Búsqueda
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2004 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2004
La edición 2004 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección de las principales series estadísticas sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y que constituyen antecedentes para que la informac…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2004 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2004
La edición 2004 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección de las principales series estadísticas sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y que constituyen antecedentes para que la informac…
Fostering economic policy coordination in Latin America: the REDIMA approach to escaping the prisoner's dilemma
This work attempts to assemble and synthesize some results of the first phase (2000-2003) of the REDIMA project implemented in Latin America by ECLAC in cooperation with the European Commission, which provided technical support as well as co-financing for the project. REDIMA is the acronym of the Spanish and Portuguese name of the Macroeconomic Dialogue Network (Red de Diálogo Macroeconómico), which was conceived and implemented in the three main subregions of Latin America between the end of 2000 and end of 2003 by the ECLAC- United Nations headquarters in Santiago, Chile. This volum…
Costos de transporte como barreras al comercio internacional de bienes agrícolas
La presente edición del Boletín se basa en el estudio Liberalización comercial agrícola con costos de transporte y transacción elevados: evidencia para América Latina, LC/L.2232-P, Serie Desarrollo Productivo No 160, diciembre del 2004. El citado estudio reúne evidencia sugiriendo que, tanto la magnitud como la naturaleza de los efectos de la liberalización comercial del sector agrícola en los países de América Latina, dependen crucialmente de los costos de transporte y de transacciones asociados a la ubicación de compradores y proveedores en el espacio físico, y que aquellos afectan de forma …
Atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas de Panamá: proyecto BID
El Estado, los mercados y el financiamiento del desarrollo
En este artículo se analiza el papel del Estado, las instituciones y los mercados financieros en la financiación del desarrollo económico, y en especial el papel de los bancos de desarrollo. Se examinan brevemente los límites del enfoque convencional actual sobre los problemas de financiación del desarrollo. Se hace hincapié en las asimetrías de información como causa de racionamiento del crédito y de mala distribución del ahorro. Luego se presenta un análisis del papel del Estado y de los mercados en la financiación del desarrollo, así como una agenda de políticas que surge de la postura dife…
Gobernanza sistémica y desarrollo en América Latina
La capacidad de los regímenes políticos para formular y ejecutar políticas que respondan al interés común parece ser un factor crucial para el desarrollo. A menudo las instituciones públicas en América Latina no están orientadas al bien común. En consecuencia, la mayoría de los países de la región carece de la preparación adecuada para enfrentar los desafíos de la integración en el mercado mundial y el desarrollo basado en el conocimiento. Dos enfoques se han abocado en especial a la relación entre las instituciones y el desarrollo: la buena gestión de los asuntos públicos o buena gobernanza (…
El péndulo monetario en México
Las visiones del Primer Mundo y la necesidad de hacer posible la convivencia entre naciones se decantan en un conjunto de reglas que forman el orden económico internacional de cada época. Esos órdenes son cambiantes, e implican acercamiento o alejamiento de metas nacionales en relación con las de carácter internacional. El régimen de patrón oro tenía por objetivo sostener la convertibilidad monetaria a costa, si era necesario, de los objetivos nacionales. En contraste, al responsabilizar a los gobiernos del empleo y el crecimiento, el sistema de Bretton Woods invirtió los términos de la ecuaci…
Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina
En este artículo se argumenta que en un mundo cada vez más globalizado los gobiernos locales y regionales de América Latina deben asumir nuevos desafíos, entre ellos los de crear o mejorar capacidades competitivas y transformar los sistemas productivos locales. Estos dos aspectos deben vincularse a las políticas territoriales y, más precisamente, al desarrollo de una cultura territorial que integre a ambos. Si bien es cierto que son las empresas las que compiten, su capacidad de competir se puede ver reforzada si el entorno territorial facilita esta dinámica y si, por su parte, ellas también s…
Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género
En este artículo se sostiene que la pobreza tiene carácter multidimensional y que el modo como se la define determina tanto las formas de medirla como las políticas para superarla. Tras pasar revista a diferentes definiciones, se señala que hay cierto consenso en que la pobreza es la privación de los activos y oportunidades esenciales a los que tienen derecho todos los seres humanos; se examinan conceptos relacionados con la pobreza, como los de vulnerabilidad, desigualdad, marginalidad, exclusión y discriminación, y se analizan las formas específicas que adquiere la pobreza desde una perspect…
El crédito hipotecario y el acceso a la vivienda para los hogares de menores ingresos en América Latina
