Indicadores líderes compuestos: resumen de metodologías de referencia para construir un indicador regional en América Latina
Este documento fue preparado por Mauricio Gallardo y Michael Pedersen, consultores de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/Comisión Europea Red de diálogo macroeconómico REDIMA fase II.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEn este documento se describen dos metodologías para construir indicadores líderes compuestos regionales. El propósito es decidir cual es mejor para construir un indicador regional de América Latina.La primera metodología presentada en el documento, es la del sistema de indicadores líderes compuestos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. De acuerdo con esta metodología, primero se determina un ciclo de referencia con datos de indicadores de la producción industrial. Después se seleccionan indicadores líderes de la serie de referencia y se usan herramientas estadísticas para calcular el indicador líder compuesto que tiene características deseables según diferentes criterios estándares. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico calcula indicadores líderes compuestos para varios países y regiones.La segunda metodología presentada es la del indicador de sentimientos económicos de la Comisión Europea. En los países de la Unión Europea se hacen encuestas mensuales de confianza empresarial y de consumidores. Con las repuestas obtenidas se construyen cinco indicadores de confianza de: industria manufacturera, servicios, consumidores, construcción y comercio minorista. Los indicadores regionales se calculan con ponderaciones adecuadas y el indicador de sentimientos económicos se construye con métodos de normalización, agregación y estandarización de series de tiempo.En el documento se resume la literatura sobre el uso práctico y desempeño de los dos sistemas de indicadores líderes. Aunque los resultados varían, se encuentra que el balance general es favorable a ambos sistemas. Sin embargo, la metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sirve mejor para construir un indicador regional para América Latina, dada su mayor versatilidad y debido a la carencia de suficientes encuestas de confianzas en la región.
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2007: Proyección de población = Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2007: Population projection
Population projection
En este número del Observatorio demográfico se presentan las estimaciones y proyecciones nacionales de la población de los 20 países de América Latina, desglosada por sexo y grupos quinquenales de edad, para el período 1950-2050. Las cifras que figuran en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Boletín demográfico No. 73, de enero de 2004.En las notas metodológicas de este Observatorio, además de una breve descripción de la metodología utilizada en las estimaciones y proyecciones aquí presentadas, se hace una relación por país de las fuentes de datos consideradas.Como es habitual en el Observatorio demográfico, se incluye también un capítulo analítico que pretende dar una mirada general a la información presentada. En el cuadro 1a se incluye la población total de los 20 países de América Latina (así como la de los países del Caribe) correspondiente al período comprendido entre 1950 y 2050 y en el cuadro 1b, la población de estos mismos países por año calendario, para el período 2005-2015. En los cuadros 2 a 10 se presenta un conjunto de indicadores demográficos, entre ellos, las tasas de crecimiento, las tasas globales de fecundidad y las tasas brutas de natalidad y mortalidad. En los cuadros 11 a 31 figura la información de la población detallada para América Latina y para cada uno de los 20 países.
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2007: Proyección de población = Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2007: Population projection
Population projection
En este número del Observatorio demográfico se presentan las estimaciones y proyecciones nacionales de la población de los 20 países de América Latina, desglosada por sexo y grupos quinquenales de edad, para el período 1950-2050. Las cifras que figuran en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Boletín demográfico No. 73, de enero de 2004.En las notas metodológicas de este Observatorio, además de una breve descripción de la metodología utilizada en las estimaciones y proyecciones aquí presentadas, se hace una relación por país de las fuentes de datos consideradas.Como es habitual en el Observatorio demográfico, se incluye también un capítulo analítico que pretende dar una mirada general a la información presentada. En el cuadro 1a se incluye la población total de los 20 países de América Latina (así como la de los países del Caribe) correspondiente al período comprendido entre 1950 y 2050 y en el cuadro 1b, la población de estos mismos países por año calendario, para el período 2005-2015. En los cuadros 2 a 10 se presenta un conjunto de indicadores demográficos, entre ellos, las tasas de crecimiento, las tasas globales de fecundidad y las tasas brutas de natalidad y mortalidad. En los cuadros 11 a 31 figura la información de la población detallada para América Latina y para cada uno de los 20 países.
