Búsqueda
Debt accumulation in the Caribbean: origins, consequences and strategies
This document analyses the origins and consequences of debt accumulation in the Caribbean. The focus is placed on Caribbean Community (CARICOM) economies. The document also examines current strategies for the reduction of debt…
Challenges in implementation of the Mauritius Strategy for further implementation of the Small Islands Developing States Programme of Action (MSI) in the Caribbean
Nutrition, gender and poverty in the Caribbean subregion
Changing population age structures and their implications on socio-economic development in the Caribbean
Indicadores económicos del turismo
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta metodológica que posibilite realizar un cálculo sistemático de algunos indicadores económicos básicos utilizados en el análisis del turismo. Estos indicadores se concibieron como elementos que, a falta de cuentas satélites del turismo, permitieran dimensionar la importancia económica del sector en los países latinoamericanos, como asimismo, algunas de sus características más importantes desde la perspectiva de la oferta y la demanda. El trabajo que se da a conocer en estas páginas forma parte de un amplio proyecto coordinado conjuntamente …
A região metropolitana de São Paulo: reestruturação, reespecialização e novas funcões
A partir do final do século XIX e até aproximadamente 1970, o município de São Paulo e a Região Metropolitana de São Paulo (RMSP) assumiram, de forma crescente, a posição de centro econômico e industrial do país, com forte processo de concentração das atividades industriais e econômicas nessa região. A partir de então a RMSP passou a crescer menos que outras regiões e áreas metropolitanas do país, levando a uma perda de posição relativa. A queda de participação na produção industrial foi muito maior que no PIB, indicando mudanças no papel e nas funções da RMSP como centro econômico nacional. …
Estrategia municipal para la intervención integral de asentamientos humanos espontáneos de Managua, Nicaragua
La vulnerabilidad ambiental de Managua, dadas las fuertes restricciones físico-naturales que la afectan en toda su extensión y la creación de zonas marginales en diferentes puntos de la ciudad, conformados por inmigrantes rurales y la población desplazada de guerra en la década de los ochenta, han incidido en el aumento de la desarticulación urbana. Históricamente, la situación ambiental, económica y social de los barrios con bajos ingresos económicos, precariedad material y carencia de viviendas, han sido algunos de los problemas más sentidos en la ciudad de Managua, agudizado por la destrucc…
Tributación en América Latina: en busca de una nueva agenda de reformas
Contenidos Resumen Abstract Presentación del señor José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL Resumen En el último cuarto de siglo, la política tributaria en América Latina ha sido objeto de continuo tratamiento, si bien no siempre se profundizó lo suficiente en la evaluación de sus repercusiones económicas. Su interacción con las políticas macroeconómicas, sus efectos sobre el ahorro y la inversión, y su impacto en la distribución de los ingresos son temas sobre los que aún hay un amplio margen de incertidumbre, si bien se encuentran estudios sobre la situ…
Integración regional y políticas públicas: evaluación de la experiencia europea y posibles implicaciones para la integración latinoamericana
Las iniciativas de integración regional tienen una dimensión que rebasa los temas comerciales, incluyendo aspectos como las inversiones, las condiciones de estabilidad macroeconómica y las implicaciones sociolaborales. Las preocupaciones por los impactos sobre la eficiencia van en paralelo con los efectos sobre la equidad y la cohesión social en términos de desigualdades, acceso a posibilidades de desarrollo a escala de las personas, grupos, territorios y regiones.Los desarrollos analíticos sobre comercio internacional, desde los más tradicionales a los más recientes, apuntan a esta d…
Análisis de la evolución y perspectivas de la banca de desarrollo en Chile
Resumen Existe evidencia que el mercado financiero no siempre logra asignar los recursos con una máxima eficiencia social, ya que a menudo se presentan externalidades negativas o fallas de mercado; principalmente en relación con los negocios pequeños y con las actividades empresariales emergentes. Las principales dificultades que enfrentan las empresas de menor tamaño para conseguir recursos, son: asimetría de información o percepción de mayor riesgo crediticio y los costos de transacción. Entre las funciones del Estado está la de generar condiciones que neutralicen los efectos de las fallas o…
Mercado de trabajo juvenil: situación y políticas
