El presente trabajo busca mostrar las brechas de género existentes en el uso y distribución del tiempo entre hombres y mujeres en Colombia. Está basado en el análisis del módulo sobre actividades adicionales no remuneradas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para los terceros trimestres de 2007 y 2008.Además, compara el tiempo dedicado a actividades remuneradas y no remuneradas, en especial los oficios domésticos y el cuidado de niños(as), y tiene en cuenta las diferentes características socio económicas y demográficas de la …
A versão anterior do Panorama social enfatizaram-se as brechas de desigualdade e sua reprodu ção intergeracional, e prestou-se especial aten ção às etapas formativas dos indivíduos e sua transi ção à vida adulta, bem como ao comportamento do gasto social e das transferências em fun ção dos requerimentos das novas gera ções em suas primeiras etapas. Mostrou-se a forma como o trânsito no ciclo vital marca trajetórias diferenciadas pelo desenvolvimento de capacidades, enquistando a desigualdade e a pobreza na passagem de uma etapa a outra da vida das pessoas. No Panorama social da América Latina …
Following a 2.8% fall in GDP per capita in 2009, ECLAC predicts that Latin America and the Caribbean will grow at 6% in 2010, corresponding to an increase of 4.8% in GDP per capita, although sub-regional performance has been varied.The growth observed in 2010 is consolidating the recovery that the majority of the economies in the region began to experience during the second half of 2009, brought on by the impact that the counter-cyclical policies that various countries implemented in addition to the recovery in the international economic environment.This growth had positive effects on employme…
Tras una caída del 2,8% del PIB per cápita en 2009, para 2010 la CEPAL estima que América Latina y el Caribe crecerá un 6%, correspondiente a un aumento del 4,8% del producto por habitante, si bien el comportamiento por subregiones ha sido heterogéneo. El crecimiento observado en 2010 es la consolidación de la recuperación que la mayor parte de las economías de la región comenzó a experimentar en la segunda mitad de 2009, impulsada por el impacto de las medidas contracíclicas que varios países implementaron, complementadas por la recuperación de la economía internacional.Ello repercutió positi…
En 2010 se espera que la economía panameña se expanda un 6,5%, impulsada principalmente por la actividad interna, continuando así la tendencia de altas tasas de crecimiento que han caracterizado al país en los últimos años y que fue interrumpida momentáneamente en 2009, año en que la tasa de crecimiento finalizó en 2,4% debido a la crisis financiera internacional. Se estima que el sector público no financiero registre un ligero superávit equivalente a 1% del producto interno bruto (PIB), frente a un 1% de déficit en 2009 a causa de una mejora sustancial en la capacidad de recaudación f…
El terremoto que impactó Haití el 12 de enero de 2010 tuvo consecuencias humanas, sociales y económicas desastrosas, originando una regresión de 7% del producto interno bruto (PIB) real. Asimismo, la reciente epidemia de cólera ya cobró cerca de 2.000 víctimas y decenas de miles de enfermos, en un país que aún no se restablecía de los efectos causados por el terremoto. A pesar que los resultados finales de las recientes elecciones presidenciales y legislativas (28 de noviembre) pudieran arrojar tanto una señal de continuidad o bien de ruptura con el gobierno saliente, en ambos casos…
En 2010 el PIB real de Guatemala creció 2,5%, superior al 0,5% de 2009, impulsado por el aumento de las exportaciones —vinculado a la recuperación de la economía de Estados Unidos— y por cierto dinamismo de la demanda interna; en un contexto de leve aumento de las remesas y de la inversión extranjera directa (IED). El ritmo inflacionario llegó a 5,2% y el déficit fiscal se estaría ubicando en torno al 3,5% del PIB, por encima de 2009 (3,1% del PIB). El déficit comercial alcanzó el 11,2% del PIB y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicó en 2,7% del PIB. Para 20…
Después de la contracción de 3,5% en 2009, la recuperación de la economía salvadoreña ha sido menor a la esperada. Para 2010 se proyecta un crecimiento de 2,0%. A pesar de la débil demanda interna, se espera que la inflación sea cercana al 2% como consecuencia del impacto de las tormentas de octubre sobre algunos precios agrícolas, así como el efecto de la reducción de subsidios en las tarifas de energéticos a partir del mes de octubre. En lo que respecta al sector externo, se proyecta un déficit de 2,8% en la cuenta corriente. El incremento de más de un punto del PIB con respecto a…
El análisis del contexto económico —incluyendo el mercado de trabajo— y de protección social de los países incluidos en el estudio (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México y Nicaragua) a lo largo del período 1990-2007 refleja que éstos —al igual que la generalidad de los países latinoamericanos—, son muy sensibles a los impactos, tanto positivos como negativos, de los choques externos. No obstante, en términos generales, no están preparados para proteger a la población ante choques negativos, entendido esto como la capacidad de actuar de forma rápida y con la magnitud requeri…
Desde 1990 la economía de México se ha caracterizado por tener períodos de estabilidad financiera, disminución de la pobreza y la deuda externa, e incrementos en el gasto social. No obstante, también se han experimentado crisis económicas (1995 y 2009) que han representado puntos de inflexión a la baja en los indicadores socioeconómicos más importantes como el empleo, los salarios y la pobreza. Sin embargo, durante la crisis de 2009, a diferencia de la de 1995, indicadores como la inflación, la tasa de interés, el tipo de cambio y la deuda externa mostraron un comportamiento relativamente esta…
Este número de Reseñas sobre Población y Desarrollo está dedicado al proyecto de investigación de las Cuentas Nacionales de Transferencias, del que participa el CELADE-División de Población de la CEPAL desde 2007, coordinando la línea de trabajo sobre América Latina y el Caribe. Las cuentas nacionales de transferencias ofrecen un enfoque integral de los flujos económicos agregados entre las edades y a través del tiempo, que permite analizar la interrelación entre la población y el desarrollo desde una mirada novedosa, que pone énfasis en las transferencias intergeneracionales. En este número …
El número 6 de Reseñas sobre Población y Desarrollo está dedicado a la juventud afrodescendiente en América Latina, justamente en el Año Internacional de la Juventud y el Año Internacional de los Afrodescendientes, declarados por las Naciones Unidas.
