El trabajo, entendido como un conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos 1 constituyeademás, un eje estructurante de la vida de las personas y debería ser fuente de satisfacción y de autonomía para hombres y mujeres. Sin embargo, el que esto sea posible dependerá en gran parte de la calidad del trabajo que realicen.Este estudio analiza los patrones de inserción de las mujeres rurales en el mundolaboral -con sus esp…
En este volumen se presentan los resultados de las investigaciones desarrolladas en el marco de la primera etapa del Proyecto Crisis internacional y respuestas de política productiva en Argentina, una iniciativa conjunta del PNUD-Argentina y de la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires. El foco está puesto en el análisis de las restricciones y oportunidades para que la Argentina mejore sustantivamente su posicionamiento estratégico frente a la nueva internacionalización productiva, que tiene lugar a nivel mundial, y en cuyo contexto se desenvuelve la crisis internacional que comenzó a manifestars…
Con el fin de que los tomadores de decisiones de las Américas cuenten con undocumento consensuado, la Comisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA) decidieron elaborar conjuntamente este documento sobre las tendencias en elsector agrícola y las áreas rurales, para lo cual se apoyaron en una base de datos común yen una serie de indicadores disponibles para todos los interesados en www.agriruralc.org.El anhelo de las tres institucio…
In order to give decision makers in this Hemisphere a consensual reference document,the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the UnitedNations Food and Agriculture Organization (FAO), and the Inter-American Institutefor Cooperation on Agriculture (IICA) decided to join forces to prepare this report ontrends in the agricultural sector and rural areas. It is based on a common data base and aseries of indicators available to all interested parties at www.agriruralc.org.These three institutions intend to make this document the first of a regular series ofpublications, w…
PrólogoEste libro constituye un aporte al debate sobre los problemas socioeconómicos contemporáneos de Chile y las orientaciones requeridas para construir soluciones.Se propone adoptar una estrategia de desarrollo inclusivo con equidad creciente, esto es, una estrategia de largo plazo, de implementación gradual, que considere explícitamente la situación diferenciada de los estratos productivos y sociales en el proceso de crecimiento.La base analítica está estrechamente vinculada con el concepto original de heterogeneidad estructural elaborado por la CEPAL durante los años sesenta, según el cua…
El objetivo del presente trabajo es ubicar las condiciones del financiamiento a las pymes en México entre el año 2000 y el 2007, enfatizando el papel de la banca de desarrollo. Se trata de extraer conclusiones que sirvan de base para evaluar las políticas públicas que inciden en ese proceso y retroalimentar su formulación.En un primer apartado se analiza el comportamiento de los flujos de fondos en la economía mexicana para precisar la situación del sector privado y las restricciones que, en el agregado, enfrenta el financiamiento de la actividad empresarial.Posteriormente, se presenta un bosq…
El presente trabajo busca ofrecer una visión de conjunto sobre el estado del acceso a los servicios financieros en México, con especial atención al papel de la banca de desarrollo como medio para ampliar dicho acceso.En la primera parte se acota conceptualmente el problema del acceso a los servicios financieros, para distinguirlo de la falta de uso de los mismos por motivos de autoexclusión o subdesarrollo, entre otros. Para ubicar en su debido contexto el problema, se discute también a grandes rasgos el estado de la penetración de los servicios de depósito y crédito en México. En la segunda p…
Alrededor del 98% de las empresas productivas de Costa Rica cuentan con menos de 100 empleados, lo que las define como micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), según el criterio empleado para tales efectos por las autoridades de este país. Debido a la importancia relativa de este tipo de empresas en la economía, existe una creciente preocupación por facilitar su acceso a los servicios financieros, en especial al crédito, en el sistema financiero formal. El presente documento resume la situación actual de las pymes costarricenses en materia de acceso al crédito, así como los avances más imp…
Además de presentar resultados para la población nacional, en su conjunto, en este estudio se evalúa el impacto de la educación primaria y de la secundaria en el sector rural de México sobre tres niveles de pobreza oficialmente aceptados: pobreza alimentaria, de capacidades, y de patrimonio. Con base en la metodología del Propensity Score Matching, se descubre un impacto positivo de la educación en la reducción de la pobreza, con mayor alcance cuando se llega a la secundaria que sólo a la primaria. Para el sector rural, se concluyó que cuando una persona promedio cuenta con la primar…
ResumenEn el presente documento se realiza un análisis de la contribución de las universidades públicas en el desarrollo económico de América Latina, al identificar los canales que inciden en la innovación y puedan éstos ayudar a robustecer la competitividad internacional de la estructura productiva, así como contribuir a una mayor expansión económica de largo plazo. Se destaca el papel clave que estas instituciones desempeñan en el sistema de innovación y se subraya la necesidad de fortalecerlas tanto para corregir las insuficiencias en materia de recursos, como para ensanchar los vínculos co…