Este documento presenta un panorama general de las condiciones del mercado laboral juvenil uruguayo. Por un lado, se realiza una caracterización de los jóvenes activos e inactivos, incluyendo el análisis de la evolución de la participación juvenil en el mercado de trabajo en los últimos años y las diferencias de comportamiento de distintas generaciones. Por otro lado, se reseñan las principales características de su inserción laboral. Ello incluye un análisis del perfil de los desocupados, de los trabajadores a tiempo parcial y de la informalidad. Adicionalmente, se realiza una revisión de las…
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2005-2006
This year’s edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean is the fifty-eighth in the series. It is divided into two parts: the first analyses the main features of the regional economy, while the second examines the situation in the individual countries of Latin America and the Caribbean. A full statistical appendix is included, containing regional and national data. The introduction of the first part outlines the relatively favourable performance of the region’s economy as a whole in recent years and analyses the factors which could jeopardize that performance. It underline…
Responsabilidad social empresarial (RSE) desde la perspectiva de los consumidores
La sociedad civil de América Latina aún no adquiere los suficientes conocimientos ni desarrolla capacidades y acciones que incidan en las empresas y sus organismos corporativos de forma que se guíen por una concepción de responsabilidad empresarial en lo ético, financiero, social y ambiental. Una conducta socialmente responsable de las empresas puede contribuir a establecer bases para una mejor convivencia social y mayor gobernabilidad en naciones en desarrollo. A partir de la elaboración de las directrices de Naciones Unidas sobre protección al consumidor y luego de la incorporación del tema…
Experiencias emblemáticas en la superación de la precariedad y pobreza urbanas en América Latina y el Caribe: acceso al suelo urbano para los pobres
Este trabajo forma parte de un estudio sobre experiencias emblemáticas que contribuyen a trazar los lineamientos principales de una Agenda estratégica Pro-Pobre para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe que ha sido estructurada en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe. Se analizaron diecinueve casos de intervenciones significativas en el hábitat urbano en cinco ejes prioritarios: suelo, servicios urbanos, vivienda, espacio público y empleo e…
Desarrollo de una base metodológica para fortalecer capacidades municipales en materia de identificación, formulación y gestión de proyectos de mejoramiento barrial
El presente estudio se realiza en el marco del Proyecto Pobreza urbana: Estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe que desarrolla la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL y del Acuerdo de Cooperación entre la CEPAL y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de la República del Perú. Este estudio, parte de un marco conceptual, que integra la concepción del PMIB , el marco legal de las políticas de suelo y regulación de la tenencia para tener un marco de análisis de referencia…
Laboratorio de gestión urbana: plan parcial de expansión macroproyecto Ciudadela Gonzalo Vallejo Restrepo Pereira
Esta publicación aborda el caso colombiano, donde el sector público está comenzando a implementar instrumentos de gestión urbana que facilitan el ordenamiento y la planificación física del territorio. El programa de Laboratorios de Gestión Urbana ha sido propuesto y liderado por la Dirección de Desarrollo Territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), con el fin de avanzar en el cumplimiento de una de sus responsabilidades: diseñar propuestas y mecanismos metodológicos para propiciar la implementación por parte de los municipios, de los instrumentos de gesti…
REDATAM Informa, diciembre 2006
Un nuevo año ha pasado y nos encontramos con un sin numero de trabajos realizados en torno a la explotación de los censos de población y vivienda utilizando Redatam para realizar estudios y mediciones de variables sociodemográficas en el análisis de la segregación residencial, en el análisis de grupos específicos de población, en especial de poblaciones y pueblos indígenas y su entorno sociodemográfico, en el análisis de poblaciones migrantes y muchos otros más.…
A Passage to Hope: Women and International Migration
Ataque tributário a informalidade
O objetivo aqui é investigar, por meio de um modelo computável de equilíbrio geral, o impacto de políticas de desoneração tributária sobre a informalidade da economia. Entende-se por informalidade a fração do emprego do fator trabalho alocado ao setor informal. Desta forma, redução da informalidade neste trabalho é equivalente à elevação do grau de formalização do trabalho. As políticas de desoneração da folha de salários - que para manter a receita do setor público constante elevam simultaneamente a alíquota sobre o valor adicionado - são improdutivas no longo prazo. A elevação do imposto sob…