This report was prepared on the request of the Government of Jamaica following the declaration
of the state of emergency in the parishes of Kingston and St. Andrew. The Planning Institute of Jamaica
(PIOJ) recognized the need to have an objective analysis of the total effect of the event, and, so, be in a
better position to identify possible programmes and projects which may contribute to the redevelopment
of the affected area.
The assessment was carried out using the Economic Commission for Latin America and the
Caribbean (ECLAC) Damage and Loss Assessment (DaLA) methodology.
Baseline data fo…
(14 September 2010) Iberoamerican countries should increase their annual education budget by 0.1% of GDP as of 2013 in order to finance the compliance of the 2021 education goals, according to a report by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Organization of Iberoamerican States for Education, Science and Culture (OEI).
A preliminary report issued in 2009 was revised and presented this week in Buenos Aires, Argentina during the XX Iberoamerican Conference of Education Ministers and the Iberoamerican Congress on Education: 2021 Goals.
In these events, gover…
(14 de septiembre, 2010) Los países de Iberoamérica deberían aumentar el presupuesto educativo en 0,1% del PIB anual desde el año 2013 para poder financiar el cumplimiento de las Metas 2021 en educación, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
El informe, presentado preliminarmente en 2009, fue entregado en su versión final esta semana en la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación y el Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021, en Bu…
La provincia de Jujuy comprende una de las economías más vulnerables en el conjunto del Noroeste Argentino (NOA);, en particular, en lo que se refiere a las variables relacionadas con el mercado de trabajo. Así, la tasa de actividad promedio (1980-2002); es la más baja de la región, muy por debajo de otras provincias como Salta y Tucumán. Por su parte, las tasas de empleo y desempleo también muestran una performance negativa. Respecto a la primera, la tasa es la más baja de la región y, por el lado del desempleo, la tasa que mide ese desempeño es relativamente alta, pero menor al resto de las …
En Salta, de cada diez personas en edad de trabajar, sólo cuatro estaban ocupadas en el año 2001; de estas últimas, dos participaban en actividades económicas formales. Asimismo, si se descontaran de los ocupados a los agentes del sector público, es fácil deducir que sólo una perteneció al sector formal. Este comportamiento se refleja cuando se analizan, de manera simultánea, los movimientos de las variables ocupacionales y del Producto Bruto Geográfico (PBG). Así, la tasa de empleo se manifiesta negativa en algunos momentos en que el producto crece, la tasa de actividad, por su parte, parece …
En 2009, los países de América Latina y el Caribe acusaron los embates de la crisis financiera global en sus niveles de actividad, por lo que la región experimentó un retroceso de un 1,9% del PIB. Sin embargo, ya en la segunda mitad del año, la mayoría de los países de la región inició una vigorosa recuperación que se consolidará en 2010 y permitirá una expansión del PIB regional del 5,2%. Con ello la región, junto con los países emergentes de Asia, se situará entre las más dinámicas del globo.
Los factores que propiciaron este positivo desempeño son de índole externa e interna. Entre los prim…
The aim of this paper is to study the economic dynamics of aset of countries of the Americas during the 1955-2003 period. It doesthis by introducing an alternative concept of economic performancebased on the idea of dynamic regimes. These regimes are defined bythe level and growth rate of per capita gross domestic product (GDP);.By introducing a non-parametric clustering method, the study identifiestwo main performance clubs whose evolution is studied. One of them,identified as the club of high-performing countries, displays a relativelyhomogeneous structure. The second group, conversely, pres…
Watch multimedia presentation
(21 July 2010) Latin America and the Caribbean has consolidated its economic recovery as of the latter half of 2009 and will grow 5.2% this year, resulting in a 3.7% rise in per capita GDP, according to ECLAC's most recent report released today.
"This growth rate is higher than expected, but economic performance in the region is very diverse. What stands out are the members of Mercosur and countries with greater capacity to implement public policies, as well as those with strong domestic markets spurred by regional activity and their exports to Asia," stated…
Ver presentación multimedial
(21 de julio, 2010) América Latina y el Caribe consolidó en 2010 la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 y crecerá este año 5,2%, lo que implica un aumento de 3,7% en el PIB por habitante, según el más reciente informe de la CEPAL presentado hoy.
"'El crecimiento es más alto de lo que se preveía. Pero el desempeño es muy heterogéneo dentro de la región. Destacan los países del Mercosur y aquellos Estados que tuvieron mayor capacidad de implementar políticas públicas. También aquellos países con mercados internos fuertes potenciados por el espacio…
Veja aprensentação multimedial
(21 de julho de 2010) A América Latina e o Caribe consolidaram em 2010 a recuperação iniciada na segunda metade de 2009 e crescerão este ano 5,2%, o que implica um aumento de 3,7% no PIB por habitante, segundo o mais recente relatório da CEPAL apresentado hoje.
"O crescimento é mais alto do que se previa. Porém o desempenho é muito heterogêneo dentro da Região. Destacam-se os países do MERCOSUL e aqueles que tiveram maior capacidade de implementar políticas públicas. Também sobressaem aqueles países com fortes mercados internos, potencializados …
The Finish case of industrial renewal from essentially natural-resource- based industries toward machinery, engineering, electronics, and ICT is of particular relevance for Latin-American countries. The study explains the crucial role of the finish innovation system and the long-term public-private partnership in the industrial transformation towards a higher knowledge intensity and value added economy. The report recognizes the importance of innovation investments, but estimates as equal essential consistent long term strategies on facilitating conditions to build up, cooperative, confidentia…
Abstract:
The global financial crisis that emerged in developed countries' markets revealed the shortcomings of an economic policy approach which believed in the self-regulation of markets and minimized the role of the State. The post-crisis reality demands a reformulation of the role of the State. Latin America and the Caribbean countries face this challenge in a context of ongoing changes in the world production structure that threaten its position in the global economy. Although many Latin American and Caribbean countries were successful in overcoming the crisis, four key areas of policymak…
El presente estudio es parte del proyecto Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe dirigido por la Sede Subregional de la CEPAL en México y la Oficina de Estudios Económicos y Sociales de Naciones Unidas en Nueva York. El proyecto busca analizar el efecto de choques macroeconómicos y de política social en la pobreza y desigualdad en siete países de América Latina: el Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, México y Colombia.El prin…
Los cambios en el entorno económico internacional, principalmente las crisis económicas, el resurgimiento de la inflación en la región, la variabilidad en el precio del petróleo, la fluctuación de monedas importantes como el dólar y el euro y las políticas económicas adoptadas por otros países tienen efectos importantes en la economía boliviana. Asimismo, distintas políticas económicas y de protección social son generalmente utilizadas para aminorar los efectos perversos de este tipo de choques. Con base a la implementación de un Modelo de Equilibrio General Computable (MACEPES) calibrado para…
Nicaragua cuenta con una economía pequeña y abierta, que la convierte en vulnerable ante los eventos de la economía internacional. Luego de una revisión de datos históricos, un análisis de equilibrio general y la aplicación de una metodología de microsimulaciones, se concluye que los choques externos que han tenido un mayor impacto en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad de los hogares nicaragüenses, han sido los referidos a la reducción del flujo de remesas, el incremento del precio mundial del petróleo y la menor entrada de capitales, siendo el primero el más importante. Adicion…