Búsqueda
Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe
Un tema particularmente sensible.En el marco de los objetivos de desarrollo del Milenio, consagramos esta segunda edición de Desafíos a la situación de la desnutrición infantil en América Latina y el Caribe.Por su parte, la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en su condición de Jefa de Estado y médico pediatra, presenta argumentos para movilizar a los gobiernos y a la ciudadanía en torno al derecho a la nutrición de la población infantil.…
El sector empresarial en la sostenibilidad ambiental: ejes de interacción
La maximización de las utilidades de la empresa es tal vez el elemento más importante para la continuidad y permanencia de los negocios en el tiempo. Pero también es cierto que asociada a la creación de riqueza, esta la salud, la seguridad, la equidad y la protección del medio ambiente, bajo un esquema de triple bottom line donde lo ambiental y lo social debiera ser igual de importante que lo económico-financiero. En el cambio de conciencia que ya muestran muchas empresas, especialmente de los países desarrollados, los Estados, las organizaciones internacionales y la sociedad en su conjunto t…
Child malnutrition in Latin America and the Caribbean
A particularly crucial issue.In the context of the Millennium Development Goals, we dedicate this second edition of Challenges to the issue of child malnutrition in Latin America and the Caribbean.Likewise, the President of Chile, Michelle Bachelet, as Chief of State and Paediatritian, sets forth arguments calling on governments and citizens to mobilize for children's rights to adequate nutrition.…
Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe
Un tema particularmente sensible.En el marco de los objetivos de desarrollo del Milenio, consagramos esta segunda edición de Desafíos a la situación de la desnutrición infantil en América Latina y el Caribe.Por su parte, la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en su condición de Jefa de Estado y médico pediatra, presenta argumentos para movilizar a los gobiernos y a la ciudadanía en torno al derecho a la nutrición de la población infantil.…
Issuing of certificates of origin in some economic integration agreements signed by Latin American countries
In the context of an economic integration agreement (EIA), the issuing and verification of certificates of origin are carried out in accordance with procedures which ensure compliance with the rules of origin. Each EIA has its own system of rules of origin with their corresponding procedures. The purpose of the rules is to define clearly the geographical provenance of a good which may benefit from preferential tariffs in the importing country. The main purpose of the rules of origin is to avoid the diversion of trade, so that preferential tariff treatment is applied only to those…
Emisión del certificado de origen en algunos acuerdos de integración económica suscritos entre países de América Latina
En un acuerdo de integración económica (AIE), la emisión y la verificación de las normas de origen se refieren a los procedimientos que corresponde realizar para indicar el cumplimiento de la norma de origen propiamente tal. Cada AIE posee un sistema propio de normas de origen con sus correspondientes procedimientos. Las reglas de origen determinan con precisión cuál es la procedencia geográfica de la mercancía que accedería a la preferencia arancelaria en vigor en el país importador.El sentido fundamental de la norma de origen es evitar la triangulación del comercio, a fin de que sólo se ben…
Has investor protection been rendered obsolete by the Argentine crisis?
Unlike the train of events in previous crises, when the negotiations between the parties -creditors and debtors, investors and host countries- were played out within some kind of institutional framework, the crisis of 2001 portrayed Argentina as a country abandoned to its fate, not just once, but twice. But although investors had initially been able to alter the rules in their favour to secure better protection and enhanced legal certainty, ultimately they came out of the situation worse off. The Argentine experience suggests that, as the influence of the international financial institutions d…
Obsolescencia de la protección a los inversores extranjeros después de la crisis argentina
A diferencia de lo ocurrido ante crisis anteriores, cuando las discusiones entre las partes (acreedores y deudores, inversores y países receptores); se encuadraban en algún tipo de marco institucional, la crisis experimentada por Argentina a partir del 2001 mostró a un país abandonado a su suerte, no en una sino en dos oportunidades. Pero aunque inicialmente los inversores extranjeros habían logrado modificar las reglas en su provecho, obteniendo mayor protección y más seguridad jurídica, la situación terminó siéndoles desfavorable. La experiencia de Argentina sugiere que, dado el peso declina…
The slow comeback of industrial policies in Latin America and the Caribbean
The core of a policy for accelerating economic growth is a combination of knowledge accumulation and diversification of the productive structure. These two dimensions are the focus of the present article, which examines industrial policy experiences during the import substitution industrialization period; highlights the policies currently being applied in Latin America and the Caribbean and offers a typology of the strategies underlying them; presents the main lines of action and policy instruments; and analyses issues of policy implementation and impact. The thesis is that, while policymaking…
