Búsqueda
TIC y género
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2010-2011: la región en la década de las economías emergentes
A mediados de 2011, empeoran las condiciones de las economías industrializadas. A inicios de año, la inestabilidad en el norte de África, sumada a otros factores, provocó un aumento del precio de los combustibles. En marzo, la tragedia en el Japón -el terremoto, el tsunami y la catástrofe nuclear- afectó las cadenas de suministro global en la industria. Ya iniciado el segundo semestre, mientras se atenuaba el efecto de estos factores, se reavivaron las inquietudes por los temores de incumplimiento (default) en Grecia, Irlanda y Portugal y las repercusiones en otras economías europeas de mayo…
FEALAC Countries Explore Options for Improving Cooperation, Trade and Investment in This New Era
(25 August 2011) Today, the Executive Secretary of ECLAC, Alicia Bárcena stated that developing countries in Asia and Latin America and the Caribbean must act proactively in the present world economic scenario and take advantage of the opportunities which growing exchange and South-South cooperation offer. Member countries of the Forum for East Asia-Latin America Cooperation represent 36% of global GDP, and 32% of exports and 28% of imports at global level. They are also important holders of United States Treasury bonds (almost 60%). The senior representative of the United Nations gave a pres…
Países del FOCALAE exploran opciones para avanzar en cooperación, comercio e inversión en esta nueva era
(25 de agosto, 2011) Los países en desarrollo de Asia y América Latina y el Caribe deben actuar proactivamente en el actual escenario económico mundial y aprovechar las oportunidades que ofrece el creciente intercambio y la cooperación Sur-Sur, señaló hoy la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. Los países miembros del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este representan 36% del PIB mundial, así como el 32% de las exportaciones y el 28% de las importaciones a nivel global. Además son importantes tenedores de bonos del Tesoro de Estados Unidos (casi 60%). La alta funcionaria…
Implementation of the 2010-2011 programme of work: subregional activities in the Caribbean
Implementation of the 2010-2011 programme of work: subregional activities in the Caribbean
International Seminar on Structural Dynamics, Growth, Innovation and Distribution
Seminario regional “Las Naciones Unidas en la gobernanza mundial”
Date and venue of the twenty-fourth session of the Caribbean Development and Cooperation Committee
Temario provisional. CDCC. Monitoring Committee. Meeting
Temario provisional. CDCC. Monitoring Committee. Meeting
La integración a los mercados financieros internacionales: consecuencias para la estabilidad macroeconómica y el crecimiento
Con posterioridad a la crisis financiera internacional de 2008-2009, la economía mundial se ha caracterizado por un conjunto de desarrollos que, según el grado de integración de varios países de la región a los mercados financieros internacionales, ha impactado significativamente el diseño de su política macroeconómica. Se destacan cinco de estos desarrollos: Políticas monetaria y fiscal en EEUU muy expansivas. Crisis fiscales y bancarias en algunos países de la Eurozona. Mejoramiento de los términos de intercambio en la mayor parte de Latinoamérica. Desacoplamiento del dinamismo del crecimien…
El estado actual de la integración en Centroamérica
En el presente trabajo se evalúa el estado actual de la integración centroamericana y se identifica el grado de progreso alcanzado por los países en su aspiración de crear una subregión integrada en los campos institucional, político y comercial. Luego de superar los 50 años de la firma del Tratado General de Integración Económica, se puede comprobar que aunque con altibajos, la integración centroamericana se ha fortalecido, ha ganado en credibilidad y reconocimiento de la comunidad internacional, mientras que la negociación de tratados de libre comercio como el Tratado de Libre Comercio de …
Volatilidad macroeconómica y respuestas de políticas
El objetivo de la publicación es obtener una visión más contextualizada de los canales a través de los cuáles la volatilidad excesiva y los choques macroeconómicos de mayor relevancia en la región influyen sobre el espacio fiscal disponible para implementar iniciativas de estabilización fiscal. Para identificar qué factores hacen que la volatilidad macroeconómica en sí misma pueda ser una restricción para la política fiscal se recurrió a los estudios de caso y de eventos. Los cuatro casos estudiados fueron los de la Argentina, el Brasil, Chile y El Salvador. Con esta elección se trató de conta…