Este documento fue preparado por Marlon Ramsses Tábora, ex presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Honduras (CONATEL); y consultor de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional de la CEPAL en México, en el marco del Proyecto IDRC/CEPAL, Reforzando la competencia en el Istmo Centroamericano: Políticas e instituciones nacionales, coordinación regional y participación en negociaciones internacionales (CAN/04/001);. El autor agradece a Octavio Sánchez, de la Secretaría de la Presidencia, a Santiago Herrera, de la Fundación para la…
En la década de 1980 y principios de los años noventa, los países del Istmo Centroamericano transitaron hacia un nuevo modelo de apertura económica, cuyo motor de crecimiento eran las exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa (IED);, al tiempo que se reducía la intervención del Estado. El cambio del modelo respondió principalmente a la necesidad de encontrar nuevos mecanismos que permitieran generar mayores tasas de crecimiento económico.
La expansión del comercio internacional y la atracción de IED son reconocidos en la literatura empírica y teórica como factores imp…
En septiembre de 2000, los jefes de estado y de Gobierno de 147 países y 42 ministros y jefes de delegación se reunieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas para emprender la tarea de determinar como mancomunar sus voluntades y su compromiso de realizar un esfuerzo común para revitalizar la cooperación internacional destinada a los países menos desarrollados. En esa oportunidad, se identificaron objetivos que apuntan a la lucha contra la pobreza y el hambre, la revisión del deterioro ambiental, el mejoramiento de la educación y la salud, y la promoción de la igualdad entre los sexos,…
Este documento fue preparado por Mauricio Gallardo y Michael Pedersen, consultores de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/Comisión Europea Red de diálogo macroeconómico REDIMA fase II. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores pueden no coincidir con las de la Organización.RESUMENEn este documento se presentan la metodología y resultados del trabajo investigativo realizado para desarrollar un sistema de indicadores lídere…
Commercial bioprospecting activities in Latin America and the Caribbean assume various different forms and approaches in accordance with the target markets, the country context and business models involved. While prospecting for medicinally or industrially valuable substances derived from natural resources is not necessarily a new phenomenon, the systematic search for biologically active compounds in nature has gained a new significance as a component of biodiversity conservation strategies. Furthermore, the increasing availability of new scientific and technological tools have enabled new lev…
El presente documento constituye una recopilación de las evaluaciones de los programas de reducción de la pobreza y precariedad del hábitat y fue presentado en 2006 en el III Foro Urbano Mundial. Estas evaluaciones se realizaron a través de un cuestionario base distribuido a los países de la región y en el que se incluyeron los aspectos prioritarios del Plan de Acción Regional para los Asentamientos Humanos adoptado en 1995 y actualizado en el 2001 por los países de la Región. El análisis de la aplicación de estos programas, a fin de incorporar esas experiencias en el Programa Regional de Vivi…
Introducción Internationally, development banks emerged as governments of many countries attempted to accelerate economic development by directing finance to achieve this objective.Accordingly, it was felt that development banks had a major role to play in steering resources appropriately, particularly where there is market failure. Thus, development banks were deemed as a critical ingredient to improving access to credit, allowing for the provisioning of long-term finance at a low price, and the financing of start-up activities. In addition, development banks were seen as essential to the fi…
Resumen El objetivo de este estudio es analizar la experiencia de BancoEstado Microcréditos (BEME). Al respecto, surgen una serie de interrogantes que este estudio intenta responder: ¿Qué hace que esta entidad entre al negocio de microfinanzas y la gran mayoría de entidades del mercado no? ¿Cuál fue el desempeño que ha tenido el BEME? ¿Cuál es la estructura jurídica óptima que deben usar los bancos que desean ingresar al negocio de microcrédito? ¿Cuáles son los factores críticos de éxito del modelo de negocios de BEME y, en qué medida corresponden al del negocio bancario tradicional? ¿Qu…
Resumen Honduras posee una banca de desarrollo que en sus inicios estimuló en gran medida el desarrollo agrícola, forestal y minero del país, llegando a ser la base de muchas de las grandes empresas agroindustriales que hoy destacan. Esta banca presenta actualmente una situación de muchos retos, siendo una de ellos los intereses particulares y el clientelismo político que han sido la raíz de una banca poco rentable, descapitalizada y de poca operatividad obteniendo un consecuente deterioro financiero de los principales índices de productividad y rentabilidad. Pese a que en Honduras el 70% de…
Abstract Development Banks are part of the financial landscape of the Eastern Caribbean. In one form or another they have been in existence since the late 1960s and have played a not too insignificant role in the financing of small and medium size enterprises in the economies.[1] Development Banks emerged in the Eastern Caribbean as a post-colonial financial institution with an emphasis on agricultural development. Indeed, related pre-development bank financial institutions were referred to as Agricultural Development Banks. In the case of Grenada there was initially the Grenada Agricu…
