(10 de junio, 2010) La tasa de desempleo abierto subió de 7,3% a 8,1% durante 2009, menos de lo que se temía originalmente, señalan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su boletín, Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, publicado este mes.
En su tercer boletín conjunto, ambas organizaciones revisan el impacto laboral de la crisis económica y de la incipiente recuperación de las economías de América Latina y el Caribe a lo largo de 2009. Concluyen que el impacto laboral de la crisis no fue tan fuerte como se…
Oceans play a key role in our daily lives. They are integral to sustainable development and an important frontier for research. As scientists explore the oceans at greater depths than ever before, they continue to discover new forms of marine life. This research has great potential to advance human well-being.
But, if we are to fully benefit from what oceans have to offer, we must address the damaging impacts of human activities. The diversity of life in the oceans is under ever-increasing strain. Over-exploitation of marine living resources, climate change, and pollution from hazardous m…
Los océanos desempeñan un papel fundamental en nuestra vida cotidiana. Son parte integrante del desarrollo sostenible y una frontera importante para la investigación. A medida que los científicos exploran los océanos a profundidades cada vez mayores, siguen descubriendo nuevas formas de vida marina. Esas investigaciones tienen grandes posibilidades en lo que respecta al mejoramiento del bienestar humano.
Pero si queremos beneficiarnos plenamente de lo que los océanos tienen que ofrecer, debemos abordar los efectos perjudiciales de las actividades humanas. La diversidad de la vida en los océano…
(Brasilia, 30 May 2010) A special issue of CEPAL Review in Portuguese was launched for the first time, with a selection of 15 featured articles published over the past five years, including several by Brazilian authors.
CEPAL Review, which in April this year completed its 100th number in Spanish, is one of the main publications of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and has served as a forum for the ideas generated by the institution, the efforts of researchers and analysts of Latin America and the Caribbean and the discussion of approaches, strategies an…
(Brasilia, 30 de mayo de 2010) Por primera vez la Revista CEPAL editó un número especial en idioma portugués, que contiene una selección de los 15 artículos más destacados que se han publicado durante los últimos cinco años, entre los que destacan varios de autores brasileños.
La Revista CEPAL que en abril de 2010 lanzó su edición Nº 100 en español, es una de las principales publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ha servido de vehículo a las ideas gestadas en esta institución, así como a los esfuerzos de investigadores interesados en analizar la realid…
(Brasília, 30 de maio de 2010) A Revista CEPAL editou pela primeira vez um número especial em idioma português, que contém uma seleção dos 15 artigos de maior destaque publicados durante os últimos cinco anos, entre os quais se destacam diversos autores brasileiros.
A Revista CEPAL, que em abril de 2010 lançou sua edição Nº 100 em espanhol, é uma das principais publicações da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e serve de veículo às ideias geradas nesta instituição, bem como aos esforços de pesquisadores interessados em analisar a realidade latino-americana e caribenha…
In this study, an attempt is made to assess the economic impact of climate change on nine countries in
the Caribbean basin: Aruba, Barbados, Dominican Republic, Guyana, Jamaica, Montserrat,
Netherlands Antilles, Saint Lucia and Trinidad and Tobago.
A methodological approach proposed by Dell et al. (2008) is used in preference to the
traditional Integrated Assessment Models. The evolution of climate variables and of the
macroeconomy of each of the nine countries over the period 1970 to 2006 is analyzed and preliminary
evidence of a relationship between the macroeconomy and climate change is exa…
(Brasilia, 30 May 2010) "In terms of social equality, the State should ensure that popular will is expressed in agreements that provide political legitimacy and ensure the application of medium- and long-term policies," stated Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) during the inauguration today of the Commission's Thirty-third session in Brasilia, capital of Brazil.
In her inaugural speech, Bárcena highlighted the role of the State in promoting strategic agendas that reflect the deliberations of a broad range of stakehol…
(Brasilia, 30 de mayo, 2010) "En materia de igualdad social, el Estado debe velar porque la voluntad popular se traduzca en pactos que brinden legitimidad y garanticen políticas en el mediano y largo plazo". Con estas palabras, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inauguró hoy el Trigésimo tercer período de sesiones de la Comisión, en Brasilia, capital de Brasil.
En su discurso inaugural, Bárcena destacó el papel del Estado como promotor de agendas estratégicas que reflejen la deliberación de un amplio espectro de actores. "El Es…
(Brasilia, 31 May 2010) Government representatives and prominent international experts participating in the Thirty-third Session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) discussed today the Commission's proposals set forth in its document Time for Equality. Closing Gaps, Opening Trails.
