Watch live transmission of the Conference
(13 July 2010) Not only do women in Latin America and the Caribbean spend more time than men performing unpaid domestic or care work, but their total workload -including paid activities- is greater. What is more, they continue to face discrimination in the labour market and receive lower wages than men for the same work.
This issue is examined in the document What kind of State? What kind of equality? presented by ECLAC today at the Eleventh session of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, be…
Vea transmisión en vivo de la Conferencia
(13 de julio, 2010) En América Latina y el Caribe, las mujeres no sólo dedican más tiempo que los hombres al trabajo doméstico no remunerado o de cuidado, sino que su carga de trabajo total -incluyendo las actividades remuneradas- es mayor. Sin embargo, siguen siendo discriminadas en el mercado laboral y reciben salarios inferiores.
Esta realidad se analiza en el documento ¿Qué Estado para qué igualdad?, que fue presentado hoy por la CEPAL en la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que…
Veja transmissão ao vivo da Conferência
(13 de julho de 2010) Na América Latina e no Caribe, as mulheres não apenas dedicam mais tempo que os homens ao trabalho doméstico não remunerado ou de cuidados, mas também sua carga de trabalho total - incluindo as atividades remuneradas - é maior. No entanto, continuam sendo discriminadas no mercado de trabalho e recebem salários inferiores.
Esta realidade é analisada no documento Que tipo de Estado? Que tipo de igualdade? que foi apresentado hoje pela CEPAL na Décima Primeira Conferência Regional sobre a Mulher da América Latina e do…
El crédito es una variable relevante en el proceso de inversión al movilizar los recursos que necesitan determinados proyectos y al constituirse en un filtro inicial para los mismos, a partir de la evaluación previa que se hace para determinar la viabilidad financiera del proyecto de inversión, su rentabilidad y su riesgo. Cada vez que una empresa logra acceso a una fuente de financiamiento, debe interpretarse que existen las condiciones que hacen funcionar con eficiencia el proceso de intermediación financiera y que se ha iniciado un nuevo círculo entre el ahorro y la inversión que posteriorm…
Desde 2001, Chile ha alineado su gasto público con la evolución de sus ingresos estructurales, permitiendo que éste aumente de manera sostenida en el tiempo, incluso durante los períodos de menor crecimiento económico. Esto ha sido posible gracias una la política fiscal basada en el concepto de balance estructural, que determina cuánto es posible gastar en función de los ingresos fiscales que se obtendrían en una situación aislada del ciclo económico. En términos simples, esto implica ahorrar en tiempos de bonanza, cuando se reciben ingresos que se sabe son sólo transitorios, justamente para p…
El objetivo de esta investigación es evaluar las distintas fuentes de financiamiento de las pymes en México en la última década y su impacto en el desempeño de estas empresas, a fin de establecer propuestas para una mayor disponibilidad, así como para un mejor uso y canalización de los recursos. El análisis parte de un diagnóstico del estado actual de las pymes mexicanas para detectar sus limitaciones de crecimiento, con énfasis en las restricciones financieras, se adentra posteriormente en las fuentes de fondos actuales y potenciales de estas empresas y su razón de ser, y finaliza con un diag…
En el marco de las crisis financieras y económicas el sector marítimo ha tenido una reacción diferente cada vez, más allá del denominador común que es la forma en que las crisis impactan en la economía real, variando el nivel de actividad. En tal sentido, el sector marítimo -como proveedor de servicios- es afectado a través de la baja en la demanda y los niveles de precios.En términos generales, la industria marítima en su conjunto siente el impacto (por ver alterado el equilibrio entre oferta y demanda);, en un cierto marco de expansión o de contracción de la capacidad ofrecida, anterior a la…
En el presente trabajo se construyen indicadores compuestos que adelantan los puntos de giro de la actividad económica para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú a partir de datos mensuales; en términos generales, se emplea la metodología desarrollada por el NBER. En cada uno de ellos, además de la serie del indicador líder, se calculó una probabilidad secuencial de cambio de fase (de una expansión a una contracción y viceversa). Con la información disponible hasta septiembre de 2009, cada uno de los indicadores líderes señala que la recuperación económica es inminente, dado que la…
El estudio realiza una caracterización de la migración sudamericana a España, explora los contextos familiares previos a la migración de los distintos grupos migratorios, estima la extensión de las familias divididas como producto de la migración y establece las diferencias que establece el género. Particular atención se pone en el análisis de dos fenómenos, la maternidad a larga distancia y la conformación de cadenas globales de cuidado. Las posibilidad de que el traslado se realice en forma asociativa/familiar o de manera independiente, dando lugar a la conformación de familias divididas o t…
La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son reconocidas comúnmente como motores centrales de crecimiento económico de mediano y largo plazo. Las innovaciones tecnológicas se traducen en un incremento del nivel de vida de los individuos y en una mayor competitividad de las empresas y los países. Además depermitirle una mayor incorporación a la economía del conocimiento y elevar la competitividad de sus sectores estratégicos, la CTI le dará a Nicaragua la oportunidad de conseguir un mayor crecimiento económico, y disminuir la pobreza y la desigualdad. Con el diagnóstico del sistema nacio…
