Este documento aborda la problemática del financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (pyme) tomando como referencia el caso de Alemania y tratando de captar ciertas lecciones para la Argentina. Las pyme en Alemania también deben enfrentar dificultades en el acceso al financiamiento, aunque existe una serie de instrumentos financieros tradicionales que se han desarrollado con eficiencia como la banca estatal de fomento; los sistemas de garantía mutua y el acceso al sistema financiero. Sin embargo, el acceso de las pyme al financiamiento bancario es amenazado por la aplicación de Basile…
Diversas reformas económicas se introdujeron en América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas, con el claro objetivo de aumentar la capacidad de generación de divisas, crecer de manera sostenida, y de esta manera lograr un mayor bienestar social. La política comercial se reformó con celeridad para aprovechar ventajas comparativas. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los países de la región optaron por reformas económicas similares, la trayectoria de cada uno en cuanto al crecimiento, la desigualdad y la pobreza ha sido bastante heterogénea. En este estudio del desempeño económ…
Are there lessons to be learned from the recent disasters at the global scale? Are the numbers of disasters increasing and is their impact more severe? Is there a difference to be established among hazard exposure and the resilience, fragility and brittleness of humanmade vulnerabilities? How do countries and societies manage risk, transfer it or disperse it. This document will not answer all of these questions, but they have come to the forefront after the tsunami in the Indian Ocean and the Caribbean hurricane season, both in terms of the outcome of the 2004 and the perspective for 2005. …
Resumen
El sector automotriz mexicano representa uno de los grandes éxitos de industrialización en América Latina. Sobre la base de inversión extranjera directa (IED);, se ha transformado de una industria anticuada y enfocada al mercado nacional en una plataforma de exportación muy competitiva dirigida al mercado norteamericano. En la actualidad la industria automotriz de México enfrenta un gran desafío: duplicar su producción de vehículos. Para lograrlo tendría que maximizar su renovado y amplio acceso a nuevos mercados, a través de tratados de libre comercio y otros acuerdos comerciales, com…
Resumen Pese a la importancia del mercado de tierras, se han estudiado pocos modelos de funcionamiento que permitan tomar en cuenta la heterogeneidad de las explotaciones agrícolas, el papel de la incertidumbre en la toma de decisiones y el efecto de las distintas políticas del gobierno. A diferencia de otros factores productivos, la tierra es un factor productivo inmóvil, durable y no reproducible. Su precio reacciona en parte como el de un factor productivo, pero también como el de un activo que permite la reserva de valor. Entre los hechos estilizados destacados se encuentra que un aumento …
La literatura económica asociada al análisis empírico de las prácticas anticompetitivas es relativamente incipiente dada la limitada experiencia internacional en políticas de competencia a nivel extraterritorial, la que incluye entre otros, la comprensión, los alcances e impactos que conductas desleales pueden tener en los mercados. Las referencias disponibles se centran en prácticas observadas entre economías desarrolladas y dirigidas al análisis de acciones colusivas y fusiones. Desde el punto de vista de las soluciones teóricas, algunos autores han discutido la pertinencia de levantar una …
Resumen Existe una relación positiva entre la provisión de infraestructura y el crecimiento económico y por ende, el rol de la infraestructura de transporte es preponderante. Junto con esta, de manera inseparable, aparecen los servicios de transporte brindados sobre aquella: mejores servicios de transporte dependen de condiciones apropiadas de provisión de la infraestructura, y junto con otros factores económicos asociados, apoyan las mejoras en la productividad y la competitividad de una región, coadyuvando al crecimiento económico. El presente estudio tiene por objetivo analizar la si…
Este documento contiene una aproximación al tema de la protección social, desde el enfoque de derechos humanos en las políticas de desarrollo.
Asimismo, intenta revisar brevemente de qué forma, la protección social constituye también un componente esencial de distintas propuestas de acción de la comunidad internacional, entre otras, los marcos referidos a la seguridad humana, a las dimensiones sociales de la globalización y las instancias vinculadas al Informe del Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, a los desafíos y el cambio y al Informe del Secretario General, titulado Un concepto …
En este documento se destacan tres funciones básicas de la planificación. La primera, prospectiva, busca articular las perspectivas para el conjunto de los ciudadanos, más allá de las posibilidades de los mercados y de cada actor o grupo social por separado y, también, anticipar las consecuencias que producirán las decisiones de gobierno en distintos plazos.
