Búsqueda
Alcances, logros y desafíos del pacto global en Argentina: una visión desde los integrantes
En el marco del apoyo técnico y administrativo que las Agencias de Naciones Unidas vienen dando a la Red Argentina del Pacto Global desde el año 2004, la CEPAL, con el acompañamiento del PNUD en su rol de Punto Focal de la iniciativa en la Argentina, encaró en el año 2006 una investigación con el objetivo de dar cuenta del estado de dicha Red. El objetivo que guió la investigación fue servir como herramienta para que, quienes tienen en sus manos el futuro del Pacto Global en Argentina, puedan diseñar y ejecutar proyectos que le permitan no sólo profundizar y difundir entre sus pares la cultur…
Objetivos de desarrollo del milenio (ODM): una evaluación cuantitativa de la provincia de San Juan
En septiembre de 2000, los jefes de estado y de Gobierno de 147 países y 42 ministros y jefes de delegación se reunieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas para emprender la tarea de determinar como mancomunar sus voluntades y su compromiso de realizar un esfuerzo común para revitalizar la cooperación internacional destinada a los países menos desarrollados. En esa oportunidad, se identificaron objetivos que apuntan a la lucha contra la pobreza y el hambre, la revisión del deterioro ambiental, el mejoramiento de la educación y la salud, y la promoción de la igualdad entre los sexos,…
Un sistema de indicadores líderes compuestos para la región de América Latina
Este documento fue preparado por Mauricio Gallardo y Michael Pedersen, consultores de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/Comisión Europea Red de diálogo macroeconómico REDIMA fase II. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores pueden no coincidir con las de la Organización.RESUMENEn este documento se presentan la metodología y resultados del trabajo investigativo realizado para desarrollar un sistema de indicadores lídere…
Derechos humanos en población: indicadores para un sistema de monitoreo
ResumenEste documento presenta una propuesta de indicadores para un sistema de monitoreo de los derechos humanos en población. El trabajo está estructurado en cinco partes. La primera fundamenta la importancia de abordar esta temática y los propósitos generales de los indicadores de derechos humanos. La segunda presenta una revisión de la literatura referida al tema, destacando los criterios de consenso sobre la construcción de indicadores de derechos humanos. Con base en esta revisión, la tercera parte explica los procedimientos metodológicos definidos para la construcción de los indicadores.…
Indicadores líderes compuestos: resumen de metodologías de referencia para construir un indicador regional en América Latina
Este documento fue preparado por Mauricio Gallardo y Michael Pedersen, consultores de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/Comisión Europea Red de diálogo macroeconómico REDIMA fase II.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEn este documento se describen dos metodologías para construir indicadores líderes compuestos regionales. El propósito es decidir cual es mejor…
Manual de capacitación: gobernabilidad democrática e igualdad de género en América Latina y el Caribe
Este manual se basa en la experiencia del proyecto de gobernabilidad democrática e igualdad de género en América Latina y el Caribe, ejecutado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la Cepal y la División para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas entre los años 2002 y 2005. Sonia Montaño Virreira, Jefa de la Unidad Mujer y Desarrollo, estuvo a cargo de la elaboración del manual, orientado a facilitar la integración de la perspectiva de género en los procesos democráticos y las instituciones. EL texto se divide en los siguientes módulos: Modulo 1: El buen gobierno desde una perspectiva…
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2007: Proyección de población = Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2007: Population projection
En este número del Observatorio demográfico se presentan las estimaciones y proyecciones nacionales de la población de los 20 países de América Latina, desglosada por sexo y grupos quinquenales de edad, para el período 1950-2050. Las cifras que figuran en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Boletín demográfico No. 73, de enero de 2004.En las notas metodológicas de este Observatorio, además de una breve descripción de la metodología utilizada en las estimaciones y proyecciones aquí presentadas, se hace una relación por país de las fuentes de datos consideradas.Com…
Violencia contra la mujer en la pareja: respuestas de la salud pública en Santiago de Chile
El presente documento entrega el informe final del estudio de casos que se llevó a cabo sobre la capacidad de los servicios de salud pública chilenos para atender a mujeres que viven violencia en la relación de pareja, la manifestación más frecuente de la violencia de género.El estudio se propuso detectar los principales avances y limitaciones observables en la respuesta concreta a esas mujeres por parte de la institucionalidad de la salud pública chilena, teniendo en cuenta que a partir de 1990 el sector ha desarrollado diversas iniciativas y disposiciones en la materia, como producto de los …
Violencia contra la mujer en la pareja: respuestas de la salud pública en El Alto, Bolivia
La Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL ha decidido promover un trabajo de análisis y reflexión sobre la atención y respuesta que dan los servicios de salud a las mujeres que sufren violencia. El objetivo es acercarse a la problemática para identificar los desafíos que surgen de las declaraciones políticas y normas nacionales e internacionales ante la situación real de la atención en los servicios de salud a las mujeres víctimas de violencia. Se realizó un estudio cualitativo orientado a recuperar aspectos particulares en un contexto local específico, concentrándose en el análisis de casos q…
