Búsqueda
First Training Course on Information Society Measurement in the Caribbean
The First Training Course on Information Society Measurement in the Caribbean workshop is organized by the United Nations Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), as part of the activities of its project Observatory for the Information Society in Latin America and the Caribbean (OSILAC), under the framework of the actions of the Statistical Conference of the Americas and the Partnership on Measuring ICT for development, particularly with the support of the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) and the International Telecommunications Union (ITU), who will d…
Istmo Centroamericano: estadísticas del sector manufacturero y de la industria de exportación (datos actualizados a 2007)
En este documento se presentan estadísticas actualizadas a 2007 de la industria manufacturera y de la industria maquiladora de exportación de los países del Istmo Centroamericano. Los cuadros y los gráficos han sido elaborados por la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La información se obtuvo de distintas fuentes, como las instituciones oficiales de cada uno de los países, organismos regionales como la Secretaría Permanente del Tratado de Integración Económica Centroamericana…
La actual crisis financiera internacional y sus efectos en América Latina y el Caribe
Propuesta de programa bienal de actividades de cooperación regional e internacional, 2009-2011 de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL
El presente documento contiene una propuesta de programa bienal de actividades de cooperación regional e internacional en que se plantea, para el período que se extiende desde la quinta reunión de la Conferencia hasta la realización de la próxima, a mediados de 2011, una serie de medidas concretas enmarcadas por los objetivos mencionados, comenzando por una definición de prioridades y componentes del programa y un plan de actividades para la consecución de los objetivos planteados.…
México: impacto de la educación en la pobreza rural
Además de presentar resultados para la población nacional, en su conjunto, en este estudio se evalúa el impacto de la educación primaria y de la secundaria en el sector rural de México sobre tres niveles de pobreza oficialmente aceptados: pobreza alimentaria, de capacidades, y de patrimonio. Con base en la metodología del Propensity Score Matching, se descubre un impacto positivo de la educación en la reducción de la pobreza, con mayor alcance cuando se llega a la secundaria que sólo a la primaria. Para el sector rural, se concluyó que cuando una persona promedio cuenta con la primar…
La educación superior y el desarrollo económico en América Latina
ResumenEn el presente documento se realiza un análisis de la contribución de las universidades públicas en el desarrollo económico de América Latina, al identificar los canales que inciden en la innovación y puedan éstos ayudar a robustecer la competitividad internacional de la estructura productiva, así como contribuir a una mayor expansión económica de largo plazo. Se destaca el papel clave que estas instituciones desempeñan en el sistema de innovación y se subraya la necesidad de fortalecerlas tanto para corregir las insuficiencias en materia de recursos, como para ensanchar los vínculos co…
¿Es correcto vincular la política social a la informalidad en México?: una prueba simple de las premisas de esta hipótesis
Levy (2008) ha sugerido que la expansión de programas sociales no focalizados podría provocar un aumento de la informalidad económica en países como México. Sin embargo, esta hipótesis parte del supuesto de que existen mercados laborales competitivos e integrados en una economía. En este trabajo se realiza una prueba empírica de dicho supuesto para el caso de México y se encuentra evidencia de que existe un premio salarial en el mercado laboral formal, es decir, que individuos con características similares ganan más cuando trabajan en el sector formal que en el informal de la economí…
Estado de situación de las estadísticas ambientales en América Latina y el Caribe al 2008: avances, desafíos y perspectivas
RESUMENEn este documento se presentan los resultados de un estudio regional que CEPAL realizó para establecer el estado actual de los programas estadísticos ambientales (EA) nacionales; identificar los principales desafíos para su desarrollo y presentar algunas ideas para fortalecer su avance en la región. El estudio se basó principalmente en los resultados de una encuesta denominada Medición Global de Estadísticas Ambientales que realizó la División de Estadísticas de Naciones Unidas (DENU) en 2007 y se realizaron entrevistas telefónicas con instituciones nacionales de 16 países para profundi…
El financiamiento a las PYMES en México, 2000-2007: el papel de la banca de desarrollo
El objetivo del presente trabajo es ubicar las condiciones del financiamiento a las pymes en México entre el año 2000 y el 2007, enfatizando el papel de la banca de desarrollo. Se trata de extraer conclusiones que sirvan de base para evaluar las políticas públicas que inciden en ese proceso y retroalimentar su formulación.En un primer apartado se analiza el comportamiento de los flujos de fondos en la economía mexicana para precisar la situación del sector privado y las restricciones que, en el agregado, enfrenta el financiamiento de la actividad empresarial.Posteriormente, se presenta un bosq…
Banca de desarrollo y el apoyo al acceso (México)
El presente trabajo busca ofrecer una visión de conjunto sobre el estado del acceso a los servicios financieros en México, con especial atención al papel de la banca de desarrollo como medio para ampliar dicho acceso.En la primera parte se acota conceptualmente el problema del acceso a los servicios financieros, para distinguirlo de la falta de uso de los mismos por motivos de autoexclusión o subdesarrollo, entre otros. Para ubicar en su debido contexto el problema, se discute también a grandes rasgos el estado de la penetración de los servicios de depósito y crédito en México. En la segunda p…
