A Ibero-América vive um momento auspicioso na equação que vincula a juventude com o desenvolvimento. Os sinais são conhecidos e este relatório exibe uma inédita profusão de evidências que os confirma. Hoje os jovens da região têm, em média, mais anos de educação que os adultos e esta diferença é ainda mais favorável à juventude no acesso a novas tecnologias das comunicações, informação e conhecimento. A dinâmica populacional revela que, para a maioria dos países ibero-americanos, virão anos em que baixará a proporção de jovens, o que melhorará sua situação quanto à relação de oferta e demanda …
La necesidad de adecuar los sistemas educativos a las demandas de la sociedad del conocimiento ha comprometido a países de todo el mundo en la implementación de políticas para incorporar las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en las escuelas. Luego de varias décadas de inversión sostenida y mientras los países en vías de desarrollo buscan aprovechar las TIC para superar sus carencias educativas, sociales y económicas, los efectos de estas políticas son aún materia de debate. Si bien las TIC muestran un alto potencial para ayudar a resolver muchos de los problemas que enfrentan l…
En este libro se sistematizan las lecciones extraídas del proyecto Experiencias en innovación social en América Latina y el Caribe, iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, que se llevó a cabo con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg. La información que en esta publicación se presenta surge de las entrevistas y talleres realizados con los participantes y representantes de los proyectos finalistas de los primeros tres ciclos del concurso (2005, 2006 y 2007);. El propósito fundamental del proyecto ha sido identificar prácticas innovadoras en el campo social …
En el presente documento se examina el trabajo no remunerado dentro del hogar tanto en Guatemala como en México con el fin de aportar insumos metodológicos y prácticos para el análisis de las políticas sociales que promuevan la equidad de género en ambos países. De igual manera, profundiza acerca de la importancia de la producción no remunerada dentro del hogar en términos económicos y estima que aproximadamente ésta representa 20% del PIB en México y 30% del PIB en Guatemala. El valor del trabajo no remunerado dentro del hogar se calcula con el costo…
Resumen Luego de pasar por una etapa inicial de importantes excedentes financieros (hasta mediados de los años sesenta); y una segunda etapa, relativamente más corta (hasta finales de los años setenta); de relativo equilibrio, el sistema previsional argentino comenzó a presentar importantes problemas financieros, así como insatisfacción de la población pasiva cubierta en relación con el nivel de los beneficios.La profunda reestructuración que se dio en 1994 estableció un sistema mixto, con un pilar común y otro opcional entre el régimen público de reparto y uno de capitalización individual. Si…
En el presente documento, centrado en la economía del conocimiento, se examinan las principales tendencias y características de la dinámica de la innovación y del desarrollo tecnológico en los países de Iberoamérica, siempre con una visión comparada de las tendencias mundiales. El tema es de especial interés para la región iberoamericana, ya que el posicionamiento en la economía global depende cada vez más de las capacidades científicas y tecnológicas acumuladas y aplicadas en los sistemas económicos.En el documento se presentan y analizan las oportunidades y desafíos que la economía del conoc…
Ibero-America is living through promising times in terms of the relation between youth and development. The signs are well known, and this report provides an unprecedented compilation of evidence confirming them. The region's youth today have more years of education on average than adults, and the gap is even more favourable for youth in terms of access to new communication technologies, information and knowledge. The population dynamic indicates that the coming years will see a reduction in the proportion of young people in the overall population in most Ibero-American countries, and thi…
Este documento contiene los principales resultados del Seminario-Taller Pueblos indígenas de América Latina: políticas y programas de salud, ¿;cuánto y cómo se ha avanzado? , realizado en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, los días 25 y 26 de junio de 2007. El encuentro, enmarcado en un proyecto de investigación que lleva adelante el CELADE acerca de los progresos en políticas y programas de salud dirigidos a los pueblos indígenas en América Latina, procuró generar un espacio de discusión, intercambio de ideas y experiencias entre especialistas indígenas y no indígenas de la…