Resumen Este documento contiene un diagnóstico sobre los instrumentos de crédito para la vivienda disponibles en ocho países de América Latina: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y República Dominicana. Se han considerado los aspectos institucionales y operativos, así como la evolución reciente de su aplicación. También se abordan conceptualmente las interrelaciones entre los mercados primarios y secundarios de hipotecas, y los progresos en la implementación de operaciones de securitización. Sobre esta base, se formulan recomendaciones de política para desarrollar los …
Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo
Este artículo examina dos procesos que están afectando las características de la pobreza en la ciudad de Montevideo: el debilitamiento de los vínculos de los trabajadores menos calificados con el mercado de trabajo y la creciente concentración de esos trabajadores en barrios con alta densidad de pobreza. Los resultados, si bien están lejos de ser concluyentes, sugieren la conveniencia de investigar más a fondo la relación entre las transformaciones en la morfología social de las ciudades y la segmentación de sus mercados de trabajo. De corroborarse las tendencias a una polarización creciente e…
Movilidad social intergeneracional en el México urbano
En este artículo los autores estiman los cambios en las oportunidades absolutas y relativas de acceso a los estratos altos de la estructura social y ocupacional urbana en México, basándose en datos de la mayor encuesta retrospectiva de movilidad social que se aplica en el país y que comprende las ciudades mayores y algunas medianas. Analizan la movilidad intergeneracional en tres períodos: antes de 1982, de 1982 a 1988 y de 1988 a 1994. Los resultados muestran una caída notable de las oportunidades de acceso al estrato de profesionales, funcionarios y grandes patronos. Esta caída no es lineal,…
The State, the markets and development financing
This article examines the role of the State, institutions and financial markets in the financing of economic development, and in particular the role of development banks. It touches on the limitations of today's conventional approach to development financing problems. It stresses information asymmetries as a cause of credit rationing and the poor distribution of savings. It also offers an analysis of the role of the State and markets in development financing, together with a policy agenda suggested by the different approach set forth here. It concludes with some considerations concerning …
Systemic governance and development in Latin America
The capacity of political regimes to formulate and implement policies in the common interest appears to be a crucial factor of development. Public institutions in Latin America are often characterized by a lack of common interest orientation. As a result, most countries of the region are ill-prepared to meet the challenges of global market integration and knowledge-based development. Two approaches have been particularly influential in linking institutions to economic development: the good governance approach, originally put forward by the World Bank, and the systemic competitiveness approach …
The monetary pendulum in Mexico
First World priorities and the need for nations to coexist in harmony have given rise in each period to a set of rules constituting the international economic order. This is a shifting order, in which national goals move alternatively towards and away from those of an international nature. The objective of the gold standard was to uphold monetary convertibility, if necessary at the expense of national objectives. By contrast, the Bretton Woods system inverted the terms of the equation by making governments responsible for employment and growth. The monetary pendulum is now swinging back again,…
Local economic development and territorial competitiveness in Latin America
This article argues that the local and regional governments of Latin America, in an increasingly globalized world, must face new challenges that include establishing or improving their competitive strengths and transforming their local production systems. These two aspects must be linked to territorial policies and, more specifically, to the development of a territorial culture that embraces both. While it is true that enterprises are the ones that actually compete, their competitiveness may be enhanced if the territorial environment encourages this dynamic and if they themselves realize the i…
Dimensions of poverty and gender policies
This article holds that poverty is multidimensional in nature, and that the ways to measure it and the policies to fight it are determined by how it is defined. After reviewing various definitions, the article notes that there is some consensus that poverty means the deprivation of the basic assets and opportunities to which all human beings are entitled; it examines concepts related to poverty, such as vulnerability, inequality, marginality, exclusion and discrimination, and analyses specific forms of gender-based poverty. It then discusses the link between the definitions of poverty and some…
Mortgage loans and access to housing for low-income households in Latin America
On the basis of a study on mortgage loan options available in eight Latin American countries, this article identifies two pending tasks for most of the countries: the need to make long-term funds available to mitigate the risk of a mismatch of maturities and rates, and the need to harmonize profitability criteria for lenders with the criterion of access to credit for the low-income population. The paper recommends the creation of linkages between the housing finance market and the capital market through secondary mortgage markets, for which the housing finance market must use instruments other…