For the first time since 1999, foreign direct investment (FDI) inflows into Latin America and the Caribbean grew in 2004. These inflows topped US$ 54 billion, far exceeding the US$ 37 billion registered in 2003 and representing a 46% increase. This is welcome news for the region, as it may portend the beginning of a new and sustained investment boom. However, it does not mean that the Latin American and Caribbean countries have solved their problems with regard to the limited benefits they receive from the presence of transnational corporations (TNCs) within their borders. In general, exi…
La entrada de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe registró un incremento en el 2004, primera vez que esto ocurría desde 1999. La afluencia de inversiones superó los 56.400 millones de dólares, cifra mucho mayor que los 39.100 millones que ingresaron en 2003 y que representa un aumento del 44%. Esta evolución es muy positiva para la región, dado que puede ser el comienzo de un nuevo período de auge sostenido de las inversiones, pero no significa que los países de la región hayan resuelto sus problemas relacionados con los escasos beneficios que les reporta la o…
La Sociedad de la Información ha pasado a ser parte importante de la agenda de políticas de desarrollo en casi todos los países del mundo. Para aprovechar los beneficios y oportunidades que presentan las tecnologías de información y comunicación (TIC) los países de Latino América y el Caribe han establecido e implementado en los últimos años proyectos, políticas y estrategias para acelerar y realizar una eficiente transición hacia la Sociedad de la Información. El objetivo de este trabajo es revisar las políticas, institucionalidad y funcionamiento de estos esfuerzos dentro de la agenda públic…
This document is the third version of an ongoing exercise to benchmark the Plan of Action of the World Summit on the Information Society (WSIS). The first version was delivered to the delegates of PrepCom I of WSIS in Hammamet, Tunisia, June 2004. A second version to the delegates of the Latin American and Caribbean - European Union Forum on the Information Society, in Rio de Janeiro, November 2004. Graphs and tables are indicative and aim at demonstrating the current situation of Latin America and the Caribbean countries in relation to achieving the actions proposed during the 2003 Geneva pha…
This issue of the Bulletin reviews the main trends of trade in goods and services for the countries of the Association of Caribbean States (ACS) in 2004. The strong recovery of trade in goods and the robust expansion of trade in services are highlighted, emphasizing the increase in services as a proportion of total exports for the smaller Caribbean economies, which may even exceed 80%.A detailed analysis of the performance of the tourism component, especially travel, showed that in 2004 there was a boom in cruise ship arrivals, a situation which poses a real challenge for some islands in terms…
La presente edición del Boletín revisa las principales tendencias del comercio de bienes y servicios en los países de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en el 2004. Se destaca la fuerte recuperación del comercio de bienes y la robusta expansión del comercio de servicios, subrayándose el aumento del peso de los servicios en las exportaciones totales de las economías menores del Caribe, hasta más de un 80%.Un análisis detallado del comportamiento del componente turismo, especialmente en los viajes, indicó que en el 2004 se produjo un auge en la llegada de cruceros, situación que plantea e…
Resumen América Latina y el Caribe se distinguen por un patrón nupcial con alta frecuencia de uniones consensuales, más marcada en los sectores populares. Las exclusiones y las fracturas asociadas a la conquista y a la esclavitud, una cultura ambivalente en la responsabilidad familiar masculina y femenina, las seculares restricciones económicas y la debilidad del Estado y su burocracia-legislativa son factores que pueden explicar este peculiar patrón nupcial. Estas uniones han sido alternativas al matrimonio; de hecho, en algunos países la mayoría de los hijos crece en ellas. Las predicciones…
RESUMEN La migración de trabajadores de alta calificación es una preocupación constante en los países de América Latina. Sin embargo, las inquietudes no siempre han estado basadas en evidencias e interpretaciones de la así llamada migración calificada . Los retos que impone el actual escenario internacional exigen que se reconozca la especificidad latinoamericana. Se presentan algunas evidencias para mostrar las tendencias cuantitativas que ha seguido y los pertinaces problemas de la información. A continuación se examinan las dificultades y potencialidades para la movilidad d…
Resumen
En América Latina y el Caribe, los temas de población han sido objeto de debate y acción pública, así como de investigación científica sistemática desde hace varias décadas. Los resultados de esta preocupación colectiva son alentadores. El descenso sostenido de la mortalidad y de la fecundidad significa un progreso en el cumplimiento de derechos humanos y un mejoramiento de las condiciones para los proyectos personales. Por su parte, la caída del ritmo de crecimiento de la población ha atenuado una fuente importante de presión sobre los ecosistemas y los recursos públicos.
