Búsqueda
Taller binacional enfoque étnico en las fuentes de datos en salud: experiencias en el área del pueblo Mapuche de Chile y Argentina: recomendaciones para su desarrollo futuro en el contexto de las Américas
Durante los días 18 y 19 de abril de 2007 se realizó en la ciudad de Temuco (Región de la Araucanía, Chile) el Taller Binacional Enfoque étnico en las fuentes de datos en salud: experiencias en el área del pueblo Mapuche de Chile y Argentina. Recomendaciones para su desarrollo futuro en el contexto de las Américas . Este taller fue la culminación de un proceso participativo de reflexión sobre la temática, que incluyó varias actividades en los meses previos a su realización, y constituye una experiencia inédita en la región por su carácter binacional, interinstitucional e intercultur…
América Latina y el Caribe frente al nuevo escenario económico internacional
Los retos de la migración en México. Un espejo de dos caras
Resumen La globalización en el mundo, y en particular en nuestra región, ha venido acompañada no sólo de un acusado aumento en el comerciointernacional, sino también de flujos intensos de migración. Así, vastos contingentes de población se desplazan fuera de sus países de origen, buscando trabajo en otras economías más desarrolladas (en buena medida, sin cumplir los requisitos legales);. México no es la excepción en este aspecto; de hecho, esto ocurre en ambos sentidos como expulsor de mano de obra, y al mismo tiempo como receptor de migrantes de otros países, una parte mayoritaria de ellos ce…
Ecuador: reseña de los principales programas sociales y lecciones aprendidas, 2000-2006
El presente estudio parte de que durante el último tiempo en Ecuador ha habido una importante inversión social, pero aún así, existe una crisis social al analizar los indicadores sociales que muestran progresos moderados, retrocesos y una profundización de las desigualdades. Por esta razón, se realiza una revisión de los programas sociales durante el período 2000-2006, con el propósito de aportar a la introducción de nuevos esquemas de gestión pública social, resaltando la trascendencia e importancia indiscutible en el país, de llevar adelante acciones directas en los campos de intervención …
Comercio y pobreza: análisis comparativo de la evidencia para América Latina
La profundización del proceso de globalización económica ha motivado un gran debate acerca de sus efectos sobre la distribución del ingreso y la pobreza. Aunque la evidencia sobre la relación entre apertura comercial y pobreza es diversa, el consenso sugiere que en el largo plazo la inserción de los países en desarrollo en la economía mundial ofrece grandes oportunidades para elevar el crecimiento y aliviar la pobreza. Sin embargo, una mayor internacionalización conlleva un proceso de ajuste que puede ser costoso para la población económicamente vulnerable. En ese contexto, el aprovechamiento …
La compra de servicios de salud en Costa Rica
Resumen En los años ochenta, en el marco de la crisis financiera que atravesó el país, la Caja Costarricense de Seguro Social -institución de seguridad social y principal proveedor de servicios de salud en Costa Rica- para hacer frente a las necesidades de salud de la población se vio obligada a promover la constitución de cooperativas para contratarles la provisión de servicios de atención integral de salud. A las cuatro que se constituyeron se sumó una universidad pública y una asociación privada sin fines de lucro, que en su conjunto son responsables de atender a más de medio millón de pers…
Costa Rica: modelos alternativos del primer nivel de atención en salud
ResumenEl sistema de salud de Costa Rica, organizado alrededor de los servicios públicos que gestiona la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ha dado muestras de una gran capacidad de renovación. La reforma del primer nivel de atención ha permitido al país en los últimos 10 años mejorar aún más sus indicadores de salud y alcanzar niveles excepcionales en relación con su nivel de ingreso y el gasto en salud. Gran parte de esa reforma se gestó desde el interior de la CCSS, a partir de iniciativas de funcionarios que a menudo debieron luchar contra una cultura institucional que, como en ot…
Panorama Social de América Latina 2007
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
Objetivos de desarrollo del milenio: la progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe
Prefacio Con la coordinación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), todos los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas con presencia en la región aunaron esfuerzos en 2005 para lograr una visión sistemática, integrada y compartida de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el presente informe coordinado por la CEPAL, la Organización Panamericana de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, con el au…
Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en América Latina. Síntesis