Los programas de alivio a la pobreza Puente y Oportunidades: una mirada desde los actores
Este texto examina de manera comparada los programas Oportunidades de México y Puente de Chile, desde el punto de vista de las percepciones, sentimientos y realidades de los actores de los programas, sobre la base de entrevistas a quienes los ejecutan y a las familias beneficiarias. En la primera sección se muestra el contexto en que surgen estos programas en los inicios de los años noventa, en la segunda se ofrece es una mirada general a los dos programas, donde se examinan las similitudes de enfoque y las diferencias en su realización. En la tercera sección, se analiza la noción de familia …
Los desafíos del milenio ante la igualdad de género
Bajo la supervisión de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL en conjunto con UNIFEM, se elaboró un compendio acerca de los Objetivos del Milenio y la igualdad de género en 11 países de América Latina. El objetivo de este compendio es identificar las diferencias y similitudes entre los países estudiados y su recorrido hacia las metas del Milenio, sobretodo a través de los indicadores e indicadores adicionales de género. Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela. En total 11 países estudiados bajo la lupa …
The millennium development goals: strategic implications for the Latin American and Caribbean statistical systems
This document was prepared by José Luis Cervera-Ferri, Consultant, ECLAC, and Hubert Escaith, ECLAC Statistics and Economic Projections Division, based on José L. Cervera Ferri, El seguimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio: oportunidades y retos para los Sistemas Nacionales de Estadística, Serie No.39, Estudios estadsiticos y propectivos (LC/L.2458-P) Santiago, Chile, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), December 2005. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessar…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2006 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2006
En la presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El propósito es responder a las nuevas exigencias de los investigadores que analizan la situación económica y social de la región e incorporar los avances tecnológicos que modifi can la difusión y el uso de la información estadística. El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la…
Social Panorama of Latin America 2006
In the last four years (2003-2006), Latin America has turned in its best performance in 25 years in economic and social terms. Progress with poverty reduction, falling unemployment, improving income distribution in several countries and a strong upswing in numbers of jobs are the main factors underlying the positive trend in a number of the region's countries. The first two chapters of Social Panorama of Latin America 2006 look at the way the main social indicators have behaved in the last few years. These indicators track the evolution of poverty and extreme poverty, inequality in incom…
Panorama Social de América Latina 2006
El último cuatrienio (2003-2006) puede calificarse como el de mejor desempeño económico y social de América Latina en los últimos 25 años. El avance en la reducción de la pobreza, la disminución del desempleo, la mejora en la distribución del ingreso en algunos países y un aumento importante del número de puestos de trabajo son los principales factores que marcaron una tendencia positiva en varios países de la región. En los primeros dos capítulos del Panorama social de América Latina 2006 se examina la evolución de los principales indicadores sociales en los últimos años. Estos se refieren a …
Notas de Población Vol.34 N° 85
Sustainable bioenergy: a framework for decision makers
PrefaceIn our first paper, UN-Energy focused on The Energy Challenge for Achieving the Millennium Development Goals. We pointed out that available energy services fail to meet the needs of the world's poor, with 2.4 billion people relying on traditional biomass for their energy needs and 1.6 billion not having any access to electricity. The basic commitments to poor people cannot be met without a far more focused approach to energy services.At the same time, awareness has grown across the world of the impact of human energy consumption on our environment, and specifically on o…
Sustainable bioenergy: a framework for decision makers
PrefacioEn nuestro primer documento, ONUEnergía se centró en El desafío de la Energía para Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio . Señalamos que los servicios energéticos disponibles no han logrado satisfacer las necesidades de los más pobres del mundo, con 2.400 millones de personas que recurren a la biomasa tradicional para sus necesidades energéticas, y 1.600 millones sin acceso alguno a la electricidad. Los compromisos básicos para la gente pobre no se pueden alcanzar sin un enfoque mucho más centrado hacia los servicios energéticos.Al mismo tiempo, se ha visto un fuerte au…
América Latina: patrones emergentes en la fecundidad y la salud sexual y reproductiva y sus vínculos con la reducción de la pobreza
La relación entre fecundidad y pobreza que existe en América Latina y el Caribe tiene la particularidad de que los rápidos cambios demográficos (especialmente la disminución de la fecundidad) han resultado no estar claramente asociados a una reducción de la pobreza o a un desarrollo económico sostenido. Los objetivos de este documento son: i) analizar los patrones emergentes en América Latina y el Caribe en materia reproductiva y sexual y su relación con la condición socioeconómica, y ii) estudiar en detalle la actual relación entre pobreza y comportamientos sexuales y reproductivos con el obj…