En América Latina y el Caribe el desempeño económico ha dificultado crear empleo de calidad, y existen importantes rezagos de inversión en capital humano. Por su parte, los altos índices de pobreza y la persistente concentración del ingreso se conjugan en esta región mestiza, pluriétnica y pluricultural, con la negación del otro, que sigue marcando una ciudadanía a medias. Simbolismos sobre diferencias raciales, de género, étnicas y culturales recrean jerarquías y discriminaciones que, con diversa intensidad, se expresan en desigualdades y exclusión de oportunidades económicas. Así, se entrela…
In the last four years (2003-2006), Latin America has turned in its best performance in 25 years in economic and social terms. Progress with poverty reduction, falling unemployment, improving income distribution in several countries and a strong upswing in numbers of jobs are the main factors underlying the positive trend in a number of the region's countries. The first two chapters of Social Panorama of Latin America 2006 look at the way the main social indicators have behaved in the last few years. These indicators track the evolution of poverty and extreme poverty, inequality in incom…
El último cuatrienio (2003-2006) puede calificarse como el de mejor desempeño económico y social de América Latina en los últimos 25 años. El avance en la reducción de la pobreza, la disminución del desempleo, la mejora en la distribución del ingreso en algunos países y un aumento importante del número de puestos de trabajo son los principales factores que marcaron una tendencia positiva en varios países de la región. En los primeros dos capítulos del Panorama social de América Latina 2006 se examina la evolución de los principales indicadores sociales en los últimos años. Estos se refieren a …
Resumen
El marco de análisis que se desarrolla en este trabajo se construye inicialmente sobre dos pilares asimétricos: el enfoque de la ruta de impacto (propio de la metodología del proyecto ExternE (EC, 1995a-e; 1998a-b);, e implícito en la metodología de los modelos del mundo uniforme; Spadaro y Rabl, 1999a);, y el análisis del ciclo de vida.
La metodología empleada tradicionalmente para el cálculo de costos externos se construye sobre la base de funciones de daño o rutas de impacto. La valoración, en ese contexto, parte del cálculo de emisiones (mediante la aplicación de métodos homogéneos…
Since the worldwide freight crisis that began in mid-2002, maritime transport prices have remained higher than pre-crisis levels and have proved to be fairly volatile. This edition of the Bulletin is the first one of the year to analyse maritime transport markets. It covers price trends in three maritime transport markets: containers, bulk carriers, and petroleum and refinery byproducts.…
A partir de la crisis de los fletes que se iniciara en todo el mundo desde mediados del 2002, los valores de los precios del transporte marítimo se han mantenido a un nivel superior a los de los años anteriores a la crisis, y su comportamiento ha sido bastante volátil. El presente artículo del Boletín es el primero del año en analizar la situación de los mercados de transporte marítimo. En este número se examina la evolución de los precios en tres mercados de transporte marítimo: contenedores, graneles, y petróleo y subproductos de la refinación.…
En este artículo se examinan las relaciones entre migración interna y desarrollo a escala subnacional,
tomando como referencia las divisiones administrativas mayores de cuatro países de América Latina:
provincias en Argentina, departamentos en Bolivia, estados en Brasil y regiones en Chile. El objetivo
es analizar y cotejar los efectos sociodemográficos de las migraciones internas usando los microdatos
de los censos nacionales de población de la ronda de 2000. El estudio se divide en cuatro partes. En la
introducción se plantean los antecedentes y objetivos, luego se delimita el enfoque y la m…
La relación entre fecundidad y pobreza que existe en América Latina y el Caribe tiene la particularidad
de que los rápidos cambios demográficos (especialmente la disminución de la fecundidad) han resultado
no estar claramente asociados a una reducción de la pobreza o a un desarrollo económico sostenido.