Abstract In the early 1980s, within the wider structural adjustment and liberalisation framework, financial sector reform were initiated to allow greater facility of market forces in the pricing and allocation of financial resources. The sector has been increasingly liberalised since then with subsequent on-going reform addressing the legislative and regulatory frameworks. The on-going reforms have sought to improve resource flows for productive investment. Nevertheless, there are persistent fractures and imperfections in the credit market. Development banking seeks to define and reso…
Abstract
This document analyses development banking in Jamaica, identifying its weaknesses and proposes solutions to address its shortcomings. The first part of the document provides an overview of development banking in developing economies. The second part, The Jamaican Experience of Development Banking examines the modus operandi of all Jamaica's post - Independence developmental institutions. The Jamaican experience substantiates the conclusions as to the desultory performance of development banking in the developing world. The third part Financial Deepening in Jamai…
Preface In Latin America and the Caribbean, the idea of social cohesion has emerged as a response to persistent problems which, despite certain achievements over the past few years, continue to exist: high indices of poverty and indigence, the extreme inequality that characterizes our region and various forms of discrimination and social exclusion dating back to the distant past. The actors that might potentially be capable of fostering positive interaction lack a common set of principles of cooperation and communication. While there are usually many reasons for these gaps, the frail m…
Este documento sintetiza las políticas que los países de América Latina llevan adelante en cinco áreas cruciales del desarrollo productivo: fomento a la innovación; articulación entre empresas, principalmente pequeñas y medianas; desarrollo agrícola; avance hacia sociedades de la información, y atracción de inversión extranjera directa. Esas políticas inciden sobre sistemas complejos, en los que no se puede intervenir con base en visiones parciales; sin embargo, en la región, recién se están dando los primeros pasos para integrarlas en un conjunto coherente con una visión de largo plazo. Pese …
During the past three decades, the Hispanic population has experienced rapid growth throughout the United States. According to national estimates released by the U.S. Census Bureau, as of 1 July 2004, the Hispanic population reached 41.3 million, comprising 14.2% of the population and making it the most numerous and fastest growing minority group in the United States.The rapid increase in the Hispanic population has profound socioeconomic and cultural effects. For instance, the rise in the Hispanic population has had a deep impact in the U.S. corporate sector. In 2002, there were 1.6 million H…
El presente documento constituye el informe parcial del proyecto Hacia un modelo multidimensional para la medición del gobierno electrónico en América Latina y el Caribe . El modelo consiste en 21 variables agrupadas en tres dimensiones (determinantes, características y resultados);, así como indicadores específicos para la medición de cada variable. El modelo de medición puede ser considerado como un marco general que señala dimensiones y variables a considerar en esfuerzos de evaluación a nivel nacional, en una sola dependencia, proyecto o portafolio de proyectos. Dado que la util…
Foreign Investment in Latin America and the Caribbean Increased in 2006 Investment and Corporate Strategies of Korea and Portugal in Latin America and the Caribbean Op ed by ECLAC's Executive Secretary, José Luis Machinea: The Challenge of Attracting Quality Foreign Direct Investment Highlights.Towards the 10th Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean Indicators The Risks and Opportunities of Bioenergy Recent titles Calendar of events…
Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Horacio Santamaría, Oficial a Cargo de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se agradece la colaboración de las oficinas nacionales, sedes subregionales y de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL. Las estimaciones incorporadas en este documento incorporan la información disponible al día 30 de abril de 2007. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclu…
Investigaciones desarrolladas por FUNDES Internacional en varios países de América Latina, revelan que los trámites para el registro y funcionamiento de las empresas son un importante obstáculo para el desarrollo de los negocios y afectan negativamente el entorno en el cual tienen que desempeñarse los empresarios. Las experiencias de FUNDES en programas de simplificación de trámites para la creación de empresas ponen en evidencia la posibilidad por parte de la administración pública de implementar políticas horizontales, tanto a nivel municipal como nacional, sin la necesidad de tener que movi…
En el marco del apoyo técnico y administrativo que las Agencias de Naciones Unidas vienen dando a la Red Argentina del Pacto Global desde el año 2004, la CEPAL, con el acompañamiento del PNUD en su rol de Punto Focal de la iniciativa en la Argentina, encaró en el año 2006 una investigación con el objetivo de dar cuenta del estado de dicha Red. El objetivo que guió la investigación fue servir como herramienta para que, quienes tienen en sus manos el futuro del Pacto Global en Argentina, puedan diseñar y ejecutar proyectos que le permitan no sólo profundizar y difundir entre sus pares la cultur…