Levy (2008) ha sugerido que la expansión de programas sociales no focalizados podría provocar un aumento de la informalidad económica en países como México. Sin embargo, esta hipótesis parte del supuesto de que existen mercados laborales competitivos e integrados en una economía. En este trabajo se realiza una prueba empírica de dicho supuesto para el caso de México y se encuentra evidencia de que existe un premio salarial en el mercado laboral formal, es decir, que individuos con características similares ganan más cuando trabajan en el sector formal que en el informal de la economí…
RESUMENEn este documento se presentan los resultados de un estudio regional que CEPAL realizó para establecer el estado actual de los programas estadísticos ambientales (EA) nacionales; identificar los principales desafíos para su desarrollo y presentar algunas ideas para fortalecer su avance en la región. El estudio se basó principalmente en los resultados de una encuesta denominada Medición Global de Estadísticas Ambientales que realizó la División de Estadísticas de Naciones Unidas (DENU) en 2007 y se realizaron entrevistas telefónicas con instituciones nacionales de 16 países para profundi…
En este libro se analiza el impacto que pudiera haber provocado la inversión hispana sobre la industria eléctrica latinoamericana, especialmente en relación con la ampliación, diversificación y modernización de la matriz energética de cada país concluyéndose que en la mayoría de los casos los resultados han sido precarios. En los tres grupos investigados (ENDESA, IBERDROLA y UNION FENOSA);, la matriz energética de sus filiales latinoamericanas se muestra menos diversificada que en los países ibéricos y no ha mostrado cambios relevantes a lo largo de los últimos años. Esta situación contrasta c…
La generación de empleo sigue siendo un imperativo de la política económica, puesto que el bienestar de las familias depende de su cantidad y calidad. En el quinquenio 2004-2008 América Latina registró altas tasas de crecimiento económico, las más elevadas en cuarenta años, lo que ha tenido efectos positivos en la generación de empleo. En cambio, en períodos de escasa expansión económica, el incremento del empleo ha sido exiguo en cantidad y precario en calidad. Sin embargo, el crecimiento económico no es lo único que incide en las condiciones del empleo.
Los tres pilares de la institucionalid…
En una economía global cada vez más fundada en la información y el conocimiento, el software constituye una herramienta crítica para el aumento de productividad, ya que incorpora tecnologías y soluciones para los más diferentes tipos de problemas. Más allá, la producción de software y servicios es una actividad económica de importancia cada vez más grande, capaz de crear empleos calificados y generar divisas por intermedio de las exportaciones de productos y servicios producidos a distancia. Tal oportunidad se hizo posible a partir de los avances tecnológicos en las áreas de comunicaciones y a…
Este libro presenta los aspectos técnicos del progreso en los sistemas digitales, generalmente conocidos como las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Es el resultado de un trabajo conjunto entre un grupo amplio y heterogéneo de docentes universitarios y analistas de América Latina, Europa y Estados Unidos. A lo largo de tres partes se intenta responder a los interrogantes sobre qué son las TIC , de dónde provienen , y hacia dónde evolucionan . Está dirigido a una audiencia interesada en profundizar su conocimiento sobre la naturaleza técnica que…
Este libro aparece en un período de transformaciones radicales originadas por la convergencia. Como su nombre lo indica, se trata de un proceso que metafóricamente se ha denominado EnRedos, dado que la convergencia de las redes está conduciendo tanto al sector privado como al sector público hacia un período de incertidumbre y complejidad que fácilmente podría denominarse enredoso . El efecto regulatorio de la convergencia es muy extenso y es por ello que las reglas, la normativa y regulación del sector, como asimismo los segmentos originarios, requieren ser readecuados y actualizad…
La actual crisis ha puesto en tela de juicio el desempeño de las empresas, en términos de su gobernanza y del impacto negativo que sus deficiencias han tenido sobre el desarrollo de los mercados de capitales en el mundo. Factores como el retroceso en la capitalización de las empresas que cotizan en las bolsas de valores, el mal desempeño empresarial en términos de gobernanza y gestión de riesgo, los marcos regulatorios débiles, los mecanismos de rendición de cuentas laxos o inexistentes y la falta de transparencia en términos de suministro de información importante para el mercado muestran un …
Habiendo analizado cada Eje estratégico relacionado a las condiciones para la producción de biocombustibles en Paraguay, concluimos que existen posibilidades de desarrollo competitivas tanto para biodiesel como para etanol. Actualmente el etanol lleva ventajas técnicas y económicas sustanciales derivadas del aprovechamiento de la cadena de la caña de azúcar, cultivo desarrollado desde hace décadas, sin embargo su mercado nacional inmediato es limitado, por ello, un ulterior desarrollo del sector pasa por el acceso a nuevos mercados internacionales, esto implica un mejoramiento en la eficiencia…