The millennium development goals: strategic implications for the Latin American and Caribbean statistical systems
This document was prepared by José Luis Cervera-Ferri, Consultant, ECLAC, and Hubert Escaith, ECLAC Statistics and Economic Projections Division, based on José L. Cervera Ferri, El seguimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio: oportunidades y retos para los Sistemas Nacionales de Estadística, Serie No.39, Estudios estadsiticos y propectivos (LC/L.2458-P) Santiago, Chile, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), December 2005. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization. Summary This document synthesizes and updates the results of a research programme conducted at the request of the Statistical Conference of the Americas (SCA). It builds upon a first report, available in Spanish, which was prepared by José L. Cervera-Ferri, consultant at the Statistics and Economic Projections Division of the ECLAC. It was based, inter alia, on the answers to an ECLAC questionnaire circulated to the National Statistical Offices (NSOs) of the region in 2005 regarding the "institutional aspects of monitoring the Millennium Development Goals (MDGs) and the response of the National Statistical Systems (NSS) in producing the necessary indicators. The objective was to analyze the way information gathered by the diverse entities that form the NSS in the region is systematized at national level, and identify the role NSOs should take as rector and coordinator of the NSS. This questionnaire was the first step in a 2005-2007 programme of research and technical assistance conducted by the Statistics and Economic Projections Division of the ECLAC, with a view of strengthening technical and institutional capacities in the region. Intermediary results were presented and discussed at the Third Statistical Conference of the Americas, in June 2005. In November 2006, a regional seminar was organized by ECLAC to update the evaluation of the NSOs' situation with regard to the MDGs. This meeting was the opportunity to review the changes that occur since 2005, and analyse the best regional practices. The present document identifies six main challenges facing the national statistical systems in following-up the MDGs, ranging from expanding the availability of data to securing the proper institutional and financial context. These challenges are interrelated, and therefore the coordination of the national statistical systems should be viewed as a strategic priority. In addition to strengthening the systemic coherence of the various national statistical actors, the report identifies a series of technical issues that require specific attention in view of coordinating the monitoring of the MDGs. Monitoring the MDGs provides also opportunities for strengthening national statistical systems. Indeed, the follow-up to the MDGs has helped generating national, regional and international discussions a policy level on the importance of statistical information in the development process. The document revises these opportunities and proposes a strategy that engages all the statistics-generating agencies in each Latin American and Caribbean country. The Statistical Conference of the Americas has taken the lead in this respect, by formally including the monitoring of the MDGs as one of the main dimension of its 2005-2015 strategic plan. The document underlines the specific role of the SCA for the development of the statistical capabilities in Latin America and the Caribbean and for bridging the existing gaps between national and international MDG indicators. It is also offers some preliminary and partial answers from Latin America and the Caribbean to the call of the United Nations Statistical Commission' s Friends of the Chair on MDGs indicators asking Regional Commissions to "conduct studies of the ability of countries to provide reliable data on MDG indicators".""
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2006 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2006
Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean 2006
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la información estadística.
En el segundo capítulo se reúnen las estadísticas económicas
básicas, de comercio y balanza de pagos, y las cuentas
nacionales. En virtud del creciente interés de la comunidad
regional e internacional en el desarrollo sostenible, en el
tercer capítulo se recopila la información disponible sobre
el medio ambiente y los recursos naturales.
La abundancia de datos —a menudo diferentes y a
veces contradictorios— a los que los investigadores pueden
acceder hoy en día mediante Internet obliga a prestar
una especial atención a las fi chas técnicas en las que se
documenta el origen de los datos, su defi nición y cobertura.
Esta información se presenta en el cuarto capítulo, sobre
metodología y metadatos.
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2006 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2006
Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean 2006
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la información estadística.
En el segundo capítulo se reúnen las estadísticas económicas
básicas, de comercio y balanza de pagos, y las cuentas
nacionales. En virtud del creciente interés de la comunidad
regional e internacional en el desarrollo sostenible, en el
tercer capítulo se recopila la información disponible sobre
el medio ambiente y los recursos naturales.
La abundancia de datos —a menudo diferentes y a
veces contradictorios— a los que los investigadores pueden
acceder hoy en día mediante Internet obliga a prestar
una especial atención a las fi chas técnicas en las que se
documenta el origen de los datos, su defi nición y cobertura.
Esta información se presenta en el cuarto capítulo, sobre
metodología y metadatos.