Se abordan los principales hallazgos de un estudio sobre el tema elaborado por el CELADE-División de Población de la CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), básicamente, las mayores desigualdades que experimentan en materia de salud sexual y reproductiva, educación y trabajo, áreas clave para su inserción social. También se p…
El contexto internacional y el momento que atraviesa América Latina y el Caribe, a la vez que presentan ciertos retos, abren una ventana de oportunidad que los países de la región deben aprovechar para diseñar estrategias de desarrollo a largo plazo. Además de la paulatina consolidación y fortalecimiento de los sistemas democráticos, la gran mayoría de las economías de la región ha resistido bien los efectos de la crisis económica y financiera, debido en especial a la buena gestión macroeconómica de los últimos años.Para capitalizar estas ventajas y hacer frente a los muchos desafíos que todav…
This book is motivated by the emerging rehabilitation of industrial policies as a tool for supporting economic transformation and high rates of growth in developing countries. It argues that underperforming disciples of the Washington Consensus 'market fundamentalism' should learn and practice the art of systemic industrial policies, which requires a medium-long term strategic perspective and intelligent proactive state interventions in markets. However, it also stresses that rehabilitation requires that industrial policies be developed and implemented in a context of home- grown pub…
En los entramados de la globalización no es fácil conciliar universalismo e identidad, ética compartida y afirmación de la diferencia. Múltiples lógicas y demandas -étnicas, de género, de generación, culturales- se tensan entre sí, y las disimetrías entre el acceso a bienes simbólicos y las privaciones del bienestar abren brechas de legitimidad que la política no logra colmar. La cohesión social -definida como la dialéctica entre los mecanismos instituidos de inclusión/exclusión sociales y las percepciones y conductas de los individuos frente a la sociedad- da para mucho. Apostando contra la …
La necesidad identificada por los gobiernos en relación con el conocimientode las alternativas de política destinadas a mitigar los efectos de los choques externos es la motivación fundamental del estudio Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas deprotección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, del cual el presente libro es uno de los principales productos. El objetivo principal de este estudio consiste en dotar a los países deherramientas de análisis para ampliar su capacidad de comprensión sobre las re…
De acuerdo a los términos del convenio entre CEPAL y DESCA/GTZ, este informe presenta los
resultados de la evaluación del sistema fiscal salvadoreño, identificando aspectos clave para
fortalecerlo y proponer líneas de trabajo para un posible proyecto de asistencia técnica de la GTZ en
política fiscal. Para ello se contactó a funcionarios de gobierno, representantes del sector privado y
otros organismos de cooperación bilateral y multilateral con el objeto de que las sugerencias reflejen,
en la medida de lo posible, las necesidades y propósitos del país propiciando, al mismo tiempo, mayor
coord…
This edition of the
FAL Bulletin
analyzes the impact of economic
infrastructure on development in
Latin America and the Caribbean and
looks at future investment needs for
2006-2020.
It reviews the specialized literature
and updates the statistical
information available on public and
private investment in developing
economic infrastructure in some
countries in the region.…
El presente boletín FAL analiza
el impacto de la infraestructura
económica en el desarrollo de
América Latina y el Caribe y las
necesidades futuras de inversión
para el período 2006-2020.
El análisis revisa la bibliografía
especializada al respecto y actualiza
la información estadística disponible
sobre el nivel de inversiones públicas
y privadas realizadas en algunos
países de la región para el desarrollo
de su infraestructura económica.…