El diseño e implementación de una política de vivienda adecuada depende, entre otros factores, de contar con un conocimiento preciso de la realidad. Con el objeto de contribuir a este propósito, el presente documento realiza estimaciones del déficit habitacional tanto cuantitativo como cualitativo de Costa Rica (calidad material, acceso a servicios básicos y hacinamiento);, así como de su evolución. Para ello, se utilizan indicadores que amplían los conceptos utilizados frecuentemente al incorporar dentro del déficit cuantitativo aquellas viviendas que por su deterioro deberían sustituirse, y …
Este documento es parte del proyecto PMA - CEPAL denominado Análisis del impacto económico y social del hambre en América Latina . En este se presentan los resultados de los análisis sobre el costo de la desnutrición para el Perú. Es una herramienta potencial cuya finalidad es forjar las alianzas necesarias para que cada país asigne los recursos presupuestarios que concreticen las acciones e iniciativas dirigidas a combatir este flagelo.…
ResumenAunque no es un tema totalmente nuevo, recién en las dos últimas décadas la migración internacional se ha convertido en un tópico relevante de la agenda pública en Costa Rica. Es este el contexto en el que se desarrolla este estudio, que aborda numerosas dimensiones de este fenómeno social en el país, desde la caracterización demográfica y socioeconómica de los migrantes —a partir de dos fuentes principales: el censo de población de 2000 y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2007— hasta el marco jurídico que lo norma.El primer capítulo se ocupa de la percepción política de…
El propósito de este documento es contribuir a adecuar los procedimientos de caracterización de la pobreza en los países latinoamericanos para el análisis del progreso hacia la primera meta del Milenio. Esta adecuación se refiere a un examen de los avances en la reducción de la indigencia en distintos subgrupos de la población, especialmente de los más rezagados. La idea principal es que el análisis a nivel nacional del progreso hacia el cumplimiento de dicha meta es insuficiente para una evaluación adecuada de las posibilidades de que los países logren reducir a la mitad la incidencia de la i…
La elaboración de este documento se llevó a cabo en el marco del proyecto de cooperación técnica PAN/07/002 entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá.SINTESISEn el período 1996-2007 la economía panameña mostró, en líneas generales, un buen desempeño ya que el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa de 5,4% anual. El dinamismo fue mayor en el cuatrienio 2004-2007, en que el aumento del PIB llegó al 8,7%, con un 11,2% en el 2007. Así, el producto por habitante se incrementó a una tasa media anual del 3,5% dur…
Enormous differences in health within and between countries intertwine closely with degrees of social disadvantage, and when People's health is at the mercy of their individual situations, health-care inequalities can entail dramatic individual risks and costs. Promoting health equity can also be defended on the grounds that it simultaneously fosters economic development, since investments in health and its determinants contribute to economic growth, productivity and prosperity. On the other hand, economic growth by itself without appropriate policies to ensure reasonable fairness in the …
This article analyses the various dimensions of the new poverty which emerged during the 1980s and 1990s. It begins with a review ofthe definitions of the term in Europe, the United States and several LatinAmerican countries. The case of Argentina is then examined, paying closeattention to the pauperization of the middle class in that country at severalpoints between the mid-1970s and the crisis of 2001. Structural poverty-an older phenomenon- is used as a point of reference to describethe characteristics of the new impoverishment, the adaptation strategiesevolved to address it usin…
Este trabajo analiza el problema de crecimiento económico lentode México. Descompone el aumento del producto por el lado de lademanda e ilustra la incidencia fundamental de la atonía de la inversión.Sostiene, con respaldo econométrico, que esa atonía se explica en partepor la apreciación real del peso durante la desinflación y su efectoadverso en la rentabilidad de la inversión. Por último, muestra que elproblema se ha complicado por una merma a largo plazo de la razónPIB/capital.…
This article reviews the formal institutional framework forimplementing rural development policies in Guatemala, which originatedin the State modernization process promoted through the Peace Accords.The main thesis is that rural development policies will be more efficientif they are based on the institutional framework that the Peace Accordsprovided, which distinguishes between three levels of government: central,deconcentrated and decentralized. While the two sub-national levelsexecute 43% of total public investment, central government needs to targetthe budget on poor zones, cut subsidies to…