Centroamérica sigue enfrentando niveles muy altos de pobreza e indigencia, siendo además la región más desigual del mundo. Por lo tanto, este ensayo propone la erradicación de la pobreza extrema en la región a través de la implementación de una transferencia monetaria universal e incondicional. Esta Renta Básica garantizaría la sobrevivencia a todo ciudadano, independientemente de su condición personal, familiar, u ocupacional. Simultáneamente, la propuesta fomentaría la redistribución de ingresos, avanzaría la educación, productividad futura y crecimiento, promovería la estabilidad macroeconó…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe pretende responder a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2009 ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de géne…
Watch multimedia presentation
(30 November 2010) Poverty and extreme poverty will fall in Latin America in 2010, thanks to the robust economic recovery in most of the region's countries, according to an ECLAC report published today.
The Social Panorama of Latin America 2010, presented in Santiago, Chile, by the ECLAC Executive Secretary, Alicia Bárcena, predicts that poverty and extreme poverty will be 1.0 percentage points and 0.4 percentage points lower, respectively, than in 2009, which was when the region bore the brunt of the international financial crisis.
Therefore, 32.1% of the …
ver presentación multimedial
(30 de noviembre, 2010) La pobreza y la indigencia en América Latina caerán en 2010 gracias a la vigorosa recuperación económica que muestran este año la mayoría de los países de la región, según un informe de la CEPAL dado a conocer hoy.
El Panorama social de América Latina 2010, presentado en Santiago de Chile por la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, proyecta que la pobreza y la indigencia disminuirán 1,0 y 0,4 puntos porcentuales en relación a 2009, cuando la región sufrió el mayor impacto de la crisis financiera internac…
Veja apresentação multimedial
(30 de novembro de 2010) Segundo o Relatório da CEPAL lançado hoje, a pobreza e a indigência na América Latina cairão em 2010, graças à elevada recuperação econômica apresentada neste ano pela maioria dos países da Região.
O Panorama Social da América Latina 2010, apresentado em Santiago, Chile pela Secretária Executiva da organização, Alicia Bárcena, projeta que a pobreza e a indigência diminuirão 1,0 e 0,4 pontos percentuais em relação a 2009, quando a Região sofreu o maior impacto da crise financeira internacional.
Estima-se que 32,1% d…
Esta investigación propone medir los efectos de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE); sobre la pobreza en Ecuador. Tanto la pobreza como la negociación de un acuerdo comercial con la UE son temas que se debaten en el Ecuador. Ecuador tiene interés en negociar un acuerdo comercial con la UE debido a su comercio complementario: la UE es un mercado importante para los productos agrícolas y pesqueros ecuatorianos, mientras que Ecuador importa principalmente productos manufacturados de la UE. En particular, la UE es el principal mercado para el principal producto de exportación agrícola d…
Guatemala es una economía pequeña y abierta que está expuesto a choques macroeconómicos externos. Los más importantes durante el período 1990-2006 fueron las remesas, con un impacto positivo, y el deterioro en la balanza comercial. Dado que prevalecen los empleos de baja productividad, informales, sin ninguna red de protección social, esto contribuye a que los choques externos negativos repercutan inmediatamente en la pobreza y desigualdad. En contraste, la respuesta de las políticas públicas es modesta. El gasto social aumentó su importancia de 1990 a 2006, aunque se caracte…
Costa Rica, al igual que los demás países latinoamericanos, ha sufrido a lo largo del tiempo diferentes impactos resultantes de la implementación de políticas económicas y de choques externos. En los últimos años, específicamente entre 1990 y 2008, el proceso económico se ha caracterizado por un aumento en la apertura externa, junto con la liberalización de mercados. En el caso de los choques externos, tres han sido los más importantes en el período: las variaciones en los términos deintercambio, los flujos (entradas y salidas) de inversión extranjera directa, y otros flujos de capitalprivado …
The premature death of former president Néstor Kirchner is a great loss not only for Argentina, but for the entire international community. Kirchner was a friend of the United Nations and a national and international leader who firmly believed in true multilateralism.
A long and distinguished career in public service, which included being intendent of his home town Río Gallegos and governor of Santa Cruz, prepared him well for the challenges he would face early into his presidency. From 2003 to 2007, he boldly tackled the effects of the deepest financial and economic crisis in Argentina's hist…
En el Perú, el Programa Agua para Todos (PAPT) fue diseñado y lanzado como una iniciativa política durante la campaña presidencial del año 2006 por el entonces candidato Alan García. Aunque aún es prematuro hablar de una evaluación del impacto de este programa, este trabajo analiza su gestación y puesta en marcha, identifica algunos problemas del mismo y propone, a partir de la experiencia en su ejecución a la fecha, algunos lineamientos de políticas públicas para el sector agua potable y saneamiento en el Perú durante los próximos años.El estudio reivindica la concepción del PAPT no como un s…
Este documento recoge los principales resultados de un examen del progreso de los países hacia el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio contenidas en el informe regional interinstitucional de 2010 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Los principales análisis, conclusiones y mensajes de política que se incluyen en ese informe son el resultado de un esfuerzo conjunto de los organismos especializados, los programas y los fondos del sistema de las Naciones Unidas con presencia en la región, que fue coordinado por la Comisión Ec…
The 2009 edition of Social Panorama of Latin America links trends in poverty and income distribution with social protection systems, placing special emphasis on how these systems have responded to the social impacts of the current crisis and on medium- and long-term projections. It focuses in particular on the impact of public transfers, trends in social spending, the mechanisms by which social vulnerability is reproduced and changing intergenerational and gender relations. These changes pose significant challenges for the role played by the State, the market and families in jointly meeting n…
El presente estudio es parte del proyecto Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe dirigido por la Sede Subregional de la CEPAL en México y la Oficina de Estudios Económicos y Sociales de Naciones Unidas en Nueva York. El proyecto busca analizar el efecto de choques macroeconómicos y de política social en la pobreza y desigualdad en siete países de América Latina: el Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, México y Colombia.El prin…
Los cambios en el entorno económico internacional, principalmente las crisis económicas, el resurgimiento de la inflación en la región, la variabilidad en el precio del petróleo, la fluctuación de monedas importantes como el dólar y el euro y las políticas económicas adoptadas por otros países tienen efectos importantes en la economía boliviana. Asimismo, distintas políticas económicas y de protección social son generalmente utilizadas para aminorar los efectos perversos de este tipo de choques. Con base a la implementación de un Modelo de Equilibrio General Computable (MACEPES) calibrado para…
Nicaragua cuenta con una economía pequeña y abierta, que la convierte en vulnerable ante los eventos de la economía internacional. Luego de una revisión de datos históricos, un análisis de equilibrio general y la aplicación de una metodología de microsimulaciones, se concluye que los choques externos que han tenido un mayor impacto en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad de los hogares nicaragüenses, han sido los referidos a la reducción del flujo de remesas, el incremento del precio mundial del petróleo y la menor entrada de capitales, siendo el primero el más importante. Adicion…