Esta publicación es fruto de los esfuerzos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por analizar sistemas de apoyo a las pymes en diferentes países de la región. Su objetivo es identificar instrumentos innovadores y buenas prácticas surgidas en los últimos años. En este trabajo se incluyen estudios de políticas e instituciones de apoyo a las pymes en Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Colombia, la República Dominicana, el Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de), junto a un an…
Dentro del marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se ha venido imponiendo una visión distinta de la relaciones entre las comunidades y los proyectos mineros en las áreas en donde residen los pueblos indígenas, comunidades campesinas y afro descendientes, haciendo imprescindibles los procesos de información y consulta en la toma de decisiones para la puesta en marcha de los proyectos mineros. Este documento presenta una selección de experiencias recientes sobre legislación y c…
El estudio está integrado por cinco secciones, que dan cuenta de la complejidad de procesos e interacciones generadas a nivel micro, meso y macroeconómico para explicar las dinámicas de innovación en diferentes regiones y sectores. Donde se enfatiza el tránsito desde una estructura productiva asociada a los commodities hacia una más intensiva en conocimiento, las opciones se orientan a transformar los factores que limitan los procesos de aprendizajes y el desarrollo de capacidades de absorción de conocimientos a nivel empresarial. Por ello, en el análisis se han destacado las redes interinstit…
Este estudo tem como objetivo fornecer uma visão ampla das micro e pequenas empresas no Brasil e a experiência recente na formulação e implementação de políticas para seu fomento, especialmente considerando o acesso a fontes de financiamento e iniciativas de fomento a produção e a inovação. Busca-se dar centralidade a questões cruciais na discussão acerca da política industrial e de inovação, tais como a adequação das iniciativas e instrumentos, os construtos institucionais e as condições de aplicação e de coordenação e o ambiente macroeconômico, legal e regulatório.…
En el presente libro se intenta encontrar respuestas a preguntas referidas al desarrollo agrícola que se repiten, con variaciones, en investigaciones y foros de políticas; por ejemplo, ¿cómo incrementar la competitividad de las agriculturas regionales, disminuyendo al mismo tiempo la inequidad social y la pobreza? ¿Cómo hacer más sostenible este proceso de desarrollo de la agricultura? ¿Cuáles son los esquemas institucionales más apropiados para impulsar el desarrollo agropecuario y del mundo rural? ¿Cuál es el rol de los actores sociales en las nuevas estructuras de gobernanza? Para responder…
1 Nov 2011, 00:00 - 11 Oct 2025, 07:23
|
Publicación
El primer estudio corresponde a la fase “estructuralista” —del desarrollo “hacia adentro”—, en donde la diversificación exportadora ha sido abordada en forma subordinada al proyecto de industrialización, y pensada en cuanto a las funciones de generación de divisas, ampliación de escalas productivas y conquista de eficiencia. Esta fase se inicia con el pensamiento fundacional de Prebisch en el decenio inaugural de la CEPAL, en que la industrialización en la periferia es pensada como una nueva etapa del progreso técnico a escala mundial. El segundo estudio describe la fase “neo-estructuralista” …
1 Nov 2011, 00:00 - 11 Oct 2025, 07:23
|
Publicación
Este documento reúne tres trabajos elaborados en el marco de las actividades conjuntas desarrolladas por la FAO y la CEPAL en el tema de innovación en biocombustibles. Benavidez & Cadena presentan un panorama general de la situación de innovación en materia de biocombustibles, tanto de primera generación como de generaciones avanzadas. Boza & Saucedo hacen un análisis comparativo de patentes en la cadena de producción de biocombustibles entre América Latina y el resto del mundo, abarcando tanto concernientes a las innovaciones en la producción de las materias primas, como a los proceso…
1 Oct 2011, 00:00 - 11 Oct 2025, 07:23
|
Publicación
In Mexico, the service sector has become increasingly important both for gross national product and exports, and the film industry seems to be a relevant sector to explore in the effort to diversify export niches. This sector has a long and varied history, having become very prominent during certain periods (the Golden Age of the 1940s and 1950s) and less so in others, because of the various problems faced (for example between 1995 and 2005). The strengths and weaknesses experienced by the film industry throughout its existence can serve to orient future public policies. Mexico has important p…
1 Oct 2011, 00:00 - 11 Oct 2025, 07:23
|
Publicación
En la presente investigación se evalúan las diferencias entre la industria automotriz canadiense y la mexicana, a fin de conocer qué factores permitieron que un país se defendiera mejor ante la crisis y cuál resultaría el menos afectado durante su desarrollo y posterior a éste. Por otra parte, el análisis llevado a cabo permite conocer los nichos de oportunidad para la industria automotriz mexicana, así como los de la canadiense, y derivar algunas recomendaciones de política. Asimismo, se advierten los riesgos potenciales de seguir uno u otro camino, sin perder de vista la dinámica de la caden…
