Este trabajo estudia el desempeño ambiental del sector privado colombiano, y en particular del empresarial, a partir de analizar las características del gasto que se destina a la protección ambiental. El objetivo es ofrecer un panorama del comportamiento ambiental de las empresas a partir de cuantificar los desembolsos en medio ambiente del sector privado e identificar las motivaciones y características de dichos desembolsos, para hacer recomendaciones de política.
Se analiza la experiencia nacional en la medición del gasto ambiental del sector privado, encontrándose que la metodología usada e…
Este documento intenta resumir los resultados de una exploración inicial del gasto público en protección ambiental en el Perú. A pesar del alcance limitado de este estudio se han encontrado elementos para una identificación inicial del gasto en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) y de recomendaciones que pueden facilitar el establecimiento de un seguimiento regular del gasto en aspectos de protección ambiental. Esta limitada exploración inicial puede servir para promover la capacidad permanente para el continuo seguimiento del gasto e inversión pública en ambiente y el de…
Este estudo apresenta um panorama do comportamento ambiental do setor empresarial no país, com foco na área industrial, demonstrando como as empresas têm buscado compatibilizar crescimento econômico em harmonia com o meio ambiente e a promoção da qualidade de vida das pessoas. Para tanto, utilizando-se de algumas estatísticas ambientais, foram caracterizados os principais investimentos e gastos em meio ambiente realizados pelo Setor e examinadas outras ações desenvolvidas que consideram, como diferencial de competitividade e acesso a novos mercados, o fomento a modelos de gestão empresarial qu…
El presente documento revisa conceptos e iniciativas relevantes a niveles mundial y latinoamericano, de la aplicación de la ecoeficiencia como estrategia de desarrollo sostenible de sectores productivos. El análisis de los países desarrollados revela que la ecoeficiencia como política ha sido una estrategia practicada, fundamentalmente, por grandes corporaciones que han considerado importante incluir entre sus estrategias globales acciones de protección ambiental. En este marco, no todas las empresas han seguido este camino, el de la ecoeficiencia, aunque esto no significa que hayan dejado de …
Este documento presenta una descripción de la dimensión territorial del Estado colombiano y examina el proceso de descentralización territorial que se ha venido desarrollando en Colombia desde la década de los ochenta. El proceso de descentralización ha otorgado a los gobiernos locales instrumentos políticos, fiscales y administrativos para que desempeñen un papel importante en la provisión de bienes y servicios públicos que pueden reducir la pobreza de la población. Las normas nacionales han asignado a los municipios competencias en materia de educación primaria y secundaria, salud, agua pota…
El presente documento se elabora en el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategias para los gobiernos de América Latina y el Caribe de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH); de CEPAL. Su objetivo es identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal del país, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para la superación de la pobreza. La principal conclusión del análisis es reconocer que a partir de los esfuerzos impulsados desde los gobiernos de la Concertación, el Estado Chileno ha demostrado efectiv…
El informe tiene como objetivo primario el establecer un estado situacional de la regulación en diversas áreas de Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, como insumo para el desarrollo de políticas regionales, que sirvan de instrumento de armonización para la diversidad existente o sirvan de fundamento para el desarrollo de normativa en los países donde no exista normativa sobre las áreas analizadas. Con este objetivo en mente, el estudio se centrará en ciertas áreas específicas: Firma Electrónica, Firma Digital y Certificado Digital, Delitos Informáticos y Delitos cometidos …
Presentación Este documento pone a disposición de los Gobiernos y otros interesados un panorama sobre las grandes tendencias que se observan en la estructura agrícola, en el comercio agroalimentario y en el empleo e ingresos que genera en América Latina y el Caribe. El documento, que contó con la orientación y comentarios de Joao Carlos Ferraz, es el resultado de un esfuerzo colectivo de la Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Colaboraron en él: Martine Dirven, Mónica Kjöllerström, Cesar Morales, Mónica Rodrigues y Pedro Tejo, así…
The 2004 edition of the Social Panorama of Latin America analyses the major demographic changes that have occurred in the region over the past few decades, examines the socioeconomic status of Latin American youth, looks at institutional and programmatic guidelines for youth policies and describes how household structures and family roles have changed. As in past years, recent trends in poverty and income distribution in the Latin American countries are also reviewed. The first chapter presents projections of poverty and indigence rates for 2003 and 2004. The conclusion drawn from these projec…
