Búsqueda
Regulación y competencia en el mercado de medicamentos: experiencias relevantes para América Latina
En este estudio se describen las limitantes regulatorias nacionales e internacionales que enfrentan los países latinoamericanos en las adquisiciones públicas de medicamentos patentados y no patentados, así como los principales riesgos de conductas anticompetitivas por parte de las empresas que abastecen a las instituciones de salud. Se analizan las regulaciones internacionales, tanto las que aparecen en el marco del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) como las de algunos Tratados de Libre Comercio firmados por los Estados Uni…
Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los sistemas de salud de Bélgica, Dinamarca, España, Reino Unido y Suecia
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); se encuentra desarrollando el Programa @LIS2- Alianza para la Sociedad de la Información 2 - Diálogo político inclusivo e intercambio de experiencias 1. El propósito central de este programa es fomentar el diálogo político y regulatorio entre América Latina y Europa para facilitar la elaboración de estrategias regionales, subregionales y nacionales, destinadas al desarrollo de la sociedad de la información en América Latina, inspirándose para ello en la experiencia de eEurope. En este contexto, la experiencia en sanidad …
Application of information and communication technologies for health systems in Belgium, Denmark, Spain, the United Kingdom and Sweden
This document describes and analyzes implementation of eHealth in several European countries, as well as strengths and weaknesses, using this experience in order to support the management and execution of this kind of projects in other scenarios. Five EU member States evidencing different degrees of advancement in their national eHealth projects have been selected for this purpose: Belgium, Denmark, Spain, the United Kingdom and Sweden. In addition to these five cases, a brief study has been made of several international collaboration projects for the implementation of cross-border spaces for…
Information and communication technologies in the health sector: opportunities and challenges for the reduction of inequalities in Latin America and the Caribbean
This document starts by identifying and describing the several benefits expected as a result of incorporating ICTs in health and goes on to summarize present and future challenges for health policies, especially inasmuch as the most vulnerable populations are concerned. Thirdly, the document showcases global progress made in several applications, strategies implemented and difficulties faced in some developed and LAC countries. The document finishes with generic proposals for the formulation of policies and strategies to be considered and adapted by countries throughout the region.…
Salud electrónica en América Latina y el Caribe: avances y desafíos
Este libro tiene su origen en el Taller Seguimiento y análisis de políticas y metas regionales de salud electrónica y telemedicina", primera reunión de este grupo multistakeholder, realizada con la colaboración de CEPAL en Santiago de Chile, los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2009. En su elaboración han participado especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y República Bolivariana de Venezuela, quienes exponen sobre los avances y desafíos para el desarrollo de la salud electrónica y telemedicina en sus países. Se ha incluid…
Monitoring of the Plan of Action eLAC2010: Advances and challenges of the information society in Latin America and the Caribbean
This monitoring report was prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC);, in its capacity as technical secretariat of eLAC, in collaboration with the Governments involved. Its objective is to highlight progress towards the goals identified in the Plan, identify the main areas in which the region lags behind the rest of the developed world, evaluate the position of each of the continent's countries, while at the same time bringing to light, whenever possible, the differences that exist within individual countries. The expectation is that this report will …
Monitoreo del plan eLAC2010: avances y desafíos de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe
Este informe de monitoreo es realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su rol de secretaría técnica del eLAC, y en colaboración con los gobiernos que lo conforman. Su objetivo es mostrar los avances alcanzados en relación con las metas de dicho Plan, identificar las principales brechas de la región con respecto al mundo desarrollado, evaluar la posición en la que se encuentra cada uno de los países del continente y a la vez hacer visibles, cuando es posible, las diferencias existentes al interior de los países. Con este informe se espera que los gobiernos …
Seminario internacional "Las políticas sociales y la sociedad de la información: brechas, oportunidades y derechos"
Government Officials and Experts to Analyze Contribution of Information Technologies to Social Development
(15 October 2010) The contribution that information and communications technologies (ICTs) can make to social development, especially in the fields of education and health, will be examined during an international seminar to be held at ECLAC headquarters in Santiago, Chile on Wednesday, 20 October. The seminar Social Policies and the Information Society: Gaps, Opportunities and Rights is organized by ECLAC's Social Development Division with the support of the European Union through its cooperation initiative LIS. The event will discuss the most significant ICT issues and their contribution to …
Autoridades y expertos analizarán aporte de tecnologías de información al desarrollo social de los países
(15 de octubre, 2010) El aporte que las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) pueden hacer al desarrollo social de los países, especialmente en los sectores de educación y salud, será analizado en un seminario internacional que se realizará en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, el próximo miércoles 20 de octubre. El encuentro Las políticas sociales y la sociedad de la información: brechas, oportunidades y derechos es organizado por la División de Desarrollo Social de la CEPAL, con el apoyo de la Unión Europea a través de su iniciativa de cooperación @LIS. Abordará los te…
Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI): Rakin Mongen Filu Lawen Pu che
El Sistema Integral de Información en Salud Intercultural denominado Rakin Mongen Boroa Filu lawen Pu Che tuvo como objetivo apoyar el registro de las atenciones y gestión del Centro de Salud de Boroa Filu lawen en sus aspectos interculturales y complementarios. En lo conceptual, el sistema abarca dos dimensiones: por una parte la complementación de estadísticas de atención de salud convencionales occidentales con las atenciones propias de la medicina mapuche; y por otra parte, incorpora aspectos (variables) que permiten abarcar el concepto de salud integral mapuche, es decir, la salud interre…
Salud materno-infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: aportes para una relectura desde el derecho a la integridad cultural
La salud materno infantil es una prioridad mundial y asegurar un entorno favorable para la madre y el niño/a un deber de todos los países a la luz de los acuerdos y conferencias internacionales. A pesar de los innegables avances en estas materias que se han experimentado en América Latina en las últimas décadas, estos beneficios no han llegado de la misma manera a los pueblos indígenas, tal como lo demuestra el presente documento.En efecto, la información, basada en encuestas de demografía y salud, ha permitido hacer visible la situación de desmedro y falta de cumplimiento en el derecho a la s…
Migración y salud en zonas fronterizas: informe comparativo sobre cinco fronteras seleccionadas
La población migrante en Latinoamérica y el Caribe se ha incrementado significativamente desde los años noventa. Una gran parte de esta población, en su mayoría joven y con una participación cada vez más numerosa de mujeres, está sujeta a condiciones de alta vulnerabilidad (Pellegrino, 2003). A la vez, existen grandes vacíos en cuanto a la información disponible sobre dinámicas migratorias, características sociodemográficas y acceso y barreras a los servicios de salud sexual y reproductiva, entre otros, particularmente en las zonas fronterizas.En este marco, la Oficina Regional para América La…
Los censos de 2010 y la salud: informe del seminario-taller
Este documento contiene los principales resultados del Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la salud”, llevado a cabo en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, entre el 2 y el 4 de noviembre de 2009. El encuentro fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL con apoyo y colaboración del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Grupo de Censos de la CEA/CEPAL. Esta reunión tuvo por objetivo examinar el potencial de los censos en la producción de información para el seguim…
Tecnologías de la información y la comunicación en el sector salud: oportunidades y desafíos para reducir inequidades en América Latina y el Caribe
En este documento, primero, se identifican y describen los diversos beneficios esperados como resultado de la incorporación de TIC en salud; luego, se hace una síntesis de desafíos presentes y futuros para las políticas de salud, en particular respecto de las poblaciones más vulnerables; en tercer lugar se muestran los avances, a nivel global, respecto de distintas aplicaciones así como las estrategias seguidas y dificultades observadas en algunos países desarrollados y otros de ALC. Se finaliza con propuestas genéricas para la formulación de políticas y estrategias a ser consideradas y adapta…
Migración y salud en zonas fronterizas: Haití y la República Dominicana
ResumenEntre Haití y la República Dominicana existe una importante y compleja dinámica migratoria que requiere una perspectiva multidimensional de análisis para su comprensión. La multiplicidad de actores involucrados, diversidad de modalidades migratorias, amplitud de problemáticas asociadas al proceso migratorio, la amplia tradición e historia de relaciones entre ambos países, entre otros aspectos, plantean dificultades en la medición y análisis del proceso migratorio.Afortunadamente, en los últimos años se han logrado avances en la República Dominica en la producción de información respecto…
Migración y salud en zonas fronterizas: Guatemala y México
En la frontera entre México y Guatemala encontramos una amplia gama de modalidades migratorias (migrantes transfronterizas, trabajadoras temporales, migrantes en tránsito hacia los Estados Unidos de América, entre otras). Todas ellas, empero, se enfrentan a situaciones graves de discriminación y violencia que ponen en riesgo su salud y las hacen proclives al contagio de enfermedades de transmisión sexual y SIDA.Asimismo, cabe señalar las condiciones de inequidad, discriminación y pobreza que prevalecen en esta región, y que convierten a los migrantes en un colectivo altamente vulnerable. A est…
Migración y salud en zonas fronterizas: Colombia y el Ecuador
ResumenColombia y el Ecuador han mantenido históricamente una dinámica muy fluida de vínculos bilaterales. La línea divisoria entre los Estados recorta un conjunto de unidades geográficas y espacios ecológicos, con características culturales, estrategias de reproducción social y otras formas de vida que no encuentran diferencias a pesar de la existencia de la demarcación internacional. La franja fronteriza colombiana está compuesta por dos departamentos: Nariño y Putumayo, y el tramo ecuatoriano es ocupado por tres provincias: Esmeraldas, Carchí y Sucumbíos. En ese espacio colombo-ecuatoriano …
Migración y salud en zonas fronterizas: el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina
ResumenLa movilidad de personas entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina -en particular, la migración desde el primer país hacia el segundo- es de larga data y antecede a la formación de ambos Estados nacionales. Las ocupaciones (semi) rurales de la economía regional fronteriza argentina fueron foco de atracción para personas de origen boliviano hasta su declive en la década de 1960, cuando comienza a observarse la metropolización de esta dinámica migratoria. Con todo, subsiste en la frontera argentinoboliviana la impronta de estos procesos, a los que se suman movimientos recien…