En este estudio se proporciona una visión general del rol del sindicalismo y de la negociación colectiva, frente al funcionamiento de los mercados de trabajo, en las actuales coyunturas de crisis económica mundial. En esta perspectiva, se consideran las experiencias sindicales frente a las nuevas características que asume la institucionalidad laboral, específicamente los procesos de negociación y los impactos que dichos cambios ejercen en la eficiencia y equidad de los mercados de trabajo. Se rescatan las carencias y debilidades que han tenido los sindicatos para adecuarse a esta nueva institu…
El propósito de este texto es describir y examinar algunos aspectos de la experiencia colombiana de promoción del desarrollo regional con base en el estudio de tres departamentos colombianos: Santander, Caldas y Risaralda. Este trabajo se inscribe en el marco de las reflexiones planteadas en el documento Economía y Territorio (ILPES, 2009), en el cual se examinan las tendencias de las desigualdades regionales en América Latina y se analizan las políticas de promoción del desarrollo económico local en varios países. En este estudio se realizó una clasificación del desempeño económico de las …
En el presente estudio se analizan algunos de los efectos potenciales del cambio climático sobre el sector agropecuario hondureño. En particular se evalúan las variaciones en la producción y sus efectos económicos en los próximos años y hasta 2100. Además de presentar resultados para el sector en su conjunto, se examinan ciertos subsectores incluyendo algunos de los cultivos más importantes del país. También se evalúan los efectos sobre los ingresos de los agricultores hondureños. Aunque los mayores impactos se esperan en el largo plazo, los resultados de este estudio revelan que ya s…
Como respuesta al mandato de la Cumbre Presidencial Centroamericana sobre Cambio Climático de mayo de 2008, la Sede Subregional de la CEPAL en México está implementando el proyecto La Economía del Cambio Climático en Centroamérica con las Autoridades de Ambiente, los Ministerios de Finanzas/Hacienda, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) con el financiamiento del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del gobierno británico. Este estudio muestra cómo el cambio climático ocasiona…
El presente estudio es parte del proyecto Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe dirigido por la Sede Subregional de la CEPAL en México y la Oficina de Estudios Económicos y Sociales de Naciones Unidas en Nueva York. El proyecto busca analizar el efecto de choques macroeconómicos y de política social en la pobreza y desigualdad en siete países de América Latina: el Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, México y Colombia.El prin…
Los cambios en el entorno económico internacional, principalmente las crisis económicas, el resurgimiento de la inflación en la región, la variabilidad en el precio del petróleo, la fluctuación de monedas importantes como el dólar y el euro y las políticas económicas adoptadas por otros países tienen efectos importantes en la economía boliviana. Asimismo, distintas políticas económicas y de protección social son generalmente utilizadas para aminorar los efectos perversos de este tipo de choques. Con base a la implementación de un Modelo de Equilibrio General Computable (MACEPES) calibrado para…
Nicaragua cuenta con una economía pequeña y abierta, que la convierte en vulnerable ante los eventos de la economía internacional. Luego de una revisión de datos históricos, un análisis de equilibrio general y la aplicación de una metodología de microsimulaciones, se concluye que los choques externos que han tenido un mayor impacto en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad de los hogares nicaragüenses, han sido los referidos a la reducción del flujo de remesas, el incremento del precio mundial del petróleo y la menor entrada de capitales, siendo el primero el más importante. Adicion…
Cette étude se propose d'abord de montrer que les pays endéveloppement ne concentrent pas tous leurs exportations en produitsfaisant appel à l'usage intensif de ressources naturelles ou de maind'oeuvrebon marché, et que ceux qui pratiquent certaines exportationsgénéralement apanage des pays développés tendent à connaître unecroissance plus rapide, et ce, apparemment, indépendamment de leurdotation en capital humain et de la qualité de leurs institutions. Pour fairecette démonstration, on a utilisé un indice qui mesure pour chaque paysle degré atteint par ce type de mélange dans …
Ces dernières années, les questions de protection sociale, surtoutcelles liées aux systèmes de pensions, ont gagné en importance dansl'agenda économique et politique des pays développés et en développement,à mesure que la viabilité financière de beaucoup de plans de pension enplace semble menacée dans les projections démographiques. Toutefois,dans les Caraïbes, ces systèmes n'ont encore fait l'objet d'aucune réformeen profondeur. Il se peut que ce soit dû en partie au manque de rechercheen la matière, raison pour laquelle les autorités ne disposent pas d'étudesconcerna…
L'économie mondiale se caractérise par l'intensité du changementtechnologique et l'apparition de concurrents puissants comme la Chine etles autres pays bric, ce qui se traduit par des modifications considérablesde la compétitivité et une tendance à structurer la production autour dechaînes mondiales de valeur. Dans ce contexte les menaces traditionnellesde protectionnisme se sont ravivées et d'autres sont apparues, liéesaux nouvelles exigences de sécurité, aux normes privées de qualité, auxpratiques d'excellence et au changement climatique. Ces domaines sontinhérents à…
Following a five-year period during which economic and social performance in Latin America
and the Caribbean surpassed anything seen in recent decades, the global economic
and financial crisis not only hurt macroeconomic variables but also impacted heavily
on labour markets in the region’s countries. Between 2003 and 2008 employment rates
had risen considerably, especially in the formal sector, but the crisis spelled a reversal of
this trend.
Nevertheless, the region was better prepared than it had been in previous crises,
since it had achieved a sound fiscal footing, a good level of internati…
Tras un período de cinco años durante el cual América Latina y el Caribe registró un desempeño económico y social sin precedentes en las últimas décadas, sobrevino una crisis económica y financiera global que no solo afectó las variables macroeconómicas, sino que también tuvo un marcado impacto en los mercados laborales de los países de la región. En efecto, mientras que entre 2003 y 2008 las tasas de ocupación en general, y especialmente los niveles de empleo formal, registraron significativos incrementos acompañados de un descenso de la tasa de desempleo regional, la crisis puso marcha atrás…
Documento informativo En 2009, la economía mundial sufrió las consecuencias de la mayor crisis económica desde la Gran Depresión de los años treinta. Ante la caída de la producción y el comercio internacional de las mayores economías del mundo, cabía esperar una intensa reducción de las corrientes de inversión extranjera directa (IED), con los consiguientes efectos negativos en la instalación de nueva capacidad productiva y la modernización tecnológica de activos existentes. A fin de evaluar las consecuencias de estos procesos en la dinámica de inversión hacia y desde los países de América Lat…
Fact sheet showing data supporting that inequality in the region originates from the labor market, since the quantity and quality of employment, and real wages, determine the material welfare of most households and are an essential element for achieving social cohesion. Data collected during the period 2004 - 2008.…
Hoja informativa mostrando datos que sustentan que la desigualdad de la región se origina en el mercado del trabajo, ya que la cantidad y calidad del empleo, además del salario real, determinan el bienestar material de la mayoría de los hogares y constituyen un elemento esencial para el logro de la cohesión social. Datos correspondientes al período de 2004 al 2008.…