In the last four years (2003-2006), Latin America has turned in its best performance in 25 years in economic and social terms. Progress with poverty reduction, falling unemployment, improving income distribution in several countries and a strong upswing in numbers of jobs are the main factors underlying the positive trend in a number of the region's countries. The first two chapters of Social Panorama of Latin America 2006 look at the way the main social indicators have behaved in the last few years. These indicators track the evolution of poverty and extreme poverty, inequality in income distribution and changes in the main labour market indicators. The analysis focuses in particular on the performance of urban waged employment during these years of economic upswing and expansion. The following two chapters address matters that, for different reasons, have come to figure prominently on government agendas. The chapter on indigenous peoples adopts a rights-based perspective to examine the new realities of indigenous peoples' lives, their heterogeneity and, in particular, the new obligations of twenty-first century democracies in this respect. The chapter on changes in family structure in Latin America looks at new public policy issues raised by the increasing variety in family types and outlines ways in which governments are responding to these new situations. Social Panorama of Latin America 2006 uses the most recent estimates of the magnitude of poverty conducted by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). According to these estimates, in 2005, 39.8% of the region's population, or 209 million people, were poor and 15.4%, or 81 million, were extremely poor or indigent. The first chapter also gives poverty projections for 2006, according to which the numbers of poor and indigent will decline again, to 205 million and 79 million, respectively. These figures are then used as a basis for a fresh examination of the countries' progress towards the first target set in relation to the Millennium Development Goals. An analysis is also conducted of recent income distribution trends in the Latin American countries and these are compared with measurements of absolute and relative poverty, which are based, in turn, on the criteria adopted by the countries of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). The second chapter deals with changes in the main labour market indicators and compares trends recorded in the period 1990-2002 with those for the last three years. The analysis focuses on the level and composition of unemployment, trends in labour force participation, especially by women, and the generation of waged employment in urban areas. The quality of waged employment is discussed with reference to trends in real wages, type of contract and the attached social security coverage. It is concluded that the upturn in employment and, partly, in wages seen in the last two years has not significantly improved the quality of new jobs. This would indicate that the current levels of coverage of employment-based contributory social security schemes are insufficient to sustain progress towards the institution of a universal pension and retirement scheme in which minimum benefits can be properly financed in the long term. The chapter on indigenous peoples gives a socio-demographic overview from the perspective of the new international standard on indigenous peoples' individual and collective rights, the implementation of which is compulsory for all States. In this regard, two main points are discussed: the emergence of indigenous peoples as active social and political actors, and the consolidation of the international standard of rights and the associated public policy implications. The chapter also looks at demographic and territorial heterogeneity among countries and among indigenous peoples in terms of settlement patterns, age structure and higher rates of fertility and infant and child mortality. Emphasis is afforded to the complexity and heterogeneity of indigenous population dynamics and the persistent inequity and inequality indigenous people face, interpreted in the framework of the structural discrimination and specific cultural traits evident in Latin American countries. This poses an enormous challenge to twenty-first century democracies in terms of State reform and policies aimed at narrowing gaps in the implementation of indigenous peoples' individual and collective rights. Chapter IV, which is devoted to the social agenda, analyses changes in family structure and reviews family policies and programmes in the region, based on the responses provided by official national agencies to a questionnaire circulated by ECLAC. The first part of the chapter, on shifts in family structure, discusses the increasing variety of family type, particularly the greater proportion of single-person and female-headed single-parent households. This has been accompanied by a decline in the proportion of two-parent nuclear families with children and of extended families, and a relative decline in the number of households whose head provides the sole financial support for all the family members. A new approach to family programmes and policies is called for in view of these changes. The second part of the chapter discusses some aspects of the public institutions responsible for different family-related issues and associated programmes and policies and flags a number of flaws and limitations observed in the region in this regard. As regards the international social agenda, the chapter refers to international meetings held on social issues during the period covered by this report and summarizes the agreements and recommendations arising from the thirty-first session of ECLAC, whose core theme was social protection.
