1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
Abstract Development Banks are part of the financial landscape of the Eastern Caribbean. In one form or another they have been in existence since the late 1960s and have played a not too insignificant role in the financing of small and medium size enterprises in the economies.[1] Development Banks emerged in the Eastern Caribbean as a post-colonial financial institution with an emphasis on agricultural development. Indeed, related pre-development bank financial institutions were referred to as Agricultural Development Banks. In the case of Grenada there was initially the Grenada Agricu…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:53
|
Publicación
Abstract In the early 1980s, within the wider structural adjustment and liberalisation framework, financial sector reform were initiated to allow greater facility of market forces in the pricing and allocation of financial resources. The sector has been increasingly liberalised since then with subsequent on-going reform addressing the legislative and regulatory frameworks. The on-going reforms have sought to improve resource flows for productive investment. Nevertheless, there are persistent fractures and imperfections in the credit market. Development banking seeks to define and reso…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
Abstract
This document analyses development banking in Jamaica, identifying its weaknesses and proposes solutions to address its shortcomings. The first part of the document provides an overview of development banking in developing economies. The second part, The Jamaican Experience of Development Banking examines the modus operandi of all Jamaica's post - Independence developmental institutions. The Jamaican experience substantiates the conclusions as to the desultory performance of development banking in the developing world. The third part Financial Deepening in Jamai…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:50
|
Publicación
Este documento sintetiza las políticas que los países de América Latina llevan adelante en cinco áreas cruciales del desarrollo productivo: fomento a la innovación; articulación entre empresas, principalmente pequeñas y medianas; desarrollo agrícola; avance hacia sociedades de la información, y atracción de inversión extranjera directa. Esas políticas inciden sobre sistemas complejos, en los que no se puede intervenir con base en visiones parciales; sin embargo, en la región, recién se están dando los primeros pasos para integrarlas en un conjunto coherente con una visión de largo plazo. Pese …
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
Resumen El análisis de la experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, resulta de interés para extraer lecciones principalmente por dos razones: (i) la deficiente gestión de la prestación por parte de la empresa estatal facilitó la justificación del proceso de transformación sectorial y privatización de la operación, que se destacó por su rapidez y envergadura; y (ii) el desempeño de la empresa privada se caracterizó por incumplimientos contractuales, reiteradas renegociaciones, incrementos tarifarios y conf…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
Resumen El presente documento da cuenta de la manera como la industria minera responde hoy a los repetidos cuestionamientos que desde hace algunos años se han dado a la explotación de minerales en el continente americano. Pese a la poca difusión que han tenido las respuestas que esta industria ha dado a la preocupación colectiva por un ambiente sano y por prácticas consideradas opuestas a los nuevos esquemas y paradigmas ambientales, sociales y económicos, abundan los ejemplos de cómo esta actividad, insustituible en el panorama económico continental, ha reaccionado, para adoptar normas y c…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
Este informe recoge los resultados de la reunión Integración de políticas, sostenibilidad y agriculturización en la pampa argentina y áreas extrapampeanas . En la introducción se relatan los antecedentes y objetivos de la reunión. El segundo apartado sintetiza los resultados de una diagnosis interdisciplinaria y multicausal, coordinada por CEPAL, de la sostenibilidad del desarrollo agrícola en la pampa y áreas extrapampeanas. Esta diagnosis se basa en el enfoque de síndromes de sostenibilidad del desarrollo y consiste en la caracterización de un síndrome de agriculturización. Al fin…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
Commercial bioprospecting activities in Latin America and the Caribbean assume various different forms and approaches in accordance with the target markets, the country context and business models involved. While prospecting for medicinally or industrially valuable substances derived from natural resources is not necessarily a new phenomenon, the systematic search for biologically active compounds in nature has gained a new significance as a component of biodiversity conservation strategies. Furthermore, the increasing availability of new scientific and technological tools have enabled new lev…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
El presente documento constituye una recopilación de las evaluaciones de los programas de reducción de la pobreza y precariedad del hábitat y fue presentado en 2006 en el III Foro Urbano Mundial. Estas evaluaciones se realizaron a través de un cuestionario base distribuido a los países de la región y en el que se incluyeron los aspectos prioritarios del Plan de Acción Regional para los Asentamientos Humanos adoptado en 1995 y actualizado en el 2001 por los países de la Región. El análisis de la aplicación de estos programas, a fin de incorporar esas experiencias en el Programa Regional de Vivi…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Horacio Santamaría, Oficial a Cargo de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se agradece la colaboración de las oficinas nacionales, sedes subregionales y de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL. Las estimaciones incorporadas en este documento incorporan la información disponible al día 30 de abril de 2007. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclu…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