Los objetivos de este documento son: i) analizar los patrones emergentes en América Latina
y el Caribe en materia reproductiva y sexual y su relación con la condición socioeconómica, y ii)
estudiar en detalle la actual relación entre pobreza y comportamientos sexuales y reproductivos con el
obj…
La estructura por sexo y edad de los hogares, combinada con los diferenciales etarios y de género de los
ingresos, constituye un determinante clave del presupuesto de los hogares y, por ende, de su situación
de pobreza. Los ingresos de las mujeres se ven constreñidos por al menos dos factores. El primero es
la imposibilidad de entrar al mercado de trabajo debido a la carga de cuidado familiar y a los sesgos
de género en el reparto de la responsabilidad de esta carga. El segundo es la discriminación que sufren
en el mercado de trabajo, que en parte se explica por el hecho de que se sigan hacien…
Sobre la base de los microdatos censales —que pese a sus limitaciones son una fuente única para
analizar la migración y que, debidamente usados, también pueden brindar pistas sobre las relaciones
entre migración y pobreza— se estudia la segmentación socioeconómica de la migración y de la
movilidad cotidiana para ir al trabajo, tanto a escala de personas como de territorios. Se emplean
diversos instrumentos y procedimientos, algunos novedosos, destinados a elaborar generalizaciones
y representarlas de manera gráfica. El análisis se concentra en el caso de Chile, aunque se presentan
hallazgos de…
Considerando que la pobreza generalmente se mide como una característica de los hogares y no de los
individuos, cabe esperar que las variaciones en la composición de los hogares influyan en la incidencia
de ella. En este artículo se busca cuantificar y proyectar dichos efectos mediante una versión modificada
del modelo CEPAL/IPEA/PNUD de proyección de la pobreza, cuyo alcance es mayor que el de la
metodología tradicional, pues incorpora la desigualdad como factor determinante.…
El presente artículo sobre la seguridad económica en la vejez tiene como objetivos proponer un
acercamiento conceptual para el análisis del tema; estudiar la situación de las personas mayores en
lo que respecta a la seguridad de ingresos y examinar las políticas y programas aplicados en algunos
países de la región. El esquema conceptual de análisis propuesto abarca factores generacionales,
individuales y de los sistemas de protección social. En el caso de los abordajes programáticos, se
persigue sistematizar algunas de intervenciones en materia de seguridad económica que se están
realizando en…
El propósito de esta investigación es valorar la legislación de competencia costarricense y su aplicación por la Comisión para Promover la Competencia, evaluar las experiencias, retos y algunas lecciones que pueden servir a otros países de la región centroamericana. El contexto de la regulación costarricense es muy parecido a los de otros países del área cuyas economías son pequeñas, sus recursos escasos y tienen una cultura de competencia poco desarrollada. Sin embargo, dentro de estos límites ha habido importantes avances que pueden servir de referencia a los países vecinos.Con es…
La evaluación de las condiciones de competencia de un sector como el sistema financiero de un país como El Salvador debe partir de la comprensión de la estructura interna del mismo y de la del entorno en que se desenvuelve. El sistema financiero salvadoreño ha sido objeto de fuertes y profundos cambios en las dos variables mencionadas. Luego de pasar por una década de nacionalización, la banca salvadoreña fue trasladada nuevamente a manos privadas y en el proceso sufrió una importante reducción en el número de integrantes debido a una serie de fusiones que hasta cierto punto liberaron …
Las telecomunicaciones en Centroamérica y México han sufrido transformaciones sin precedente. La cobertura alcanzada en telefonía fija, y sobre todo en telefonía móvil, resultaba inimaginable pocos años atrás. No obstante esta tendencia general, los países de la región muestran diversas trayectorias en la privatización y liberalización de las telecomunicaciones, con niveles diferenciados de competencia y desempeño de la industria. En este contexto, se comparan los diferentes procesos de privatización y liberalización, a fin de identificar sus principales determinantes. Se analizan tamb…
En este documento se plasman los resultados del trabajo de investigación sobre las condiciones actuales de la competencia en El Salvador, así como los efectos que sobre la economía de ese país ha generado la ausencia de una ley de competencia y una política definida en este rubro, situación prevaleciente hasta 2006, cuando entró en vigor la nueva ley de competencia, la cual también ha sido analizada. Se espera que la Superintendencia de Competencia desempeñe un papel importante tendiente a mejorar el funcionamiento del mercado salvadoreño. En este trabajo se estudian, en particular, c…