Búsqueda
Revista de la CEPAL no.94
Inundaciones En Tabasco: Evaluación Socioeconómica Coordinada Por Cepal Y Cenapred
Presenting the new Regional Action Plan for 2008 - 2010
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe (edición 2006-2007)
PRESENTACIóNLa presente edición del bienio 2006-2007 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se busca proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Hondur…
Evolución y vaivenes: cincuenta años de macroeconomía
Formalizaciones de equilibrio general en base a comportamientos de optimización intertemporal con expectativas racionales, evaluaciones de alternativas de política macroeconómica centradas en una disyuntiva inflación- nivel de actividad, son rasgos familiares en buena parte de la literatura macroeconómica contemporánea. Esa continuidad posibilita interpretaciones del transcurso del análisis macroeconómico a lo largo de estas décadas como un progreso acumulativo, en que se refinaron y precisaron conceptos y se desarrollaron técnicas y procedimientos, de un modo que proveería una plataforma sóli…
Comercio internacional: de bienes a servicios. Los casos de Costa Rica y México
The United States subprime crisis and its implications for the Caribbean
Inversión en Jujuy: metodología y estimación de indicadores de confianza
El objetivo de este trabajo es divulgar el conocimiento de la metodología para la elaboración de un indicador que mida la evolución de la confianza para invertir, la demanda de los productos más sensibles en la economía local, como así también conocer cuál es el nivel de inventarios de las empresas más representativas a lo largo del tiempo.El trabajo se desarrolla alrededor de una encuesta de opinión dirigida a los ejecutivos de las empresas localizadas en la economía jujeña. Luego, se aplica una metodología para la obtención de los resultados pertinentes. El índice de Confianza para la Invers…
Contratistas, cambios tecnológicos y organizacionales en el agro argentino
Hasta no hace muchos años, en Argentina, la tenencia de la tierra era casi una condición suficiente para la producción agrícola. En los últimos años, el crecimiento en las cantidades obtenidas de granos, se ha dado en el contexto de una nueva forma de organización, donde son muy importantes otros factores productivos (capital –maquinarias-, capacidad empresarial), nuevos insumos (semillas transgénicas, nuevos agroquímicos y fertilizantes) y donde la tecnología que ambos tienen incorporada se potencia en agentes que acumularon un importante stock de conocimiento tácito. Más que por quién usa la…
Una nueva visita a la teoría del desarrollo económico
En un trabajo de 1992, Krugman declara que la teoría del Desarrollo ha muerto, que ha pasado al olvido, en el marco de una disciplina que se ha volcado al formalismo matemático y al equilibrio general. Efectivamente, la moderna Teoría del Crecimiento se expresa a través de un algoritmo de equilibrio en el que desarrollo se equipara a crecimiento del producto per cápita y se estudia por vía de modelos formales en los que están ausentes las instituciones, la incertidumbre, las imperfecciones del mercado y las asimetrías de información y oportunidades entre los agentes económicos. En …
Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación
ResumenEn este estudio se exploran las relaciones entre empleo, protección social y maternidad en México en comparación con otros países, con el objetivo de reflexionar en torno a posibles políticas públicas en tres grandes temas: prestaciones médicas y monetarias por maternidad, licencias y cuidado infantil. El artículo 4 de la Constitución mexicana señala que los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, igualdad que seguirá siendo teórica mientras los sistemas de protección social, las empresas y la sociedad en general no consideren las necesidades de las mujeres en relación con la mat…
Planificar y presupuestar en América Latina
El propósito de esta publicación es otorgar al lector una visión panorámica de las reformas presupuestarias en ocho países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Aunque la velocidad de los cambios excede con mucho el ritmo de producción editorial, creemos que estos estudios contienen material muy rico para comprender mejor los procesos de gobernabilidad financiera de los países de la región.…
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2008: documento informativo
Integration in Latin America - Trends and Challenges
Regional trade agreements have had a significant presence in the design of international and productive policies in Latin American and Caribbean countries since the early 1950s. Fifty years later, the region has not reached the degree of economic inter-relation found, for instance, in Western Europe, but the concern with promoting regional integration has been a tradition in an impressive amount of speeches and declarations by policy makers in the last decades. The weakening of multilateral negotiations and the multiplicity of bilateral agreements with countries in other regions might affect r…