This article analyses a dimension that is almost completely absentfrom studies on the socio-territorial mechanisms that reproduce inequalitiesin Brazil: differences in the risk of school backwardness among childrenand young people between 7 and 17 years of age, based on residentialsegregation in Rio de Janeiro. Data from the 2000 Population Censuswere used to construct two sets of multilevel logistic regression models toquantify the risk of school backwardness among primary school students infourth and eighth grade, according to individual characteristics, family socioeducationalconditions and…
Este trabajo analiza una dimensión casi ausente en estudios sobrelos mecanismos socioterritoriales que reproducen las desigualdades enBrasil: las diferencias en el riesgo de atraso escolar de niños y jóvenesde 7 a 17 años en función de la segregación residencial en Río deJaneiro. Con datos del Censo Demográfico del 2000 se construyerondos conjuntos de modelos de regresión logística de niveles múltiplespara cuantificar el riesgo de atraso escolar de los alumnos de cuartoy octavo año de la educación primaria, según las característicasindividuales, las condiciones socioeducativas familiares y el …
On 13 and 14 March 2008 in Buenos Aires, Argentina, a seminar on urban mobility policies and urban transport infrastructure services was organized by French Cooperation and ECLAC (through its Natural Resources and Infrastructure Division and its Office in Buenos Aires), with the sponsorship of the Alliance française and the Andean Development Corporation.…
En la presente edición del Boletín FAL se aborda las Políticas de Movilidad Urbana y Servicios de Infraestructura Urbana de Transporte, a partir de las deliberaciones sostenidas con ocasión del Seminario del mismo nombre, organizado por el área Infraestructura y Transporte de la DRNI y la Cooperación Francesa en Buenos Aires los días 13 y 14 de marzo del 2008, que contó con la  auspicio de la Alianza Francesa y la Corporación Andina d…
La tendencia a que los servicios adquieran una importancia cada vez mayor en la economía, el empleo y el comercio es común en los países tanto avanzados como en desarrollo. Los servicios son insumos esenciales para muchas actividades y, mediante el mejoramiento de la intermediación financiera, la infraestructura, el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), la educación, la salud y el aparato público, desempeñan un papel fundamental en el aumento del crecimiento económico y la productividad. En la actualidad, los servicios representan alrededor de dos tercios del …
PRESENTACIóNLa presente edición del bienio 2006-2007 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se busca proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Hondur…
Este documento contiene las estadísticas de la Industria Manufacturera de Exportación (IMANE), la cual está compuesta por las empresas que operan bajo regímenes fiscales especiales de fomento a la exportación como zonas francas, perfeccionamiento activo y maquila. Estas estadísticas fueron elaboradas por la Unidad de Comercio e Industria de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).Debido a que el término de la IMANE se introduce por primera vez, es preciso explicar ampliamente el significado del mismo. Si bien la IMANE abarca las actividades tra…
PRESENTACIóNEn este documento se presentan estadísticas de la industria manufacturera de los países del Istmo Centroamericano, actualizadas hasta 2006. Los cuadros han sido elaborados por la Unidad de Desarrollo Industrial de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).La información se obtuvo de distintas fuentes, como las instituciones oficiales de cada uno de los países, organismos regionales como la Secretaría Permanente del Tratado de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), así como de …
The goal of this paper is to analyse the main characteristics of Argentine manufacturing industry and the development phases (going back more than a century);, especially, to concentrate on its structural features during the 1980s and on the changes that have occurred since the Convertibility Plan was introduced - between 1991 and 2001 -, the most recent transformations between 2002 and 2006 and, finally, in the last section we analyze the possibilities of strengthening the development of competitiveness and the ways to industrial development.Argentina's industrialization started off in t…
La firma de acuerdos comerciales se ha constituido en un aspecto central de la política comercial y a la vez en un ingrediente fundamental de la estrategia de desarrollo de los países de la región. Por eso no es casual que los países centroamericanos y República Dominicana recién hayan concluido negociaciones; en su mayoría han ratificado un acuerdo comercial con Estados Unidos e iniciado negociaciones con la Unión Europea. Igual está sucediendo con Perú, Colombia y Panamá. El presente documento tiene como propósito extraer enseñanzas de las experiencias de México y Chile en la cooper…
Frente a las crecientes dificultades para asegurar el abastecimiento de petróleo y derivados, y la fuerte alza en sus precios, la adopción de los programas de biocombustibles por parte de los países desarrollados, particularmente Estados Unidos y la Unión Europea, plantea una serie de oportunidades, desafios y riesgos para los países de la región. Es por ello que el desarrollo de la producción de biocombustibles debe plantearse en el marco de políticas nacionales para que pueda expresarse en un avance simultáneo en crecimiento económico, protección del patrimonio natural y en equidad social.…
En este estudio, de carácter multidisciplinario, se analiza la relación entre el desarrollo de la minería en Chile y la evolución de la pobreza, las desigualdades sociales y la calidad de vida de los habitantes. Sobre la base de los siete primeros objetivos de desarrollo del milenio formulados por las Naciones Unidas en la década de los noventa, este trabajo da cuenta de los logros y dificultades que ha tenido el país en materia de desarrollo humano, poniendo especial énfasis en los avances en la Región de Antofagasta y sus comunas, históricamente vinculadas a la minería chilena y poseedoras d…
Numerosas causas pueden explicar el nivel de la desnutrición crónica infantil en un país y, por lo general, poseen un complejo entramado de relaciones entre ellas. En países como los latinoamericanos donde la desigualdad en la concentración en la distribución socioeconómica de esta variable es alta, la disminución de la desnutrición crónica infantil puede lograrse de manera más efectiva disminuyendo dicha desigualdad, la que, como se muestra en este estudio, tiene fuertes condicionantes socioeconómicos. El ingreso/riqueza de los hogares o, más generalmente, su situación socioeconómica no sólo …
Formalizaciones de equilibrio general en base a comportamientos de optimización intertemporal con expectativas racionales, evaluaciones de alternativas de política macroeconómica centradas en una disyuntiva inflación- nivel de actividad, son rasgos familiares en buena parte de la literatura macroeconómica contemporánea. Esa continuidad posibilita interpretaciones del transcurso del análisis macroeconómico a lo largo de estas décadas como un progreso acumulativo, en que se refinaron y precisaron conceptos y se desarrollaron técnicas y procedimientos, de un modo que proveería una plataforma sóli…
Este trabajo constituye la primera parte del proyecto Los desafíos de la actividad láctea. Propuestas para su desarrollo a largo plazo sobre bases sustentablemente equitativas . Los trabajos que conforman el proyecto dan cuenta de la evolución de la actividad láctea desde inicios de los años noventa desde una perspectiva conjunta del sector que incluye una estimación del reparto intrasectorial de la renta generada. El enfoque utilizado considera que cada uno de los componentes de la trama láctea presenta comportamientos, dinámicas y formas de acumulación propias que, a la vez, se co…