En este trabajo se investiga la evolución, entre la década de 1920 y el final del siglo, de los mercados mundiales de los principales productos exportados por la Argentina. La pregunta que subyace es si hubo una declinación secular en el tamaño de los mercados de los productos típicamente argentinos que pueda contribuir a explicar el pobre desempeño exportador que caracterizó al país durante este período. La respuesta es que, en efecto, los mercados de esos productos perdieron participación en el comercio internacional. Con todo, la declinación en el comercio de esos productos no puede dar cue…
A partir de las líneas de pobreza, se estiman y se analizan los determinantes de los cambios en la pobreza medida por ingresos en los períodos 1996-2000 y 2000-2004. Mediante microsimulaciones, se estudian los aspectos que explicaron el aumento de la pobreza en el primer período, así como los factores que explican su reducción en el segundo período.
Los resultados indican que el incremento de la pobreza entre 1996 y 2000 se explica principalmente por el incremento del desempleo. El aumento de los años de educación y la reducción en el número de miembros del hogar contrarrestaron en parte los e…
Resumen
A partir de las distintas fuentes de información oficiales se busca establecer la importancia de la actividad minera tanto a nivel macroeconómico, como de las economías regionales, en la economía y dinámica de los municipios distritales, en la condición de pobreza y los ingresos de los hogares y en la competitividad de las empresas peruanas.
A lo largo del estudio se busca establecer si es cierta la relación de causalidad entre la actividad minera y pobreza, como denuncian organizaciones no gubernamentales (ONG);.
En el desarrollo de la investigación, no se encontraron evidencias que s…
One of the controversies in growth analysis is the relative role of capital accumulation and productivity growth in driving output growth. As we interpret the evidence, discussed in this paper, part of the controversy on the role of capital accumulation in the growth process is due to the time span of the analysis (growth transitions versus steady states/long run growth). In fact, the empirical importance of various growth determinants will depend on what we want explain: long run growth, say growth over half a century or a century as different from growth dynamics over one or two decades. N…
Las políticas de desarrollo son una etapa crucial de la etapa de diseño del proceso de planificación de un gobierno, ya que al orientar su gestión le permiten alcanzar sus objetivos. Son parte también de la compleja relación que se establece entre la esfera de la política - en cuanto actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos - y la acción pública.
En la actualidad a las políticas de desarrollo se las denomina políticas públicas no estando suficientemente claras las diferencias entre ellas. Una posible explicación de esta falta de claridad es que la planificación en gen…
Over the last three decades Argentina's real output underwent violent and with frequent fluctuations. Moreover, the trend growth rates also varied with large amplitudes. The economic oscillations interacted with sometimes drastic changes in economic policies. Agents adapted to that environment with heterogeneous and variable results. This document tries to identify the interrelations between that macro performance and private behaviors, and their effects on the industrial structure. Fundamental dimensions of those behaviors include investment criteria, the time horizon over which corpora…
This paper examines the role of structural change as a source of
economic growth and institutional and technological change. With the
creation of new activities in the economy, significant changes occur in
institutions and in the way domestic production capabilities are organized,
which alters the ultimate sources of growth in society. This is a complex
process that involves ubiquitous externalities and new forms of clustering
and direct interdependence between economic agents that the language
of modern growth theory cannot fully capture. Neoclassical growth models
construe economic growth in…
Este trabajo examina el papel del cambio estructural como fuente
del crecimiento económico y del desarrollo institucional y tecnológico.
Con la creación de nuevas actividades, la capacidad de organización
productiva local y las instituciones experimentan cambios significativos,
que alteran las fuentes esenciales de crecimiento de la sociedad. Se
trata de un proceso complejo que entraña externalidades de todo tipo y
nuevas formas de aglomeración e interdependencia directa entre
actores económicos, que no puede comprenderse a cabalidad en el
lenguaje de la teoría moderna del crecimiento. En los …
This article examines some theoretical approaches in support of
industrial policy in Brazil, with special emphasis on the neo-Schumpeterian/evolutionary approach. This approach is applied to the analysis of some satisfactory experiences in the field of industrial policy and economic development in Brazil up to the end of the 1970s, and some unsuccessful attempts in this field from the 1980s on. Lastly, it
evaluates the industrial policy applied by the government in the 2003-
2006 period, noting that, in spite of some positive aspects -the emphasis
on innovation, clear goals and a new instituti…
Este artículo examina algunos enfoques teóricos de apoyo a la
política industrial de Brasil, haciendo hincapié en la perspectiva
neoschumpeteriana/evolucionista. Aplica esa perspectiva al análisis de
algunas experiencias satisfactorias de política industrial y desarrollo
económico en Brasil hasta fines de la década de 1970, y de intentos
fallidos en ese campo a partir del decenio de 1980. Por último, evalúa la
política industrial del gobierno 2003-2006 y señala que, pese a algunos
aspectos positivos —acento en la innovación, metas claras y una nueva
organización institucional—, dicha política …
Relative prices and price stability have a recognized identity in
economic theory and economic policy. In the last 50 years it is possible
to configure numerous scenarios, according to the relative importance
given by Latin American governments to price stability and relative prices.
