Esta publicación contiene las ponencias presentadas en el seminario Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas realizado en Santiago de Chile, del 27 al 29 de abril del 2005. El seminario fue organizado por el CELADE-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, con el patrocinio del Gobierno de Francia, el co-patrocinio del Fondo de Población de las Nacione…
This document was prepared by Helvia Velloso, consultant of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean, ECLAC, Washington Office.
Prepared as a support to the document Shaping the Future of Social Protection: Access, Financing and Solidarity presented in the XXXI ECLAC Session Period carried out in Montevideo, Uruguay during March, 20 to 24, 2006.
The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization.
Introduction
In response to …
A herança colonial e escravista, as formas históricas de ocupação do território, a dimensão geográfica, as desigualdades naturais, a lógica econômica, as forças polarizadoras e a orientação da política econômica consolidaram um quadro de grandes diferenças econômicas e sociais entre as regiões brasileiras e fortes desequilíbrios no ordenamento do território. Ao longo da história brasileira podem ser observados pelo menos três grandes períodos, com diferentes características da dinâmica regional e da configuração territorial. O primeiro, que vai do descobrimento até o século XIX, se caracteriz…
Pagina nueva 1 En el año 1995, la seguridad social en Uruguay pasó de ser un sistema de reparto a uno mixto que combina un sub-sistema de reparto y otro de capitalización individual. Además, la reforma modificó los principales parámetros del sistema público de reparto y aspectos clave de la gestión, creándose un registro de historia laboral. Desde la reforma, para retirarse del mercado de trabajo y acceder a una prestación contributiva se necesita tener un mínimo de 60 años de edad y 35 años de servicio. El presente documento busca conocer en qué medida el requisito mín…
América Latina y el Caribe ha visto descender sus tasas de mortalidad en los últimos 50 años, fundamentalmente gracias a las mejoras en el campo de la salud. El mayor control de las enfermedades infecciosas, parasitarias y respiratorias, los programas de vacunación y la educación de las madres tuvieron un efecto directo en la reducción de la mortalidad infantil, aunque con fuertes diferencias de un país a otro, así como entre los grupos acomodados y los más pobres, lo que revela profundas inequidades. Las causas de muerte en la región han variado, trasladándose a las edades adultas y centrán…
Actualmente en América Latina y el Caribe viven cerca de 50 millones de personas de 60 años y más, y se espera que para el 2025 esta población aumente a más de cien millones. Según las proyecciones, para el año 2050 uno de cada cuatro latinoamericanos y caribeños será una persona mayor, y en seis países de la región el 30% de de los habitantes tendrá más de 60 años. El fenómeno del envejecimiento es un desafío para las sociedades y exige respuestas oportunas y eficaces en el ámbito de las políticas públicas para crear, a mediano plazo, condiciones dignas y seguras para que las personas mayores…
Dejar el pueblo, cambiar de ciudad o de barrio, coloca a las personas en una situación ambivalente, entre la expectativa de un futuro mejor y una sensación de alejamiento del mundo que conocen. Este tipo de desplazamiento suele no tener las implicancias de traspasar las fronteras del país; pero tiene efectos en la distribución espacial de la población y en los propios migrantes. En América Latina y el Caribe, las migraciones internas -aquellas que ocurren
dentro de las fronteras de un país- han sufrido transformaciones profundas.
Las más evidentes son la declinación sistemática de la migración…
Resumen
A partir del análisis de los flujos migratorios nicaragüenses es posible señalar que éste es un fenómeno reciente que no tiene más de 25 años de antigüedad. Su actual situación es producto de una conjunción de factores socioeconómicos y políticos, como los fuertes cambios políticos en el país en la década de los ochenta y las transformaciones en el sistema productivo en los noventa. Es así que actualmente Nicaragua tiene a cerca del 10% de su población viviendo en otros países y es uno de los principales receptores de remesas de América Latina —con relación a su producto.
Los flujos mi…
Resumen
Existen métodos directos e indirectos para evaluar los resultados censales. Los primeros se refieren a encuestas postempadronamiento, y los segundos a la aplicación de técnicas que permiten el análisis demográfico de la información recolectada.
Bajo los programas COTA 1950, 1960, 1970 y 1980, algunos países utilizaron métodos directos para evaluar sus resultados; otro tanto ocurrió con los censos de las décadas 1990 y 2000. Aunque las respectivas muestras pudieron haber sido diseñadas en forma adecuada -desde el punto de vista estadístico y práctico-, no han resuelto el problema de eva…
Este documento contiene una exposición y análisis de las percepciones sobre los migrantes y las políticas migratorias y una serie de propuestas para articular políticas de migraciones internacionales.
En la primera parte se presenta una caracterización de las percepciones dominantes entre funcionarios ubicados en posiciones influyentes, su valoración global de las migraciones y las políticas migratorias, las posiciones más divergentes que a veces alimentan conflictos, los puntos de consenso, su visión del papel de la empresa privada y el sector estatal y sus propuestas de mecanismos, programas…
Este documento presenta los hallazgos de un estudio elaborado en el marco del proyecto Políticas laborales con enfoque de género que ejecuta la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo financiero de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). El propósito del estudio es analizar desde una perspectiva de género el uso y destino de las remesas recibidas en El Salvador y el impacto de las mismas sobre el trabajo y los derechos económicos de las mujeres, así como sobre los roles y las relaciones de género al interior de la…