La segunda apunta a mejorar la coordinación de las políticas públicas y admite dos dimensiones principales: una, la interacción del gobierno con las restantes fuerzas políticas, económicas y sociales que permita concertar sobre distintos t…
Embora a questão da integração regional não apareça com freqüência nos escritos mais conhecidos de Furtado, ele atribuía um papel importante a esse processo:
A teoria da integração constitui uma etapa superior da teoria do desenvolvimento e a política de integração, uma forma avançada de política de desenvolvimento. O planejamento da integração surge, pois, como a forma mais complexa dessa técnica de coordenação das decisões econômicas .
Na sua ótica, a aproximação, seja de economias semelhantes, seja de economias díspares, mas sempre e quando integradas segundo um processo cautelo…
La presente edición del Boletín FAL entrega información relacionada con las tendencias del transporte marítimo actual y su repercusión en América Latina y el Caribe, como así también algunas consecuencias que tienen para los puertos de la región. Actualiza algunas de las informaciones contenidas en la Serie DRNI No. 82, de la CEPAL. Esta edición se basa en un trabajo preparado por Ricardo J. Sánchez, División de Recursos Naturales e Infraestructura, con la colaboración de Myriam Echeverría, División de Comercio Internacional e Integración.…
En este trabajo se analiza la manera en que los regímenes cambiarios de Argentina, Brasil y México influyeron en el desempeño macroeconómico de esos países en el período 1994-2003. Mediante este análisis se intenta extraer conclusiones aplicables a los países de América Latina y otros con el fin de determinar si la elección de un régimen cambiario puede contribuir al crecimiento sostenido, y de qué manera puede hacerlo. Como es imposible aislar el efecto del régimen
cambiario sobre el crecimiento en un estudio comparado de países, aquí se hace hincapié en las variables macroeconómicas que han …
La concertación entre actores políticos, sociales y privados en escenarios locales puede ser de gran utilidad para estimular la
competitividad económica, pero para ello sería indispensable que las colectividades locales contaran con más autonomía y recursos, e igualdad de oportunidades. En el presente artículo se comienza por inquirir sobre las condiciones para que la profundización de la descentralización política que el desarrollo local requiere coadyuve a la eficiencia y a la equidad, y cómo los sistemas de transferencias pueden constituirse en instrumentos determinantes para avanzar en equ…
Este artículo trata de responder a la pregunta del título, tarea nada de fácil, como es posible entrever. Será necesario, en primer lugar, dejar en claro qué se entenderá por globalización en este contexto; en segundo lugar, habrá que develar las relaciones entre el proceso de globalización y el territorio, asunto para algunos ambiguo o resuelto falsamente por la muerte del territorio y de la geografía; en tercer lugar, será necesario establecer si algo como el desarrollo local pertenece a
la lógica globalizadora, aclarando de paso las diversas interpretacio…
Aunque los trabajos teóricos y empíricos que emplean el concepto
de capital humano son muy numerosos, no hay una definición generalmente aceptada de él, y en muchos casos se le identifica con educación formal. En estas páginas se precisará el concepto de capital humano, atendiendo a sus vías de adquisición. Además, en ellas se elabora un indicador internacional que recoge todos los matices que contempla la definición planteada y que, habitualmente, son dejados de lado por los indicadores tradicionales. Así, el indicador propuesto tendrá en cuenta la salud, la educación de tipo formal e informa…
Este estudio analiza la dinámica laboral de la industria en Chile a
través de información descriptiva y paramétrica, a nivel de plantas industriales entre 1979 y 2000. Examina la creación, destrucción y rotación de empleo, e investiga su vínculo con el ciclo económico, las características según sectores y tamaño de las plantas. Encuentra evidencia de creación de empleo procíclica y destrucción de empleo contracíclica; de rotación laboral contracíclica y asociada inversamente al tamaño; de fuerte heterogeneidad entre sectores; de la gran importancia de la demografía empresarial en la evolución …
Hasta 1989, la política social en Cuba logró avances muy notables en educación, salud, seguridad social, empleo y distribución. El colapso del campo socialista y otros factores internos y externos provocaron una severa crisis que tocó fondo en 1993 y deterioró casi todos los indicadores sociales. Las modestas reformas orientadas al mercado en 1993-1996 lograron una recuperación parcial, pero luego se paralizaron
y se han revertido a partir del 2003. Los indicadores sociales mejoraron después de 1994, pero en 2003 varios de ellos no recuperaban aún el nivel de 1989 y la pobreza y la desigualdad…