El lento retorno de las políticas industriales en América Latina y el Caribe
Lo esencial de una política para acelerar el crecimiento económico es combinar la acumulación de conocimiento y la diversificación de la estructura productiva. Estas dos dimensiones son el eje de este artículo, que examina experiencias de política industrial durante el período de industrialización mediante la sustitución de importaciones; pone de relieve las políticas que se aplican actualmente en la región y elabora una tipología de sus estrategias; presenta las principales líneas de acción e instrumentos de política, y analiza cuestiones relativas a la evaluación de la puesta en práctica y e…
The Argentine labour market in a financially globalized world
Argentina's experience in recent decades as regards employment generation and wages has been very disappointing, and has had clear consequences for income distribution and other social indicators. This study examines the evolution of the labour market, with special emphasis on the 1990s, and also addresses the notable changes that have been taking place in recent years after the crisis of the convertibility regime. In general terms, it finds that the evolution observed in the labour market and income distribution is very closely linked with macroeconomic performance, both in previous phas…
El mercado de trabajo argentino en la globalización financiera
La experiencia argentina de las últimas décadas en materia de generación de empleo y salarios ha sido muy decepcionante, y ha tenido claras consecuencias sobre la distribución del ingreso y otros indicadores sociales. Este trabajo examina la evolución del mercado de trabajo, poniendo el acento en la década de 1990, y aborda también los notables cambios que se han venido produciendo en los últimos años, luego de la crisis del régimen de convertibilidad. En general, postula que la evolución observada en el mercado de trabajo y en la distribución del ingreso se vincula muy estrechamente con la ev…
CEPAL Review no.88
Revista de la CEPAL no.88
Human Rights and Development to the Centre of Debate on Migration in Latin America and the Caribbean
The number of migrants in this region rose from 21 million people in 2000 to almost 25 million in 2005, accounting for 13% of the world total. This figure reveals the need to put forward measures for the governance of international migration from a Latin American perspective, facilitating mobility, positive externalities, and protecting the human rights of all migrants, ECLAC argues. The document, "International Migration, Human Rights and Development in Latin America and the Caribbean" was presented to government delegates meeting at ECLAC's Thirty-first Session&…
Derechos humanos y desarrollo, al centro del debate sobre migración de América Latina y el Caribe
El número de migrantes de la región aumentó desde 21 millones de personas en el 2000 a casi 25 millones en 2005, sumando el 13% del total mundial. Esta cifra revela la necesidad de impulsar medidas para la gobernabilidad de la migración internacional desde una perspectiva latinoamericana, facilitar la movilidad, potenciar externalidades positivas y protejer los derechos humanos de todos los migrantes, sostiene la CEPAL. El documento "Migración internacional, derechos humanos y desarrollo en América Latina y el Caribe" fue presentado ante los delegados de los gobiernos reunidos e…
Inauguración del Trigésimo Primer Período de Sesiones
Señor Presidente de la República Oriental del Uruguay, Doctor Tabaré Vázquez, Señor Ministro de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, Señor Reinaldo Gargano Señor José Antonio Ocampo, Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Naciones Señor Enrique Iglesias, Secretario General de la Secretaría General Iberoamericana Señora Rebeca Grynspan, Directora para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Señor Didier Opertti, Secretario General de ALADI Señor Carlos Alvarez, Secretario Ejecutivo del MERCOSUR S…
Políticas nacionales y la profundización del MERCOSUR: el impacto de las políticas de competitividad
Los países del Mercosur tienen una larga trayectoria en la promoción de las actividades productivas, generalmente tratando de estimular la producción y las exportaciones de manufacturas. En la década de los noventa, hubo un cambio de enfoque y las tradicionales políticas de reserva de mercado fueron perdiendo peso en relación con otros instrumentos más horizontales orientados a la promoción del desempeño competitivo de las firmas, en un contexto de economías más abiertas. El debate sobre la funcionalidad de la integración regional, en general, y del Mercosur, en particular, también alcanzó a e…
Políticas nacionales y la profundización del MERCOSUR: el impacto de las políticas de competitividad
Los países del Mercosur tienen una larga trayectoria en la promoción de las actividades productivas, generalmente tratando de estimular la producción y las exportaciones de manufacturas. En la década de los noventa, hubo un cambio de enfoque y las tradicionales políticas de reserva de mercado fueron perdiendo peso en relación con otros instrumentos más horizontales orientados a la promoción del desempeño competitivo de las firmas, en un contexto de economías más abiertas. El debate sobre la funcionalidad de la integración regional, en general, y del Mercosur, en particular, también alcanzó a e…