In the current debate, relative prices have been receiving less attention
than price stability. Underlying this appears to be the belief that, with
inflation low, the dispersion coefficient for variations in the prices of the
goods and services included in the consumer price index should decline
as well. The prese…
Los precios relativos y la estabilidad de precios tienen una
reconocida identidad en la teoría económica y en la política económica.
Los últimos cincuenta años permiten configurar numerosos escenarios
según la importancia relativa que los gobiernos latinoamericanos han
asignado en su política económica a los precios relativos y a la
estabilidad de precios. En el debate actual, los precios relativos suscitan
menos atención que la estabilidad de precios. Tras este hecho parece
estar la convicción de que con inflaciones reducidas disminuiría también
el coeficiente de dispersión de las variaciones…
This article analyses changes in the instability of labour incomes in
Greater Buenos Aires between the late 1980s and early 2000s. It aims to
study the impact of those changes on different individual and household
groups, and then to evaluate the influence of current-income variability
on income concentration. For the latter, the average inequality of current
incomes is compared with the inequality of average (i.e. more permanent);
incomes. The results obtained strengthen the argument for combining
cross-section with other data that track the income paths of individuals
through time.…
Este artículo analiza los cambios en la inestabilidad de los
ingresos laborales registrados en el Gran Buenos Aires entre fines del
decenio de 1980 y principios del decenio del 2000. Sus objetivos son,
por un lado, estudiar el impacto que tuvieron esos cambios sobre
diferentes grupos de personas y hogares y, por el otro, evaluar el influjo
de la variabilidad de los ingresos corrientes sobre la concentración de
los ingresos. Para esto último, se compara el promedio de la
desigualdad de los ingresos corrientes con la desigualdad de los
ingresos medios (más permanentes);. Los resultados obtenidos…
Resumen El acceso al financiamiento es un aspecto fundamental del proceso de desarrollo en las economías emergentes. En este innovador análisis del sector financiero en América Latina, Barbara Stallings y Rogério Studart examinan las recientes transformaciones en la región, las comparan con las ocurridas en otras regiones y evalúan sus posibles alcances. Los autores plantean sus discrepancias con la nueva literatura sobre el financiamiento y el desarrollo que preconiza la eliminación de los bancos públicos, la sustitución de la regulación y la supervisión gubernamental…
Over the last years issues concerning social security have become important items on the economic and political agenda as given current projections, the financial sustainability of current social security schemes is questioned. Research on social security in the Caribbean is however rather limited, providing decision makers with few answers on how to tackle the issue of reform in the region. This paper highlights the current status of social security in the region. By presenting indicators of recent performance and identifying challenges that schemes in the region face, the study aims to cont…
Abstract This paper discusses the rationale of social insurance and social insurance institutions as they have emerged and developed in economically mature nations. The aim of the paper is to present discuss experience in a perspective that can be useful for discussions in Latin America. Key issues in system and institution design are identified and discussed, and examined with reference to experience from Sweden. The paper contains three major sections and concludes with some final remarks. The first of these discusses the case for publicly mandated insurance. The second discusses mo…
Resumen En el año 1995, la seguridad social en Uruguay pasó de ser un sistema de reparto a uno mixto que combina un sub-sistema de reparto y otro de capitalización individual. Además, la reforma modificó los principales parámetros del sistema público de reparto y aspectos clave de la gestión, creándose un registro de historia laboral. Desde la reforma, para retirarse del mercado de trabajo y acceder a una prestación contributiva se necesita tener un mínimo de 60 años de edad y 35 años de servicio. El presente documento busca conocer en qué medida el requisito mínimo de 35 años de ser…