Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la expansión de la economía hondureña se aceleró y su tasa de crecimiento (6%) se ubicó por encima del 4,1% del año previo, lo que representó la mayor variación desde 1993. El producto interno bruto (PIB) por habitante se elevó nuevamente, la tasa de desempleo nacional descendió a 3,5%, aunque siguió alta la del subempleo (30%).Este dinamismo estuvo asociado al alza en la inversión y el consumo privado estimulados por el intenso flujo de las remesas familiares (26% del PIB). Por otra parte, la tasa de inflación a 12 meses disminuyó a…
El objetivo de este trabajo es introducir a la sociedad, en su conjunto, en el conocimiento de la metodología y elaboración del indicador que mide el desempeño de la producción industrial en la provincia de Jujuy. El índice de producción industrial de Jujuy (IPIJuy) mide la evolución mensual de la actividad productiva de la industria manufacturera, a través de un conjunto de productos que caracterizan tal actividad. Los mismos, a su vez, son agrupados en categorías que responden a sus respectivas ramas industriales. En ese sentido, la clasificación utilizada para la estimación presenta cinco n…
This study measures and analyses the household income growth performance of six countries in Central America between 1990 and 2004. Using national household surveys over the period, new empirical and methodological tools were employed to measure the growth in the incomes of the poor and provide an indication of some of the pertinent factors in the trends that occurred in the region. In particular the decomposition of the growth of poor incomes permitted an investigation of the relative contributions of economic growth and income redistribution. The results show that growth effects have been po…
Como ha venido haciéndolo desde hace 59 años, la CEPAL presenta el Estudio económico 2006-2007. El primer número de esta publicación fue encomendado por la CEPAL a su Secretario Ejecutivo en su primer período de sesiones, con el fin de preparar un estudio económico de América Latina . La publicación fue el primer aporte de la nueva Comisión Económica al conocimiento y la comprensión del desarrollo de la región. La CEPAL respondía así a uno de los objetivos específicos para los que fue creada, el de emprender o hacer emprender la compilación, evaluación y difusión de informacio…
Tres procesos acompañan al desarrollo económico de un país, y a la vez están al centro de las interacciones de sus niveles de bienestar. Estos son la transición demográfica de su población, la formalización de su mercado de trabajo, la capacidad de recaudación y el gasto social de las finanzas públicas.
Combinando mediciones de estos procesos, en un artículo anterior construimos, para varios países de América Latina, un indicador de la brecha del Estado de Bienestar. Este representa al número de individuos dependientes por cada trabajador formal a los que un Estado no alcanza a brindar protecc…
Resumen El presente estudio utiliza los valores unitarios de exportación como medida de calidad de los bienes exportados y analiza, mediante este indicador, si los países latinoamericanos se encuentran en una posición inferior en términos de calidad en comparación con los países desarrollados.El análisis se concentra en dos categorías de bienes con gran relevancia en la estructura exportadora de varios países de la región: las manufacturas basadas en recursos naturales y las manufacturas de baja tecnología. Se intenta mostrar que, más allá de los mayores efectos dinámicos que pueden tener sobr…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la economía guatemalteca aumentó 4,9%, lo que constituyó el mejor desempeño desde 1978. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) fue impulsado por el dinamismo del consumo privado, sustentado en el ingreso de remesas familiares (12% del PIB). Con respecto a 2005, la inflación descendió de 8,6% a 5,8%, el déficit fiscal fue ligeramente mayor (1,9% del PIB) y el de la cuenta corriente de la balanza de pagos no varió (5,1% del PIB). Este déficit se financió con holgura, por lo que fue posible que las reservas internacionales prosi…
Rasgos generales de la evolución recienteEn 2006 el crecimiento de la economía nicaragüense experimentó una ligera desaceleración. El producto interno bruto (PIB) real se incrementó 3,7%, impulsado por el avance de las exportaciones (10,5%). En cambio, la demanda interna (2,8%) mostró una pérdida de dinamismo de un punto porcentual debido a la contracción de la inversión pública, que fue compensada en parte por el mayor consumo, especialmente público. El clima de incertidumbre generado por las crecientes tensiones políticas en una coyuntura dominada por las elecciones presidenciales de noviemb…
Rasgos generales de la evolución recienteEn febrero de 2006, después de 20 años, el expresidente óscar Arias Sánchez fue reelecto y en mayo asumió su cargo. Digno de comentar es que la incertidumbre típica de todo proceso electoral y cambio de administración no afectaron la dinámica del crecimiento ni la estabilidad macroeconómica.…
