La experiencia de Brasil en materia de biocombustibles es sin duda un paradigma relevante para la región de América Latina y el Caribe. En efecto, si bien la producción de bioetanol tiene una larga tradición de producción en numerosos países de la Región, su uso sistemático y articulado (en todos los eslabones de la cadena productiva); como combustible para el transporte automotor sólo se materializó en Brasil a partir de la década de los '70, como consecuencia del lanzamiento del Programa ProAlcool en respuesta al primer shock petrolero. Posteriormente (hasta final del siglo XX); la r…
El presente documento pretende recoger los significativos aportes analíticos e institucionales presentados en el Seminario de Políticas de Movilidad Urbana y Servicios de Infraestructura Urbana de Transporte , desarrollado en Marzo de 2008 en Buenos Aires, República Argentina, y organizado por la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas -por intermedio de su División de Recursos Naturales e Infraestructura- y por el Gobierno de la República de Francia, a través del Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos, del Ministerio de la Ecología y d…
La región enfrentará durante la próxima década un nuevo entorno internacional en materia energética caracterizado por dos importantes cambios exógenos que tienen características estructurales y que son independientes de las políticas que decidan o no adoptar los países de América Latina y el Caribe. Estos cambios en el ámbito internacional representan nuevas condiciones de borde, que escapan del ámbito de control o influencia directa de las políticas públicas que los países de la región tienen la capacidad de desplegar a nivel nacional. Por lo tanto representan un nuevo desafío de adaptación i…
Given the increasing difficulty of ensuring the supply of crude oil and oil products, and the sharp increase in their prices, biofuels programmes in the developed countries-particularly the United States and the European Union-represent a series of opportunities, challenges and risks for the countries of Latin America and the Caribbean. Thus, if biofuels production is to create economic growth without jeopardising our natural capital and social equity, it must be developed in the framework of well thought-out national policy.Biofuels public policy cannot ignore national objectives, which invol…
El presente documento tiene por objeto examinar: i) los efectos que ha tenido el alza del precio internacional de los hidrocarburos, en particular de los derivados de petróleo, sobre los ejes del desarrollo sostenible de los países de la región; ii) las políticas que los países han puesto en práctica para paliar el impacto de esta alza, y c) el desafío que enfrentan los países para establecer una agenda de políticas integradas que pueda dar respuestas a la evolución del mercado energético mundial en la próximas décadas.En el eje económico, el comportamiento de los precios internacionales de la…
International trade in food products has expanded significantly during the past few decades. These products include fresh and processed fruits and vegetables, fish, live animals and meat, nuts, and spices. However, international trade of these products is subject to a huge array of standards and regulations imposing potentially large compliance costs to many developing country suppliers.Standards and regulations apply to both the products themselves and the processes by which they are processed, handled, packed, etc. and respond to health concerns, consumer preferences and strategic commercial…
El propósito principal de este documento es analizar el proceso de internacionalización de dos empresas eléctricas españolas que realizaron importantes inversiones en el sector eléctrico de América Latina, IBERDROLA y Unión Fenosa, haciéndose especial hincapié en sus respectivos procesos de expansión a fines de los años noventa, en las decisiones adoptadas para hacer frente a los críticos escenarios que se configuraron en los primeros años de la década del 2000, y en el perfil actual de su inserción en América Latina.Las preguntas que este análisis ha intentado responder se refieren en primer …
Academicians and practitioners generally agree that there is a positive correlation between more and better infrastructure and economic growth. From the broader perspective of development, attempts have been made in the literature to identify the different theoretical connections and the empirical patterns that link infrastructure to productivity, on the one hand, and those that link it to social inclusion and equity, on the other hand. Infrastructure contributes to development in different ways. The capital involved is not homogeneous, nor is its effect on the distributive aspects. Water and …
Hay un consenso entre académicos y
practitioners sobre
la existencia de una relación positiva entre más y mejor infraestructura y crecimiento económico. Respecto del
fenómeno más amplio del desarrollo, la literatura ha procurado
desentrañar los nexos teóricos y las regularidades empíricas
entre la infraestructura con la productividad, por un lado, pero
también con la inclusión social y la equidad, por otro.
La infraestructura efectúa diferentes aportes. El capital de
infraestructura no es homogéneo y tampoco lo es su efecto sobre
los aspectos distributivos. El agua y el sane…
Este documento tiene como objetivo mostrar el estado actual y análisis de la evolución de la inversión privada en infraestructura vial en Colombia, desde su incursión en 1992, identificando sus prerrogativas, inconvenientes y desafíos. La primera generación de concesiones realizada en la segunda mitad de los noventa adoleció de diversas falencias en la estructuración de los contratos con que fueron otorgadas entre 1994 y 1998. La crisis económica que se suscitó hacia fines de esa década acrecentó los problemas, pues los flujos de tráfico fueron sobreestimados y el mecanismo de garantías signif…
Este documento contiene las estadísticas de la industria petrolera de los países del Istmo Centroamericano, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).La base de datos a partir de la cual se realizó esta publicación fue instalada originalmente en el marco de un convenio de cooperación técnica entre la CEPAL y el Gobierno de la República Federal de Alemania, por medio de la Agencia GTZ, el cual finalizó en el año 2003. Dicha base se mantiene permanentemente actualizada por la Unidad de Energía y Recursos Natural…