Este documento fue elaborado bajo la dirección de Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, y fue redactado por Pablo Villatoro, Consultor de dicha División. Contribuyeron a este estudio Marcelo Miño y Elizabeth Rivera, y aportaron valiosos comentarios y sugerencias Carlos Vergara y Ernesto Ottone. Para su elaboración, se contó con financiamiento del Programa EUROsociAL de la Comisión Europea. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe agradece la cooperación financiera que hizo posible la elabo…
El sector de empresas pequeñas y medianas. Lecciones de la experiencia de la Unión Europea y políticas de homogeneización productiva con generación de empleo
Este trabajo se preparó en apoyo a la elaboración del Plan de Acción UELAC de Combate a la Pobreza, desigualdad y la exclusión social , basándose para ello en las propuestas de la CEPAL en materia de integración y cohesión social; protección social y cohesión social. En la elaboración del texto, se han incorporado los comentarios realizados por el Ministerio de Relaciones del Perú al documento de la División de Desarrollo de la CEPAL, Superar la pobreza mediante la inclusión social que sustenta la Agenda del mencionado Plan de Acción (CEPAL, 2008). Asimismo, se ha considera…
Futuro de las familias y desafíos para las políticas
En esta publicación se compilan las exposiciones, los comentarios y el debate de la reunión de especialistas Futuro de las familias y desafíos para las políticas , realizada por la División de Desarrollo Social en la sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL);, en Santiago, los días 22 y 23 de noviembre de 2007. En la realización de esta reunión CEPAL contó con el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); y del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM);. La estructura del texto es la siguiente: se inicia con la sesión de a…
The middle class and the development process
Stable, higher income democracies often have both a strong middle class and relatively low levels of inequality. In contrast, lower and middle income countries with highly unequal patterns of income distribution and stratified social structures often have a weak middle class, more social conflict and a tendency to populist and/or authoritarian politics. This paper investigates, for a sample of more than 120 countries, some empirical correlations between the size of the middle class and the following set of variables: the level (mean); of per capita income and wealth, the degree of inequality (…
Desafíos y oportunidades de las medidas de seguridad en los alimentos para América Latina y el Caribe
Los problemas sanitarios y fitosanitarios en los alimentos, junto con las incertidumbres sobre los posibles efectos que los alimentos transgénicos pudieran tener sobre la salud humana han comenzado, en los años recientes, un ciclo de crecimiento en la elaboración de normas de seguridad en los alimentos; que tienen distintos orígenes en cada mercado, distintos instrumentos y, consecuentemente, distintos efectos sobre las importaciones; así como responden a diversos instrumentos internacionales de regulación.Gracias a los acuerdos firmados dentro del marco de la OMC, los aranceles cobrados por l…
Características de los hogares con TIC en América Latina y el Caribe
Este documento revisa la tenencia de las TIC en los hogares de la región de América Latina y el Caribe, así como factores socioeconómicos que impactan la disponibilidad de las TIC. La información utilizada para preparar este documento está contenida en el Banco de Datos de Encuestas de Hogares de la CEPAL (BADEHOG);, el cual tiene información sobre encuestas de hogares actualizada hasta 2005. Los países pueden tener información más actualizada que la que está allí disponible y la que ha sido presentada en este documento. Sin embargo, la misma puede ser considerada como una referencia para trab…
Incidencia de los gastos de bolsillo en salud en siete países latinoamericanos
Para los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay se caracterizan los niveles de gasto de bolsillo en salud (GBS);. Argentina resalta como un país con una cobertura de seguro social de salud relativamente extendida, pero en el cual los hogares deben desembolsar grandes sumas (en relación a su capacidad de pago); en concepto de gastos de bolsillo. El 10% de la población con mayor gasto tiene erogaciones que superan el 20% de su capacidad de pago total, valor muy superior a los de Chile y Ecuador, que son 10% y 7.5% respectivamente. En Uruguay, los hogares realizan …
Los programas sociales y los objetivos de desarrollo del milenio en Argentina
Este documento estudia los programas sociales existentes en Argentina en 2007 en el contexto de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), con un doble propósito. Por un lado, presenta una breve revisión de los principales programas de transferencias monetarias en ejecución en Argentina, discutiendo su cobertura parcial y su potencial impacto en los ODM para el país. Por otro lado, se desarrolla una serie de microsimulaciones para obtener un orden de magnitud del impacto potencial que una expansión de los programas de transferencia de ingreso existentes podría tener en la consecución de al…