La profundización del proceso de globalización económica ha motivado un gran debate acerca de sus efectos sobre la distribución del ingreso y la pobreza. Aunque la evidencia sobre la relación entre apertura comercial y pobreza es diversa, el consenso sugiere que en el largo plazo la inserción de los países en desarrollo en la economía mundial ofrece grandes oportunidades para elevar el crecimiento y aliviar la pobreza. Sin embargo, una mayor internacionalización conlleva un proceso de ajuste que puede ser costoso para la población económicamente vulnerable. En ese contexto, el aprovechamiento …
Prefacio Con la coordinación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), todos los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas con presencia en la región aunaron esfuerzos en 2005 para lograr una visión sistemática, integrada y compartida de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el presente informe coordinado por la CEPAL, la Organización Panamericana de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, con el au…
IntroducciónHace casi 20 años la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Entonces los países de la región venían transitando desde la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y se dirigían hacia una década de reformas estructurales siguiendo el llamado Consenso de Washington. En una atmósfera de perplejidad y pesimismo respecto de las perspectivas de la región, la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento extremadamente ortodoxo que en ese momento dominaba los planteos de la política econ…
IntroductionNearly 20 years ago, ECLAC put forward a proposal for structural change and productivity growth with social equity. At the time, the countries of the region were emerging from the severe crisis of the 1980s, with all its associated difficulties in terms of internal stabilization and external adjustment, and headed into a decade of structural reform which heeded the call of the Washington Consensus. In the midst of perplexity and pessimism regarding the region's prospects, ECLAC espoused a view of the situation that ran counter to the extremely orthodox line of thought that mar…
Este documento fue elaborado bajo la dirección de Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, y fue redactado por Pablo Villatoro, Consultor de dicha División. Contribuyeron a este estudio Marcelo Miño y Elizabeth Rivera, y aportaron valiosos comentarios y sugerencias Carlos Vergara y Ernesto Ottone. Para su elaboración, se contó con financiamiento del Programa EUROsociAL de la Comisión Europea. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe agradece la cooperación financiera que hizo posible la elabo…
Special edition dedicated to the Thirty-second session of ECLAC (Santo Domingo, Dominican Republic,9-13 June 2008): Structural Change and Productivity Growth, 20 Years Later. Old problems, new opportunities ECLAC Presents Report on Financing for Development Op-ed by ECLAC's Executive Secretary, José Luis Machinea. New Opportunities for Latin America and the Caribbean Highlights. Public-private Alliances for Export DevelopmentIndicatorsOp-ed by ECLAC's Executive Secretary, José Luis Machinea. Latin America and theCaribbean in the New International Context Recent titles Calendar of eve…
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
This issue analize the importance of air travel among other forms of transport has greatly increased, offering a viable option for the movement of people and goods.…
Edición dedicada al Trigésimosegundo período de sesiones de la CEPAL (Santo Domingo, República Dominicana, 9-13 de junio de 2008)La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades. CEPAL presenta informe sobre financiamiento para el desarrollo. Opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea. Las nuevas oportunidades para América Latina y el Caribe. Precisiones. Alianzas público-privadas para el desarrollo exportador. Indicadores. Opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea. América Latina y el Caribe en la nueva coyuntura…
This paper brings to the attention of member countries of the Caribbean Development
and Cooperation Committee (CDCC) resolutions adopted by past sessions of the Committee,
since 2000, and the process of their implementation. Resolutions 55 to 66 for the period 2000-
2006 have been extracted from the reports of the eighteenth to twenty first sessions of the CDCC
Also included for the information of member countries are selected resolutions recently
adopted by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and other
organs of the United Nations. These resolutions greatly inf…
El presente trabajo analiza el estado de situación de la normativa Argentina de telecomunicaciones y radiodifusión desde el punto de vista de la necesidad de adecuación de estas normas a la creciente convergencia tecnológica del sector de comunicaciones. Encontramos que el entorno regulatorio en Argentina presenta tanto oportunidades como barreras para el desarrollo de redes y servicios convergentes. Como principal barrera se destaca la histórica separación entre los marcos jurídicos que ordenan al sector de radiodifusión y el de telecomunicaciones, que conlleva importantes asimetrías en cuant…
The bursting of the property bubble – subprime mortgage crisis – in 2007 in the United
States has engendered panic, recession fears and turmoil in the global financial system. Although
the United States economy grew by 0.6 per cent in the last quarter of 2007, down from 4.9 per
cent in the previous quarter, day by day worsening scenarios emerge, from escalating oil prices,
to a depreciating dollar and financial institutions’ bailout by the Federal Reserve. Many
economists and policy makers share the view that a subprime-led recession – i.e. two consecutive
quarters with negative growth – is in…
At the thirteenth meeting of the Monitoring Committee of the CDCC held in Port of Spain, Trinidad and Tobago on 23-24 August 2007, delegates agreed to the establishment of a working group to explore ways of improving the effectiveness, visibility and relevance of the CDCC.
The need for the establishment of the working group arose out of the recognition that the CDCC has been handicapped by the following: (a) a loss of its original vision and mission as a result of its changing operational context; (b) institutional overload in the regional institutional architecture as a result of the deepenin…
Stable, higher income democracies often have both a strong middle class and relatively low levels of inequality. In contrast, lower and middle income countries with highly unequal patterns of income distribution and stratified social structures often have a weak middle class, more social conflict and a tendency to populist and/or authoritarian politics. This paper investigates, for a sample of more than 120 countries, some empirical correlations between the size of the middle class and the following set of variables: the level (mean); of per capita income and wealth, the degree of inequality (…
Para los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay se caracterizan los niveles de gasto de bolsillo en salud (GBS);. Argentina resalta como un país con una cobertura de seguro social de salud relativamente extendida, pero en el cual los hogares deben desembolsar grandes sumas (en relación a su capacidad de pago); en concepto de gastos de bolsillo. El 10% de la población con mayor gasto tiene erogaciones que superan el 20% de su capacidad de pago total, valor muy superior a los de Chile y Ecuador, que son 10% y 7.5% respectivamente. En Uruguay, los hogares realizan …
Este documento estudia los programas sociales existentes en Argentina en 2007 en el contexto de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), con un doble propósito. Por un lado, presenta una breve revisión de los principales programas de transferencias monetarias en ejecución en Argentina, discutiendo su cobertura parcial y su potencial impacto en los ODM para el país. Por otro lado, se desarrolla una serie de microsimulaciones para obtener un orden de magnitud del impacto potencial que una expansión de los programas de transferencia de ingreso existentes podría tener en la consecución de al…