Este documento recoge los principales resultados de un examen del progreso de los países hacia el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio contenidas en el informe regional interinstitucional de 2010 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Los principales análisis, conclusiones y mensajes de política que se incluyen en ese informe son el resultado de un esfuerzo conjunto de los organismos especializados, los programas y los fondos del sistema de las Naciones Unidas con presencia en la región, que fue coordinado por la Comisión Ec…
Este documento discute las implicaciones de la flexibilidad de los mercados laborales en el contexto de América Latina. El documento discute la necesidad de contar con mercados laborales que puedan adaptarse a una estructura moderna, pero discute cómo ciertas reformas en las últimas dos décadas en la región se implementaron primordialmente en términos del deterioro de las condiciones laborales y de la calidad del empleo. El documento presenta un análisis de la situación de los mercados laborales en América Latina, y discute el potencial y los límites para la región de los desarrollos recientes…
Este informe forma parte de un conjunto de proyectos sobre alianzas público-privadas orientadas al desarrollo productivo en América Latina, realizados por la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, y en este caso con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El propósito del proyecto fue evaluar las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo desde el punto de vista de su eficacia como institución. Las agencias fueron creadas en el año 2006 como una iniciativa del último gobierno de la Concertación, constituyendo un…
El presente estudio analiza -con base en las experiencias de Europa Occidental (Francia, Italia y los Países Bajos);, América Latina (el Brasil y México); y otras partes del mundo (Marruecos);- los siguientes temas: i); el nivel administrativo-territorial de autoridades públicas responsables de los servicios; ii); la naturaleza jurídica de los organismos prestadores; y iii); el tipo de contrato (o título habilitante); que regula la relación entre ambas partes. El análisis comparativo de experiencias de países tan diversos permite identificar lecciones para los retos que el desarrollo instituci…
La globalización plantea desafíos y oportunidades. Prebischenfrentó este dilema del desarrollo en el mundo global y dejó tresmensajes que son el gran legado de su obra. Primero, los paísescentrales conforman visiones del orden mundial funcionales a suspropios intereses. Es necesario rebelarse contra ese esquema teóricopara resolver el dilema. Segundo, es posible transformar la realidady lograr, con los centros de poder mundial, una relación simétrica nosubordinada. Tercero, la transformación requiere un cambio profundoen la estructura productiva para incorporar -en la actividad económicay soci…
En este trabajo se describen las recientes reformas previsionalesen la Argentina y Chile. Con ellas se pretendió en los años ochentay noventa mejorar la sostenibilidad fiscal de largo plazo y el diseñoinstitucional de los sistemas, trasladando parte de los riesgos sociales yeconómicos desde el Estado a los participantes. En años recientes, lasautoridades de ambos países coincidieron en identificar a la insuficientecobertura entre los adultos mayores y al bajo nivel de los beneficioscomo los principales problemas de los sistemas previsionales vigentes.Debido a divergencias institucionales y pol…
En este trabajo se observa el vínculo público-privado existenteen Chile para abordar políticas de infancia. Se analizan el papel deambas esferas y las dimensiones y componentes necesarios para queeste encuentro anteponga el interés superior del niño. Se considerael juicio de expertos mediante el análisis de contenido, permitiendoidentificar las dimensiones y componentes relevantes de la interacción.Posteriormente, la metodología AHP (proceso analítico jerárquico);permite priorizarlos cuantitativamente procurando que este encuentroincida positivamente en la niñez. Se evidencia que esta interacc…
En este trabajo se discuten diversas hipótesis sobre el origen yoperación de los grupos económicos y se plantea un modelo destinadoa explicar las fuentes de crecimiento de los activos totales. Se muestrala creciente contribución de los grupos económicos mexicanos al pib,mientras que sus aportaciones en términos del empleo y las utilidadesson menores. Se observa a lo largo del tiempo un claro fenómenode concentración de las ventas y activos en favor de los grupos másimportantes. Se concluye que la principal fuente de financiamiento dela expansión de los activos entre 2005 y 2007 fueron el creci…
Globalization poses both challenges and opportunities. Prebischconfronted this development dilemma in the global world and left threemessages which form the great legacy of his work. Firstly, centralcountries form visions of the world order that serve their own interests;and peripheral countries need to rebel against this theoretical frameworkto resolve the dilemma. Secondly, it is possible to transform reality andachieve a symmetrical non-subordinate relationship with the world's powercentres. Thirdly, the transformation requires a fundamental change inproductive structures to incorporat…