Tener una vi…
La globalización del sector financiero ha impuesto estándares de calidad y normas de competencia que han impactado en las políticas de recursos humanos de las empresas. Uno de los efectos más notables es el cambio en las calificaciones y competencias requeridas.
El sector se ha feminizado porque las mujeres ofrecen altos niveles educacionales, pero en las empresas se desarrollan nuevos y más vedados mecanismos que mantienen a las trabajadoras fuera de los puestos de mayor jerarquía. Las nuevas técnicas de evaluación del personal actúan en ese sentido, ya no se centran en las tareas sino en las…
The meeting was initiated by a discussion about the role and meaning of knowledge in society. Potential changes that could be made in order to better adapt scientific knowledge to political agendas of global problems were addressed. One of the main challenges is to bridge the gap between knowledge and action. The presumption that more knowledge is needed in order to face problems like sustainable development was challenged. It was argued that part of the problem might reside in the scientific method itself. At the same time, the importance of understanding the political processes was stressed.…
El presente ensayo forma parte de un estudio más amplio cuyo objetivo es analizar los orígenes de la economía cubana, su situación actual y las sendas de su futuro desarrollo. En este trabajo se expone una breve historia económica de Cuba que sirve de antecedente a la discusión de sus desafíos y oportunidades en la actual etapa de globalización económica.El autor ha efectuado una periodización de los casi cinco siglos (1510-1998) de quehacer económico del país que comprende siete grandes etapas, a saber: 1) El período colonial (1510-1762), en que España mantuvo su dominio, hasta la to…
En este documento se analizan los regímenes de la inversión extranjera directa (IED); y los marcos legales e institucionales ambientales que rigen a este tipo de inversiones en México y Chile, incluyendo las regulaciones que respecto de la IED y el medio ambiente establecen tanto el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); como los TLC suscritos por Chile. México y Chile emprendieron profundos procesos de liberalización económica que se tradujeron, entre otras cosas, en la eliminación de restricciones a la IED y la desregulación de los procedimientos para su internación,…
Resumen
En este trabajo se intenta explicar la evolución del desempleo en América Latina desde 1990 así como la diversidad de experiencias que al respecto han atravesado los distintos países de la región. Se presenta un modelo formal de los determinantes del desempleo que toma en cuenta el papel de la formación de capital y el crecimiento de la fuerza de trabajo, el tipo de cambio real, el patrón de especialización comercial y las características institucionales del mercado laboral. La estimación empírica del modelo, con base en un análisis de corte transversal y con datos de panel, apoya la e…
The present level of intra-regional trade of Latin America and the Caribbean in relation to their total exports is still low when compared to the peak of 21.1% registered in 1997, despite its rebound in 2003 and continued recovery into 2004. While this trade holds a high potential for future growth, there are a series of problems to be addressed in order for regional integration to continue on the paths of recovery and deep integration. The countries in the region should keep working on the constraints that its regional integration process continues to suffer from the persistence of non-tariff…
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define a la industria de bienes y servicios ambientales como aquella industria que produce bienes y servicios para medir, prevenir, limitar, minimizar o corregir el daño ambiental al agua, aire y suelo, así como los problemas relacionados a residuos, ruidos y ecosistemas. Esto incluye tecnologías más limpias, productos y servicios que reducen el riesgo ambiental y minimizan la contaminación y el uso de los recursos . Sin embargo, al analizar las empresas ambientales de Colombia, Chile y México, se observa que…