação preliminar dos resultados de pesquisa de projeto amplo com diversos desdobramentos na análise comparativa de organizações civis, utilizando-se de metodologia de redes, na análise de novas funções de representação política de…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
En 2010 el PIB real de Guatemala creció 2,5%, superior al 0,5% de 2009, impulsado por el aumento de las exportaciones —vinculado a la recuperación de la economía de Estados Unidos— y por cierto dinamismo de la demanda interna; en un contexto de leve aumento de las remesas y de la inversión extranjera directa (IED). El ritmo inflacionario llegó a 5,2% y el déficit fiscal se estaría ubicando en torno al 3,5% del PIB, por encima de 2009 (3,1% del PIB). El déficit comercial alcanzó el 11,2% del PIB y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicó en 2,7% del PIB. Para 20…
1 Ene 2011, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:50
|
Publicación
Después de la contracción de 3,5% en 2009, la recuperación de la economía salvadoreña ha sido menor a la esperada. Para 2010 se proyecta un crecimiento de 2,0%. A pesar de la débil demanda interna, se espera que la inflación sea cercana al 2% como consecuencia del impacto de las tormentas de octubre sobre algunos precios agrícolas, así como el efecto de la reducción de subsidios en las tarifas de energéticos a partir del mes de octubre. En lo que respecta al sector externo, se proyecta un déficit de 2,8% en la cuenta corriente. El incremento de más de un punto del PIB con respecto a…