This document describes and analyzes implementation of eHealth in several European countries, as well as strengths and weaknesses, using this experience in order to support the management and execution of this kind of projects in other scenarios. Five EU member States evidencing different degrees of advancement in their national eHealth projects have been selected for this purpose: Belgium, Denmark, Spain, the United Kingdom and Sweden.
In addition to these five cases, a brief study has been made of several international collaboration projects for the implementation of cross-border spaces for…
This document starts by identifying and describing the several benefits expected as a result of incorporating ICTs in health and goes on to summarize present and future challenges for health policies, especially inasmuch as the most vulnerable populations are concerned. Thirdly, the document showcases global progress made in several applications, strategies implemented and difficulties faced in some developed and LAC countries. The document finishes with generic proposals for the formulation of policies and strategies to be considered and adapted by countries throughout the region.…
El propósito de este documento es plantear una sistematización de los contenidos del curso Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial”. Desarrollado por CEPAL con el apoyo de la cooperación italiana. Se plantea el desarrollo productivo como el concepto que describe un fenómeno que se ha vuelto cada vez más importante y común, en el actual escenario económico y que puede describirse diciendo que actores económicos independientes establecen, de manera espontánea, algún tipo de acuerdo de colaboración para desarrollar acciones que apuntan a resultados que no podrían lograr si act…
En este trabajo se describe una metodología estadística diseñada para establecer metas apropiadas sobre indicadores de desempeño, esto es, sobre mediciones cuantitativas de la gestión de un individuo (o responsable). Una meta apropiada se define como una meta que por una parte reduce el riesgo moral que enfrenta un responsable y por otra, asigna al individuo más eficiente el máximo incentivo.El contexto de esta aplicación es la definición de metas que ayudarán al seguimiento y evaluación del Plan TIC Colombia, actual política nacional para el desarrollo de la Sociedad de la Información en ese …
Las actividades asociadas con el uso de la tierra se encuentran inmersas en profundas transformaciones técnicas, productivas y organizacionales. El destino de tales actividades no sólo se orienta a la producción de alimentos cada vez más sofisticados y diferenciados sino que se amplía hacia los biocombustibles y los insumos industriales. En ese modelo, la tecnología se torna tan relevante como la posesión de los recursos naturales, aparecen nuevas modalidades de producción (contratos de aprovisionamiento, separación más acentuada de los dueños de la tierras de las empresas de producción), a la…
El estudio se compone de cuatro secciones. En el primer punto se tratan de manera sintética las transformaciones demográficas, sociales, económicas y culturales que afectaron en las últimas décadas a la familia latinoamericana. El segundo punto se interna en la tensión que se provoca en las nuevas dinámicas entre lo doméstico, los cuidados y el mercado laboral remunerado, generada por la fuerte y sostenida inserción de las mujeres a este último, y la cuasi ausencia de los varones del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. El tercer punto, estudia, a través de las encuesta de uso de tiem…
Brasil ha sido tradicionalmente uno de los productores más importantes de caña de azúcar y etanol. Desde 1975, cuando fue creado el Programa Nacional de Etanol (Programa Nacional do Alcool - Proalcool);, el país ha producido combustible de etanol a gran escala. El incremento en las exportaciones de azúcar en los noventa, que competían con los insumos para la producción de etanol, generó racionamiento en el mercado brasileño de etanol y una reducción en el consumo que se prolongaron hasta 2003. Desde entonces el escenario para el etanol ha vuelto a cambiar sustancialmente. El desarrollo de moto…
Este estudio se centra en el vínculo entre la apertura del comercio agrícola y el desempeño del sector, cuya mejora podría tener impactos significativos en la reducción de la pobreza. Se pone el acento en América Latina, durante el período 1960-2005, utilizando una base de datos de Tasas Nominales y Relativas de Asistencia (TNA y TRA) de apoyo agrícola recientemente construida, que incluye información para diversos países en desarrollo, más allá de la región. La principal pregunta abordada es ¿el régimen comercial influye en el crecimiento sectorial? A partir de la respuesta a esta pregunta se…
Esta investigación propone medir los efectos de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE); sobre la pobreza en Ecuador. Tanto la pobreza como la negociación de un acuerdo comercial con la UE son temas que se debaten en el Ecuador. Ecuador tiene interés en negociar un acuerdo comercial con la UE debido a su comercio complementario: la UE es un mercado importante para los productos agrícolas y pesqueros ecuatorianos, mientras que Ecuador importa principalmente productos manufacturados de la UE. En particular, la UE es el principal mercado para el principal producto de exportación agrícola d…
La principal conclusión de esta investigación es que un acuerdo comercial CAN - UE que incluya a Bolivia es una alternativa superior a mantener el status quo. Esta conclusión surge del uso combinado de un enfoque de simulación macro-micro, que consiste en utilizar un modelo de GCE como 'Generador de precios' y un enfoque de micro-simulación, en forma de índices de precios de Laspeyres de ingresos y gastos, como un puente para transmitir esos cambios en los precios a nivel de los hogares, de tal forma de medir los cambios en el bienestar económico calculando la diferencia entre los ca…