Investigaciones desarrolladas por FUNDES Internacional en varios países de América Latina, revelan que los trámites para el registro y funcionamiento de las empresas son un importante obstáculo para el desarrollo de los negocios y afectan negativamente el entorno en el cual tienen que desempeñarse los empresarios. Las experiencias de FUNDES en programas de simplificación de trámites para la creación de empresas ponen en evidencia la posibilidad por parte de la administración pública de implementar políticas horizontales, tanto a nivel municipal como nacional, sin la necesidad de tener que movi…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:50
|
Publicación
En el marco del apoyo técnico y administrativo que las Agencias de Naciones Unidas vienen dando a la Red Argentina del Pacto Global desde el año 2004, la CEPAL, con el acompañamiento del PNUD en su rol de Punto Focal de la iniciativa en la Argentina, encaró en el año 2006 una investigación con el objetivo de dar cuenta del estado de dicha Red. El objetivo que guió la investigación fue servir como herramienta para que, quienes tienen en sus manos el futuro del Pacto Global en Argentina, puedan diseñar y ejecutar proyectos que le permitan no sólo profundizar y difundir entre sus pares la cultur…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
La nota técnica aquí presentada se inscribe en el plan de apoyo interorganismos que la CEPAL brinda a las Secretarías de Integración en el marco de la iniciativa encaminada a la construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones y tiene por objeto mostrar una visión panorámica del estado de las asimetrías regionales de carácter estructural y de aquellas derivadas de las políticas públicas. Su propósito es reafirmar la necesidad de incluir, dentro de los procesos de integración, criterios de solidaridad y armonización de políticas tendientes a subsanar las disparidades regionales entre paíse…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
Developing countries with a relatively long expertise in competition policy, such as Argentina and Brazil, may provide a very valuable point of reference for developing countries that have acquired more recently a competition legal and institutional framework. Among the recommendations that can be derived from Argentina and Brazil for other more recent comers to the competition institutional arena are: i) the importance of having a single and independent body in charge of applying the competition law; ii) the need for competition policy and the judiciary system to coordinate their acti…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
Este documento fue preparado por Marlon Ramsses Tábora, ex presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Honduras (CONATEL); y consultor de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional de la CEPAL en México, en el marco del Proyecto IDRC/CEPAL, Reforzando la competencia en el Istmo Centroamericano: Políticas e instituciones nacionales, coordinación regional y participación en negociaciones internacionales (CAN/04/001);. El autor agradece a Octavio Sánchez, de la Secretaría de la Presidencia, a Santiago Herrera, de la Fundación para la…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
En la década de 1980 y principios de los años noventa, los países del Istmo Centroamericano transitaron hacia un nuevo modelo de apertura económica, cuyo motor de crecimiento eran las exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa (IED);, al tiempo que se reducía la intervención del Estado. El cambio del modelo respondió principalmente a la necesidad de encontrar nuevos mecanismos que permitieran generar mayores tasas de crecimiento económico.
La expansión del comercio internacional y la atracción de IED son reconocidos en la literatura empírica y teórica como factores imp…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
Foreign Investment in Latin America and the Caribbean Increased in 2006 Investment and Corporate Strategies of Korea and Portugal in Latin America and the Caribbean Op ed by ECLAC's Executive Secretary, José Luis Machinea: The Challenge of Attracting Quality Foreign Direct Investment Highlights.Towards the 10th Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean Indicators The Risks and Opportunities of Bioenergy Recent titles Calendar of events…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
In 2006, foreign direct investment (FDI) inflows to Latin America and the Caribbean (excluding the main financial centres) continued their upward trend, reaching over US$ 72 billion, for an increase of 1.5% over 2005. At the same, however, the region's share of global FDI inflows declined, as flows increased more rapidly in other parts of the world. The situation with respect to FDI outflows in 2006 was quite different, as outward FDI (OFDI) from Latin American and Caribbean countries jumped by 115% to about US$ 41 billion, expanding faster than in the rest of the world. The main message …
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
En 2006 continuó la tendencia ascendente de la inversión extranjera directa (IED) que ingresó a América Latina y el Caribe (excluidos los principales centros financieros). El volumen de dicha inversión superó los 72.000 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 1,5% respecto de 2005. Al mismo tiempo, cabe señalar que la participación de la región en los volúmenes de IED mundiales se redujo, ya que estos registraron un aumento mayor en el resto del mundo. En 2006 la situación en cuanto a las salidas de inversión extranjera directa (IED) fue muy singular, dado que en los países…
1 Mayo 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
During the past three decades, the Hispanic population has experienced rapid growth throughout the United States. According to national estimates released by the U.S. Census Bureau, as of 1 July 2004, the Hispanic population reached 41.3 million, comprising 14.2% of the population and making it the most numerous and fastest growing minority group in the United States.The rapid increase in the Hispanic population has profound socioeconomic and cultural effects. For instance, the rise in the Hispanic population has had a deep impact in the U.S. corporate sector. In 2002, there were 1.6 million H…