El último cuatrienio (2003-2006) puede calificarse como el de mejor desempeño económico y social de América Latina en los últimos 25 años. El avance en la reducción de la pobreza, la disminución del desempleo, la mejora en la distribución del ingreso en algunos países y un aumento importante del número de puestos de trabajo son los principales factores que marcaron una tendencia positiva en varios países de la región. En los primeros dos capítulos del Panorama social de América Latina 2006 se examina la evolución de los principales indicadores sociales en los últimos años. Estos se refieren a la evolución de la pobreza y la pobreza extrema, a la desigualdad en la distribución del ingreso y a los cambios en los principales indicadores del mercado de trabajo, y en el análisis se otorga particular importancia a la evolución del empleo asalariado urbano durante estos años de recuperación y crecimiento. En los dos capítulos siguientes se abordan temas que, por diversas razones, han pasado a ocupar un lugar destacado en las agendas de los gobiernos. En el capítulo sobre los pueblos indígenas se adopta una perspectiva de derechos para analizar sus nuevas realidades, su heterogeneidad y, particularmente, las nuevas obligaciones que al respecto deben enfrentar las democracias del siglo XXI. En el capítulo destinado al análisis de las transformaciones de la estructura familiar en América Latina, se estudian los nuevos temas de políticas públicas que plantea la creciente heterogeneidad de los tipos de familias y se reseñan las vías a través de las cuales se procura responder a esas nuevas realidades desde los gobiernos. En el Panorama social de América Latina 2006 se presentan las más recientes estimaciones de la magnitud de la pobreza realizadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estas indican que en 2005, el 39,8% de la población de la región vivía en condiciones de pobreza (209 millones de personas) y un 15,4% de la población (81 millones de personas) vivía en la pobreza extrema o la indigencia. En el capítulo se presentan, además, proyecciones sobre la magnitud de la pobreza en el presente año, según las cuales el número de pobres y de personas en situación de extrema pobreza volvería a disminuir, a 205 y 79 millones, respectivamente. A partir de estas últimas cifras, se hace un nuevo examen del progreso de los países hacia el logro de la primera meta de los objetivos de desarrollo del Milenio. Se analizan también las tendencias más recientes de la distribución del ingreso en los países latinoamericanos y se comparan las mediciones de pobreza absoluta y pobreza relativa, estas últimas sobre la base de los criterios adoptados en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En el segundo capítulo se examinan las variaciones en los principales indicadores del mercado de trabajo y se comparan las tendencias del período 1990-2002 con las del último trienio. El análisis se centra en los cambios registrados en el nivel y la composición del desempleo, las tendencias de la participación laboral —especialmente la femenina— y la generación de empleo asalariado en las zonas urbanas. Se presentan, además, algunos antecedentes sobre la calidad del empleo asalariado a partir de la evolución de los salarios reales, el tipo de contrato y la cobertura de seguridad social que estos suponen. Se concluye que la recuperación del empleo y en parte también de las remuneraciones que se ha dado en los últimos años no fue acompañada por un cambio significativo en la calidad de los nuevos puestos de trabajo. Se señala, entonces, que los actuales niveles de cobertura de los sistemas contributivos de seguridad social basados en el empleo no permiten avanzar hacia la constitución de una modalidad universal de jubilaciones y pensiones que otorgue prestaciones mínimas y adecuadamente financiadas a largo plazo. En el capítulo sobre la situación de los pueblos indígenas se presenta un panorama sociodemográfico de estos pueblos desde la perspectiva que otorga el nuevo estándar internacional sobre sus derechos individuales y colectivos, de aplicación obligatoria para todos los Estados. En este contexto hay dos hechos que se destacan: la irrupción de los pueblos indígenas como activos actores sociales y políticos, y el proceso de consolidación de la normativa internacional sobre derechos y sus consecuencias en lo que respecta a las políticas públicas. Se analiza la heterogeneidad demográfica y territorial existente entre países y pueblos indígenas: sus formas de asentamiento en el territorio; su estructura por edades, y sus más altos niveles de fecundidad y de mortalidad en la infancia y en la niñez. En el capítulo se insiste en la complejidad y heterogeneidad de las dinámicas de la población indígena y la persistente inequidad y desigualdad que los afecta, interpretados en el marco de la discriminación estructural y especificidades culturales de los países de América Latina. Esto plantea a las democracias del siglo XXI un enorme desafío en materia de reformas estatales y de políticas tendientes a superar las brechas de aplicación de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. En el capítulo IV, dedicado a la agenda social, se presenta un diagnóstico de las transformaciones de la estructura familiar y un examen de las políticas y los programas orientados a las familias de la región, basado en las respuestas proporcionadas por los organismos oficiales nacionales a un cuestionario que les hizo llegar la CEPAL. En la primera parte, relativa a las transformaciones de la estructura familiar, se destaca la prolongación de la tendencia a una mayor heterogeneidad de los tipos de familias, en particular la mayor gravitación de hogares unipersonales y de familias monoparentales encabezados por mujeres. Estos cambios se han dado junto con la disminución de las familias nucleares biparentales con hijos y de las familias extendidas, así como la reducción de la importancia relativa de las familias en las que el jefe es el único sostén económico de sus miembros, y exigen un nuevo enfoque de las políticas y programas orientados a las familias. En la segunda parte del capítulo se presentan algunas características de las instituciones públicas encargadas de distintas dimensiones de familia y de las políticas y los programas orientados a ella, y se advierte sobre las falencias y limitaciones que al respecto se observan en la región. En lo que respecta a la agenda social internacional, se reseñan las reuniones internacionales en que se abordaron temas sociales en el período considerado. En esta oportunidad se sintetizan los acuerdos y las recomendaciones que surgieron del trigésimo primer período de sesiones de la CEPAL, cuyo tema central fue la protección social.