Combinamos diversos instrumentos analíticos para evaluar el impacto de políticas comerciales y de capital humano sobre agregados macroeconómicos y la pobreza, y cómo ambas políticas se complementan en el caso de Costa Rica y Nicaragua. Usamos un enfoque top-down con un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC) dinámico recursivo y micro simulaciones para estimar los efectos de dos acuerdos comerciales (DR-CAFTA y AA-UECA) sobre la producción y la pobreza. Adicionalmente, utilizamos un modelo satélite de capital humano para evaluar el impacto de la formación de capital humano. Combinando e…
El comercio de servicios ha sido el más dinámico a escala mundial, con una tasa de crecimiento promedio de casi el doble que en los sectores primario y manufacturero. Dado que los tres sectores tienen una composición completamente diferente en cuanto al tipo de trabajo, siendo los servicios los más intensivos en cualificación, el trabajo presentado analiza el vínculo entre la cualificación de la fuerza de trabajo, el comercio de servicios, y los patrones de distribución del ingreso y de crecimiento. En Uruguay, la formación de recursos humanos muestra varias debilidades, lo cual lleva a pregun…
En América Latina y en el mundo, la pobreza tiene un rostro predominantemente rural. De los pobres en el planeta, el 82% pertenece a áreas rurales y la gran mayoría (86%) de estos pobladores rurales se desempeña como agricultor (World Bank 2007). Al mismo tiempo, y de acuerdo a datos de FAOSTAT el comercio global en bienes agrícolas experimenta un crecimiento mayor al 100% entre 1991 y 2006, alcanzando una cifra de 721 mil millones de dólares. Aparentemente, existen amplias oportunidades para aliviar la pobreza a través del comercio exterior, si se diera una concentración en el intercambio a p…
La liberalización comercial frecuentemente trae consigo cambios importantes en la composición de la producción, así como en los precios de productos y factores, con impactos significativos tanto en el nivel de ingreso agregado como en su distribución. Estos cambios pueden generar consecuencias negativas para los pobres y para la distribución del ingreso (Goldberg y Pavcnik, 2004 y 2007). Un importante tópico de política es el relativo a cómo mitigar los potenciales efectos negativos sobre la pobreza y la equidad que pueden derivarse del aumento de la apertura comercial. Algunos estudios se …
Existe un consenso en la literatura de comercio internacional sobre los potenciales beneficios en términos de bienestar de la apertura al comercio respecto a la situación autárquica, siempre y cuando se supongan condiciones competitivas en los mercados y sin la presencia de asimetrías de información. Este efecto podría ser aún mayor en países pequeños con mercados internos pequeños o poco desarrollados. En el contexto de nuevos acuerdos comerciales con un número creciente de socios es natural preguntarse, ¿Cuál es el efecto de la liberalización sobre la pobreza y la distribución del ingreso? P…
Los capítulos que conforman este libro, abarcan desde la visión más general del sistema de banda ancha hasta la propuesta de líneas de acción específicas para la política pública. Una parte importante del mismo se destina a evaluar la dinámica y los efectos económicos de la banda ancha en América Latina y el Caribe, esfuerzo que es particularmente difícil, dada la carencia de información sobre el particular, tanto a nivel agregado como sectorial. Esto reafirma una de las recomendaciones de política del último capítulo: la necesidad de avanzar significativamente en el desarrollo de sistemas de …
This monitoring report was prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC);, in its capacity as technical secretariat of eLAC, in collaboration with the Governments involved. Its objective is to highlight progress towards the goals identified in the Plan, identify the main areas in which the region lags behind the rest of the developed world, evaluate the position of each of the continent's countries, while at the same time bringing to light, whenever possible, the differences that exist within individual countries. The expectation is that this report will …
Este informe de monitoreo es realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su rol de secretaría técnica del eLAC, y en colaboración con los gobiernos que lo conforman. Su objetivo es mostrar los avances alcanzados en relación con las metas de dicho Plan, identificar las principales brechas de la región con respecto al mundo desarrollado, evaluar la posición en la que se encuentra cada uno de los países del continente y a la vez hacer visibles, cuando es posible, las diferencias existentes al interior de los países. Con este informe se espera que los gobiernos …
Existe un amplio consenso sobre el importante papel que cumple el comercio en las políticas de desarrollo y, por lo tanto, los gobiernos de América Latina y el Caribe buscan elevar sus niveles de comercio y mejorar la calidad de la especialización internacional como parte integral de sus agendas de desarrollo. El comercio brinda oportunidades para la generación de crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y el incremento de los ingresos de los pobres. Sin embargo, en determinados casos, el resultado de la apertura comercial puede ser perjudicial para el bienestar de los más pobres,…
El objetivo del documento Las TIC para el crecimiento y la igualdad: renovando las estrategias de la sociedad de la información es presentar el potencial que tienen las TIC y proponer los lineamientos de políticas que deben considerar las estrategias de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. El eje del documento son las políticas públicas para la sociedad de la información,respecto de las que se propone un modelo integral que considera, entre sus principales dimensiones, la transversalidad en los ámbitos económico y social, la complementariedad con los activos críticos para as…