The main working document in the meeting was presented by ECLAC Executive Secretary Alicia Bárcena during a high-level seminar attended by government officials and representatives of ECLAC member States and international bodies.
Bárcena stressed the need to establish a new fiscal c…
(Brasilia, 31 de mayo, 2010) Representantes de los gobiernos y destacados expertos internacionales que participan en el Trigésimo tercer período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) debatieron hoy sobre las propuestas presentadas en el documento La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir.
El documento principal de la reunión fue presentado hoy en Brasilia por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, durante un seminario de alto nivel en el cual participan autoridades de gobierno, representantes de los países miembros de la …
(Brasília, 31 de maio de 2010) Representantes dos governos e destacados especialistas internacionais que participam do Trigésimo terceiro período de sessões da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) debateram hoje as propostas apresentadas no documento A hora da igualdade. Brechas por selar, caminhos por abrir.
O documento principal da reunião foi apresentado hoje em Brasília pela Secretária Executiva da CEPAL, Alicia Bárcena, durante um seminário de alto nível no qual participam autoridades de governo, representantes dos países membros da Comissão e de organismos internac…
El propósito de este texto es describir y examinar algunos aspectos de la experiencia colombiana de promoción del desarrollo regional con base en el estudio de tres departamentos colombianos: Santander, Caldas y Risaralda. Este trabajo se inscribe en el marco de las reflexiones planteadas en el documento Economía y Territorio (ILPES, 2009), en el cual se examinan las tendencias de las desigualdades regionales en América Latina y se analizan las políticas de promoción del desarrollo económico local en varios países. En este estudio se realizó una clasificación del desempeño económico de las …
El mercado de trabajo en América Latina continúa evidenciando fuertes desequilibrios que se manifiestan a través de las elevadas tasas de desempleo y de la baja calidad de los empleos generados. En este contexto, las mujeres enfrentan mayores dificultades para insertarse en el mercado de trabajo y cuando lo hacen experimentan peores condiciones que se traducen en diferentes formas de discriminación y segmentación.
El documento estudia las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina desde un enfoque de género analizando sus debilidades y fortalezas y evaluan…
En este estudio se proporciona una visión general del rol del sindicalismo y de la negociación colectiva, frente al funcionamiento de los mercados de trabajo, en las actuales coyunturas de crisis económica mundial. En esta perspectiva, se consideran las experiencias sindicales frente a las nuevas características que asume la institucionalidad laboral, específicamente los procesos de negociación y los impactos que dichos cambios ejercen en la eficiencia y equidad de los mercados de trabajo. Se rescatan las carencias y debilidades que han tenido los sindicatos para adecuarse a esta nueva institu…
El presente estudio es parte del proyecto Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe dirigido por la Sede Subregional de la CEPAL en México y la Oficina de Estudios Económicos y Sociales de Naciones Unidas en Nueva York. El proyecto busca analizar el efecto de choques macroeconómicos y de política social en la pobreza y desigualdad en siete países de América Latina: el Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, México y Colombia.El prin…
Los cambios en el entorno económico internacional, principalmente las crisis económicas, el resurgimiento de la inflación en la región, la variabilidad en el precio del petróleo, la fluctuación de monedas importantes como el dólar y el euro y las políticas económicas adoptadas por otros países tienen efectos importantes en la economía boliviana. Asimismo, distintas políticas económicas y de protección social son generalmente utilizadas para aminorar los efectos perversos de este tipo de choques. Con base a la implementación de un Modelo de Equilibrio General Computable (MACEPES) calibrado para…
Nicaragua cuenta con una economía pequeña y abierta, que la convierte en vulnerable ante los eventos de la economía internacional. Luego de una revisión de datos históricos, un análisis de equilibrio general y la aplicación de una metodología de microsimulaciones, se concluye que los choques externos que han tenido un mayor impacto en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad de los hogares nicaragüenses, han sido los referidos a la reducción del flujo de remesas, el incremento del precio mundial del petróleo y la menor entrada de capitales, siendo el primero el más importante. Adicion…
Este artículo analiza la experiencia de implementación de las normas de Propiedad Intelectual (PI) acordadas en el Tratado Comercial bilateral de Chile con los EE.UU., a la luz del contexto en el que ocurrió el proceso de negociación del Tratado y comparativamente respecto del contenido de otros Tratados de Libre Comercio (TLC) con PI suscritos por EE.UU. durante el período Presidencial de G.W. Bush. El proceso de implementación de las normas de PI acordadas en el marco multilateral OMCADPIC cobró significancia especial en la experiencia Chilena, tanto en el proceso de negociación del cap…