Banca de desarrollo y PYMES en Costa Rica
Alrededor del 98% de las empresas productivas de Costa Rica cuentan con menos de 100 empleados, lo que las define como micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), según el criterio empleado para tales efectos por las autoridades de este país. Debido a la importancia relativa de este tipo de empresas en la economía, existe una creciente preocupación por facilitar su acceso a los servicios financieros, en especial al crédito, en el sistema financiero formal. El presente documento resume la situación actual de las pymes costarricenses en materia de acceso al crédito, así como los avances más imp…
Flexibilidad, protección y políticas activas en Chile
Este estudio analiza los factores que condicionan el desarrollo de un sistema de flexibilidad laboral con protección en Chile. Para ello, se ha tomado como referencia la experiencia danesa de flexiguridad; un modelo exitoso, que ha operado por más de un siglo, sobre tres ejes: mercado de trabajo flexible, amplia protección social y desarrollo de políticas activas, y legitimidad basado en un amplio consenso de los actores sociales.La flexibilidad protegida en Chile, ha sido un objetivo de política laboral desde la recuperación democrática. La evidencia muestra que el mercado laboral opera con a…
Séminaire sur la régulation des services d'infrastructure "eau et électricité"
Le séminaire sur la Régulation des services d'infrastructures eau et électricité a été organisé conjointement par la Division des ressources naturelles et des infrastructures de la CEPALC et l'institut des sciences et techniques de l'équipement et de l'environnement - ISTED - de France, avec le soutien du gouvernement de ce pays. La manifestation s'est déroulée les 18 et 19 octobre 2005, au siège de la CEPALC, à Santiago du Chili. l'objectif général de la réunion était la discussion des problèmes critiques de la régulation dans la région en fonction de…
Las leyes generales del ambiente y los códigos de minería de los países andinos. Instrumentos de gestión ambiental y minero ambiental
El presente documento recopila las leyes ambientales que tiene efectos sobre la industria minera en los países de la Región Andina.Como una premisa general, se parte del hecho que estas leyes reflejan por el hecho de haber sido expedidas, de manera legitima y estar vigentes l en materia ambiental minera. Como tal reflejan la política en estas materias y es a ellas a las que han de referirse los analistas y los expertos, cuando analicen el sector minero y sus implicaciones de carácter ambiental.Hay que tener en cuenta que las leyes citadas en el texto, pueden, desde el momento de su recopilac…
La provisión reciente de infraestructura en América Latina: tendencias, inversiones y financiamiento
De todas las formas de inversión, la inversión en infraestructura reviste particular interés puesto que condiciona y se adelanta en el tiempo a las inversiones privadas en otros sectores. Los servicios de infraestructura tales como la energía eléctrica, los transportes, las telecomunicaciones, el abastecimiento de agua y el saneamiento son fundamentales para las actividades de las unidades familiares y la producción económica. Proporcionar servicios de infraestructura que satisfagan las demandas de las empresas y de las familias es una de las tareas más importantes de desarrollo económico y es…
Flexible labour markets, workers' protection and the "security of the wings": a Danish flexicurity solution to the unemployment and social problems in globalized economies
During these years of growing global uncertainties, financial and economic pressures, nations and international institutions are searching for political, social and professional answers to the new challenges. The Washington consensus has discredited itself in more respects. Denmark seems to have found effective answers to adaptation needs with it flexicurity system: a labour market arrangement that builds on high mobility, high income security, employment security, and active market and educational policies. Security and flexibility is combined in innovative ways, giving wage earners transfera…
Programas sociales y transferencias de ingresos en Uruguay: los beneficios no contributivos y las alternativas para su extensión
Desde una perspectiva regional, Uruguay muestra hacia fines de 2008 un cumplimiento adecuado de las metas del Milenio fijadas a nivel internacional. Sin embargo, se presentan dificultades para alcanzar los objetivos fijados a nivel nacional en relación con la reducción de la pobreza y la mejora en los niveles educativos de la población. La expansión de la red de protección social realizada a mediados de la década de 2000 podría reforzarse para lograr un mayor bienestar de la población y avanzar en el cumplimiento de los objetivos trazados. Con este fin, este documento presenta un análisis de l…
Las negociaciones internacionales en el sector energético y sus implicancias para América Latina y el Caribe
El estudio tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre el estado de las negociaciones en el ámbito de la actividad energética, con énfasis en los servicios, y establecer los ejes principales del debate derivado de las propuestas presentadas por los países para su liberalización. Asimismo, contribuir a la formulación de criterios que los países de la región deben tomar en cuenta con miras a lograr que la población pueda lograr un mejor acceso a la energía, así como a mejorar su competitividad en el mercado internacional de los servicios energéticos y su desarrollo sostenible.El trabajo co…
El empleo de las mujeres rurales: lo que dicen las cifras
El trabajo, entendido como un conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos 1 constituyeademás, un eje estructurante de la vida de las personas y debería ser fuente de satisfacción y de autonomía para hombres y mujeres. Sin embargo, el que esto sea posible dependerá en gran parte de la calidad del trabajo que realicen.Este estudio analiza los patrones de inserción de las mujeres rurales en el mundolaboral -con sus esp…