Los beneficios de contar con mercados abiertos al comercio internacional y la inversión extranjera son bien conocidos (OCDE, 1998);: una mayor actividad económica, un uso más eficiente de los recursos en la economía, mayor diversidad de productos y servicios, introducción de nuevas tecnologías, métodos de producción y prácticas organizacionales, así como la introducción de nuevas ideas e instituciones. Sin embargo, a la par del reconocimiento de estos beneficios ha surgido la cuestión sobre el impacto que tiene el proceso de globalización sobre el medio ambiente.La interacción del comercio int…
Este documento fue preparado por Erik Díaz Bustos, consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto Actualización de la metodología de la CEPAL para la medición de la pobreza , coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.RESUMENEl desarrollo de la ciencia ha permiti…
Este documento fue preparado por Pablo Villatoro con la colaboración de Elizabeth Rivera, consultores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto CEPAL/Unión Europea: Construcción de indicadores de la cohesión social en América Latina y el Caribe (CEC/06/001), coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, el cual forma parte del programa EUROSociAL de la Unión Europea.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a …
Este documento fue preparado por Osvaldo Larrañaga, consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, en el marco del proyecto Actualización de la metodología de la CEPAL para la medición de la pobreza , coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEl objetivo del presente trabajo es…
En los últimos años los asuntos relacionados con la protección social, y sobre todo los sistemas de pensiones, se han convertido en temas importantes de la agenda económica y política de países desarrollados y en desarrollo, a medida que en las proyecciones demográficas aparece amenazada la sostenibilidad financiera de muchos de los planes de pensiones vigentes. Sin embargo, en el Caribe estos sistemas aún no han sufrido reforma de fondo alguna. Es posible que esto obedezca en parte a la poca investigación existente sobre el tema, por lo cual las autoridades no han dispuesto de estudios acerc…
ResumenEste documento, preparado por el CELADE-División de Población de la CEPAL, apunta a presentar un conjunto de opciones para la explotación del último censo de población y vivienda en Nicaragua (2005). Su objetivo específico es ofrecer a los actores de la sociedad nicaragüense una propuesta operativa y técnicamente fundada sobre las múltiples posibilidades de la explotación intensiva y generalizada de los datos, y en particular de los microdatos, de este relevamiento censal. Este propósito puntual implica también un objetivo general: la descripción y análisis de las capacidades y potencia…
With the aim of promoting collaborative policies for the development of projects in statistics, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and Colombia's National Statistics Department (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE) today signed a Framework Agreement for Collaboration to foster exchange of technical support and greater efficiency in conducting their respective objectives.
The agreement was signed at ECLAC headquarters by the Executive Secretary of this regional UN commission, José Luís Machinea, and DANE Director&nb…
Para fomentar una política de colaboración con el fin de desarrollar proyectos en el área de las estadísticas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia hoy firmaron un Convenio Marco de Colaboración, que tiene como objeto promover el intercambio de apoyo técnico y lograr una mayor eficacia en la consecución de sus respectivos objetivos.
El convenio fue firmado en una breve ceremonia realizada en la sede de la CEPAL, por el Secretario Ejecutivo de la Comisión, José Luis Machinea, y e…
This paper will examine development challenges and new opportunities arising out of globalization in the tourism and financial services sectors, respectively in the ECLAC associate member countries.…
The design, implementation, follow-up and evaluation of public policies generate new challenges for national statistical programmes, for which high-quality, timely and relevant statistics are increasingly useful and seen as a highly valued public good.
In order to progress towards the generation of better and more comparable indicators in the region, the Fourth Statistical Conference of the Americas of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (SCA-ECLAC) will take place 25 - 27 July 2007. Representatives of 28 ECLAC member countries will participate, as well a…
El diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas generan nuevos desafíos a los sistemas estadísticos nacionales de los países, por lo que estadísticas de calidad, relevantes y oportunas se han convertido en un bien público altamente valorado y de uso cada vez más generalizado.
Para avanzar hacía la generación de indicadores mejores y más comparables en la región, la Cuarta Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEA-CEPAL), se llevará a cabo entre el 25 y 27 de julio. Contará con la participación …