Búsqueda
La dimensión de género en la reforma previsional chilena (Ley no. 20.255 de reforma de pensiones)
El objetivo de este estudio es analizar, en forma comparativa, las principales diferencias registradas entre mujeres y hombres en materia previsional antes y después de la Reforma al Sistema de Pensiones (Ley Nº 20.255) actualmente en fase de implementación, diferenciando grupos socioeconómicos y analizando los cambios legislativos, conceptuales, pero principalmente los avances en las pensiones de vejez de las mujeres a largo plazo. Esta reforma —plan social más importante del Gobierno de la Presidenta Bachelet— tuvo como objetivo introducir el principio de solidaridad al modelo previsional cr…
Estrategias de desarrollo y equidad de género: una propuesta de abordaje y su aplicación al caso de las industrias manufactureras de exportación en México y Centroamérica
Las visiones dominantes en el análisis económico resultan incompletas y sesgadas cuando se las interroga desde la mirada de la igualdad entre mujeres y hombres. Esto deriva de la incapacidad de las perspectivas teóricas más difundidas para dar cuenta del rol que le cabe en el funcionamiento del sistema económico a las relaciones de género. El propio estudio de la cuestión del desarrollo, y de las estrategias competitivas de las economías nacionales, no escapa a esta consideración. Este trabajo se propone dos objetivos simultáneos que se orientan en la dirección señalada. En primer lugar, poten…
Sobre la evolución del gasto público social en América Latina y su papel para la estabilización económica
Una de las características de la evolución económica de América Latina y el Caribe es que, aún en los años de bonanza -que permitieron acumular reservas y disminuir el endeudamiento externo, evitando así una transmisión directa de la crisis internacional por el canal financiero-, los países de América Latina y el Caribe siguieron presentando durante los 2000 una relativa elevada volatilidad del producto. Por otra parte, entre las funciones asignadas generalmente a la política fiscal, una de las más importantes consiste en asegurar la estabilidad macroeconómica. En este marco, el presente docum…
Rigidities and fiscal space in Latin America: a comparative case study
Despite the macroeconomic and fiscal bonanza experienced by the region from 2003 until mid-2008, the spread of the international crisis necessitated a fiscal response to the challenges it created. This situation has put the increased fiscal-policy space achieved in previous years to the test. An important aspect to consider in this context is the limited flexibility of public budgets in the region.The emergence of fiscal rigidities (which affect budget flexibility) cannot be explained by any single factor, but is rather a reflection of societal decisions about the role of the State, numerous p…
Microfinanzas en Honduras
El presente documento tiene como objetivo principal es conocer el papel de las IMFs en la actividad microfinanciera y extraer lecciones que sirvan de base para la formulación de políticas públicas que permitan un mejor desarrollo a las microfinanzas en Honduras. En una primera parte, se hace relación a las microfinanzas y su situación actual, describiendo estadísticamente el comportamiento de las actividades de la IMFs, sus indicadores principales, factores y análisis socioeconómico presente, datos estos, que permitirán formarse una idea clara de lo que son actualmente la IMFs en Honduras. Se …
Alianza público-privada. Fomento de la exportación e innovación en PYMES: el caso de España
El estudio analiza el sistema español de apoyo a la internacionalización y a la innovación de PYMES y cómo interactúan el sector público y el sector privado para implementar este apoyo. Se analiza tanto el modelo central como el de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los autores aducen factores esenciales y secundarios que explicarían de por qué España ha sido exitosa en la internacionalización de sus empresas. Se identifican además las principales características y pilares del sistema y de la principal institución pública ejecutora de políticas, así como el papel que juega el sector privado e…
The Singapore success story: public-private alliance for investment attraction, innovation and export development
Singapore has been touted as a success story in the development literature.1 Various theories (Haggard and Kaufman, eds., 1992)2 have been offered to explain how and why the city-state has succeeded, but none of them has received unanimous approval. There is no debate on the success itself, what is at issue is how that success came about and how it has been sustained. For many it is a combination of the right policies and timing; for some, exploitation of a strategic position in the region; and for even others, a one-party dominant political system that allows for consistency in decision-maki…
Public-private partnerships for innovation and export development: the Irish model of development
The social partnership process is acknowledged by most independent observers as an important cornerstone underpinning the rapid economic growth of Ireland. It is seen as a virtuous circle in the economy between government, employers, labor, farmers and voluntary groups encompassing pay, profitability, investment, employment and tax reform. It means that all groups in Irish society have a stakeholding in economic and social progress and in the strengthening of social cohesion. The real secret behind the success of the Irish social partnership model can be summarized in one phrase - a shared u…
Quantitative assessment of a free trade agreement between MERCOSUR and the European Union
AbstractUsing a GTAP CGE model/database, this paper assesses the possible effects of a free trade agreement (FTA); between the MERCOSUR and the European Union (EU);. The study takes into consideration the most important recent free trade agreements signed among the Latin American countries, as well as the latest European Union enlargements. With a 2004+ benchmark base scenario where tariffs were updated by the addition of information on trade agreements just signed by Latin American countries, two different policy simulations are addressed: (i); full liberalization, (ii); liberalization exclu…