Hubert Escaith is Director of the Division of Statistics and Economic Projections of ECLAC. These methodological notes were prepared for a lecture at the 2005 ECLAC Summer School. They are based on, and up-date, a series of papers in Spanish published in 2003 and 2004, which received in 2005 the award Maestro Jesus Silva Herzog from Economic Research Institute of the Universidad National Autonoma de Mexico. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization. …
Resumen
Este documento aborda un conjunto de elementos relacionados con los cambios, las políticas financieras, la situación actual y las perspectivas de la banca de desarrollo, como instrumento de política de financiamiento para el desarrollo, tan necesarios en nuestra región latinoamericana. Particularmente, se destaca el nuevo perfil que estas instituciones han adoptado en los últimos años, que consiste en la mayor acentuación del carácter bancario, en reemplazo de una orientación en el pasado diríase casi exclusiva hacia la atención de sus fines de desarrollo; donde ahora sus acciones se e…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 57 de esta serie. El Estudio se entrega en dos partes. En la primera se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. El anexo estadístico se publica principalmente en forma electrónica, para facilitar el procesamiento de los datos. La primera parte, donde se examina el desempeño de la economía de la región en su conjunto, se inicia con una introducción en que se analizan los cambios recientes d…
La actual situación nutricional de la población de América Latina y el Caribe constituye un indicador más de las desigualdades sociales existentes en la región. Si bien la producción de bienes e insumos alimentarios más que triplica los requerimientos energéticos de la población, existen 53 millones de personas que carecen de alimentos suficientes, 7% de los niños menores de 5 años de edad tiene un peso inferior al normal y 16% presenta una talla bajo la media para su edad. De este modo, el perfil nutricional de la población latinoamericana y caribeña no es un mero accidente, sino el reflejo d…
The current nutritional situation of Latin America and the Caribbean is another indicator of its social inequalities. With food production currently tripling the energy requirements of the population, there are 53 million people who have no access to sufficient food, whereas 7 percent of children under five have low weight and 16 percent have low height per age.
In this way, the characteristics shown by the nutritional profile of the Latin American and Caribbean population are not random but a reflection of the great income inequalities and of the insufficient relevance given to food and nutri…
ECLACs International Trade and Integration Division (DCII) will launch the book titled Information Technology for Development of Small and Medium-sized Exporters in Latin America and East Asia in the end of September 2005. The report provides an overview of the present condition of Information Technology (IT) and its use to promote international trade. It focuses on the experiences of IT usage by small- and medium-sized enterprises (SMEs) in the Latin American and Asian-Pacific regions, with a special focus on SME exporters in the 13 researched countries, that were selected from the Forum for …
La División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL (DCII) lanzará a fines de septiembre del 2005 el libro titulado Information Technology for Development of Small and Medium-sized Exporters in Latin America and East Asia (Tecnología de la información para el desarrollo de pequeños y medianos exportadores en América Latina y Asia del Este). Este estudio proporciona una descripción de la actual condición de las TIC y de su uso para promover el comercio internacional. Se centra en las experiencias sobre el uso de las TIC por las pequeñas y medianas empresas (pymes) en las regiones…
Welcome! It is with great enthusiasm that we publish this first issue of Challenges bulletin, in the conviction that we need to reach out to a broad and diverse readership and share what we know and think about progress towards the Millennium Development Goals for children and adolescents in Latin America and the Caribbean.…
¡Bienvenidos! Con entusiasmo iniciamos la publicación del boletín Desafíos, convencidos de la necesidad de disponer de una ventana abierta a un público amplio y diverso con quien compartir nuestras reflexiones y conocimientos sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la población infantil y adolescente en América Latina y el Caribe.…
Welcome! It is with great enthusiasm that we publish this first issue of Challenges bulletin, in the conviction that we need to reach out to a broad and diverse readership and share what we know and think about progress towards the Millennium Development Goals for children and adolescents in Latin America and the Caribbean.…
¡Bienvenidos!Con entusiasmo iniciamos la publicación del boletín Desafíos, convencidos de la necesidad de disponer de una ventana abierta a un público amplio y diverso con quien compartir nuestras reflexiones y conocimientos sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio para la población infantil y adolescente en América Latina y el Caribe.…