1 Oct 2011, 00:00 - 11 Oct 2025, 07:23
|
Publicación
Durante las últimas tres décadas, las actividades vinculadas a la producción agroindustrial han experimentado una radical transformación, que adquirió especial intensidad en los últimos años. Los cambios cuantitativos fueron acompañados por modificaciones en los modelos tecnológicos y por transformaciones en la forma de organización de la actividad, que amplió la cantidad de sectores involucrados en la producción, desverticalizando actividades y dando orígen a nuevos actores que contribuyen a la difusión tecnológica. Con límites cada vez más difusos entre lo que es agroindustria y lo que no lo…
Between 2003 and 2008 Latin America and the Caribbean (LAC) experienced its most remarkable expansionary period since the 1970s. Yet, LAC countries' productivity gaps widened during this period vis-à-vis industrialized countries (here represented by the United States' manufacturing sector) as revealed in CEPAL (2010). The paper splits up this process and examines the different outcomes observed at the national level for the cases of Argentina, Brazil, Chile, Colombia and Mexico during these boom years. It examines the composition of productivity divergence in terms of sec…
1 Jun 2011, 00:00 - 11 Oct 2025, 07:23
|
Publicación
Este estudio se centra en el sector de lácteos y sus encadenamientos productivos en Centroamérica, específicamente en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Este sector es un alimento de alta importancia para el ser humano, es lo bastante maleable para generar subproductos de alto valor agregado y por otra, tiene un alto potencial para su producción y procesamiento en Centroamérica. La producción de este sector ha crecido a una tasa anual mayor a la de la producción mundial (1,96% en comparación con 1,23%) y dicho dinamismo se deriva en parte de la demanda proveniente de la propia subregión. A p…
25 Feb 2011, 00:00 - 11 Oct 2025, 07:23
|
Comunicado de prensa
(25 February 2011) "Strengthening industry is a prerequisite for achieving societies with more and better quality jobs, and a more equal income distribution", according to the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, speaking last night in Buenos Aires.
Bárcena visited Argentina to sign technical cooperation agreements with the country's Government and take part in the launch ceremony of the 2020 Strategic Industrial Plan, in which ECLAC is involved.
"Countries can only take advantage of all the potential of the domestic market…
25 Feb 2011, 00:00 - 11 Oct 2025, 07:23
|
Comunicado de prensa
(25 de febrero, 2011) "El fortalecimiento de la industria es condición necesaria para lograr sociedades con más y mejores empleos y con una distribución del ingreso más igualitaria", señaló anoche en Buenos Aires la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.
Bárcena visitó Argentina para firmar convenios de cooperación técnica con el gobierno de ese país y participar en la ceremonia de lanzamiento del Plan Estratégico Industrial 2020, en el que colaborará la CEPAL.
"Sólo con políticas industriales de largo plazo, los países pueden apr…
1 Ene 2011, 00:00 - 11 Oct 2025, 07:23
|
Publicación
A elevação da taxa de investimento é um dos requisitos fundamentais para a retomada do crescimento sustenta-do da economia brasileira. Menos mencionada, mas igualmente relevante, é a constatação de que outro requisito fundamental é o aumento da produtividade. Evidências menos nítidas, mas igualmente verdadeiras, são as de que os ganhos de produtividade também estão associados à expansão do investimento em capital fixo, em inovação e ao próprio crescimento do produto interno bruto (PIB) -, pois se sabe que a produtividade é pró-cíclica. O objetivo central deste texto, no entanto, não é o …
1 Ene 2011, 00:00 - 11 Oct 2025, 07:23
|
Publicación
El contexto internacional y el momento que atraviesa América Latina y el Caribe, a la vez que presentan ciertos retos, abren una ventana de oportunidad que los países de la región deben aprovechar para diseñar estrategias de desarrollo a largo plazo. Además de la paulatina consolidación y fortalecimiento de los sistemas democráticos, la gran mayoría de las economías de la región ha resistido bien los efectos de la crisis económica y financiera, debido en especial a la buena gestión macroeconómica de los últimos años.Para capitalizar estas ventajas y hacer frente a los muchos desafíos que todav…
1 Ene 2011, 00:00 - 11 Oct 2025, 07:23
|
Publicación
This book is motivated by the emerging rehabilitation of industrial policies as a tool for supporting economic transformation and high rates of growth in developing countries. It argues that underperforming disciples of the Washington Consensus 'market fundamentalism' should learn and practice the art of systemic industrial policies, which requires a medium-long term strategic perspective and intelligent proactive state interventions in markets. However, it also stresses that rehabilitation requires that industrial policies be developed and implemented in a context of home- grown pub…