Vacíos y discrepancias estadísticas en los indicadores ODM: hacia una estrategia regional de conciliación estadística para América Latina y el Caribe
Este documento reúne los hallazgos de tres estudios desarrollados por CEPAL entre 2007-2009, basados en el análisis de los vacíos y discrepancias estadísticas que se dan entre los valores de los indicadores ODM reportados por fuentes nacionales e internacionales, e indaga en el proceso de producción estadística de indicadores ODM en algunos países de la región. Los hallazgos generales demuestran que al 2009 si bien subsiste una baja producción de estadísticas en temas emergentes, se ha avanzado de forma importante en la disminución de los vacíos estadísticos, lo que se manifiesta en mayor cant…
Ageing, Human Rights and Public Policies
En este nuevo libro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se analiza el fenómeno del envejecimiento desde la perspectiva demográfi ca, la garantía de derechos humanos en la vejez y las opciones de políticas públicas que los países de la región están poniendo en práctica en virtud de los acuerdos derivados de la primera y segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe (2003 y 2007).…
Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo
Esta publicación responde a la reciente rehabilitación de la política industrial como herramienta para promover la transformación económica y las altas tasas de crecimiento en países en desarrollo. Se sostiene que los países que aplicaron el fundamentalismo de mercado que surgió del Consenso de Washington y que tuvieron un magro desempeño, entre ellos algunos de los países latinoamericanos, deberían conocer y practicar el arte de la política industrial sistémica, que requiere para su aplicación una perspectiva estratégica de mediano y largo plazo e intervenciones inteligentes y proactivas en e…
Sustentabilidad de los programas de transferencias condicionadas: la experiencia del Instituto Mixto de Ayuda Social y "Avancemos" en Costa Rica
Este documento tiene como propósito describir y analizar la trayectoria del programa de transferencias monetarias condicionadas denominado Avancemos , sus alcances y las perspectivas que tiene su desarrollo futuro en un marco institucional como el del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Se discute asimismo cuán novedoso o no es este programa en un país como Costa Rica, cuya principal característica histórica en materia de política social ha sido la aplicación de un enfoque universal, que ha buscado garantizar un conjunto básico de derechos y resultados sociales para todos los ciudadan…
Reglas fiscales en Argentina: el caso de la ley de responsabilidad fiscal y los programas de asistencia financiera
Las reglas fiscales impulsadas por Argentina hasta la salida del régimen de convertibilidad se orientaron a aumentar la credibilidad del país en los mercados internacionales de crédito. Sin embargo, las metas dispuestas para contener el gasto público eran rígidas y difíciles de alcanzar, especialmente en una etapa recesiva con sucesivas caídas del producto. La crisis de fines de 2001 generó un fuerte ajuste fiscal en las Provincias, que comenzaron desde el 2003 a incrementar sus ingresos públicos a medida que se reactivaba la economía, lográndose superávits fiscales por primera vez desde 1983.…
Institucionalidad y estrategias para el desarrollo exportador y la innovación en Colombia: diagnóstico inicial
El presente estudio describe brevemente las instituciones que conforman el sistema de comercio exterior y las entidades responsables de la promoción, diversificación, innovación y competitividad de la oferta exportable. A continuación se analizan los mecanismos e instrumentos que buscan una inserción de calidad del país en la economía mundial y las principales políticas de competitividad y productividad. En el estudio se identifica una desarticulación institucional donde las alianzas son poco efectivas como resultado de una duplicidad de funciones entre las diversas entidades. Para los autores…
Evasión y equidad en América Latina
Como se ha señalado en reiteradas ocasiones, los países de América Latina no son los más pobres del mundo, pero presentan la más alta desigualdad de ingresos. Por este motivo, pensar en el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la equidad social es un imperativo intelectual y moral. La definición del papel del Estado y de la política fiscal constituye, desde esta perspectiva, una herramienta fundamental para la construcción de una mayor equidad. Para ello, las autoridades deben usar con eficiencia todas las herramientas de política fiscal disponibles y recurrir tanto al gasto públic…
Diagnóstico y propuestas para el mejoramiento de los procesos de logística y aduana en la región de Centroamérica y Panamá
A partir de los últimos años se ha desarrollado un proceso de modernización de aduanas en Centroamérica, lo cual se refleja en la mejora de algunos métodos para controlar mercancías y de una agilización de trámites y flujo de comercio entre países. Además de esos progresos a nivel regional, otros avances referentes a la administración aduanera se reflejaron en el proyecto de diseño de aduanas conjuntas y en el impulso de un proyecto de Manual único de Procedimientos AduanerosAsimismo, los Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica, Panamá y Belice se reunieron en la Ciudad de Panamá, el 9 …
Time for equality: closing gaps, opening trails. Thirty-third session of ECLAC. Summary
Millennium Development Goals. Achieving the millennium development goals with equality in Latin America and the Caribbean: Progress and challenges. Summary
This document sets out the main findings of a review of the countries' progress towards achievement of the Millennium Development Goals contained in the 2010 inter-agency regional report on the Goals in Latin America and the Caribbean. The main policy messages, analyses and conclusions included in the report, which was coordinated by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, are the outcome of a joint effort by specialized agencies, programmes and funds of the United Nations operating in the region.…