Búsqueda
Panamá: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
Políticas de empleo en la planificación turística local de Ecuador: herramientas para su formulación
La necesidad de una planificación y una gestión estratégicas en el sector turismo devuelve vigencia al papel del Estado en el desarrollo sectorial, junto a los privados, y pone en evidencia el potencial que tiene la equidad de género en estos procesos. No obstante, en Ecuador la planificación estratégica a nivel cantonal ocurre en un momento de retracción del Estado y centralidad del mercado, con las limitaciones económicas y normativas que ello implica. En este contexto, los municipios pueden convertirse en referentes para la articulación de las demandas de diversos sectores poblacionales, ma…
Cuba: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
1. Rasgos generales de la evolución reciente Según la Oficina Nacional de Estadística en 2005, la economía cubana creció 11,8% frente a 5,4% en 2004, impulsada por una mayor disponibilidad de divisas, el incremento en el valor de las exportaciones de níquel y el dinamismo de los servicios turísticos. En parte, este desempeño obedece a la venta de servicios profesionales a Venezuela, ingresos que han permitido enfrentar la factura petrolera. Estos resultados se lograron pese a las condiciones climáticas adversas, como la peor sequía de los últimos 100 años y tres huracanes que genera…
Istmo Centroamericano: evolución del sector agropecuario, 2003-2004
El sector agropecuario continúa revistiendo especial importancia para la economía centroamericana, ya que representa 14% del PIB, y sus exportaciones constituyen 37% de las ventas externas de bienes. La mitad de la población vive en el área rural y más del 50% de sus integrantes son pobres. Aun así, la asignación de recursos gubernamentales y de crédito ha sido escasa e insuficiente para hacer frente a las necesidades de modernización productiva, el fortalecimiento de la competitividad y la disminución de la pobreza. Los recursos del gobierno central de los países dirigidos al …
Nicaragua: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2004 continuó la recuperación iniciada en 2003, tras dos años de bajo crecimiento. Además, en el marco del programa trienal firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en diciembre de 2002, se avanzó en el proceso de la consolidación de la estabilidad macroeconómica general. El producto interno bruto (PIB) real aumentó 5,1%, la tasa más alta en los últimos cuatro años. Ello determinó un incremento del producto real por habitante de 2,5%, después de una contracción de 0,6% en el período 2001-2003. Nicaragua: Economic evolution dur…
Revista de la CEPAL - Numéro Spécial en français: section d'articles publies 1995-2004
Le contenu de cette édition spéciale de la Revista est une sélection de plusieurs thèmes abordés dans 10 articles déjà publiés,auxquels ont été ajoutés deux articles préparés spécialement pour ce numéro par des chercheurs de l 'Institut des Hautes Études de l 'Amérique latine (IHEAL). Cette sélection a été réalisée par le directeur de la Revista de la CEPAL et l 'IHEAL.Nous remercions,par ailleurs,la Délégation régionale de coopération pour le Cône Sud et le Brésil,chargée de la coordination du programme de coopération entre la France et la CEPALC,du concours prêté à cette entre…
La economía cubana a inicios del siglo XXI: desafíos y oportunidades de la globalización
En una publicación anterior se expuso una reseña de la economía cubana desde el siglo XVI al XX, detallando las principales características de las etapas colonial, republicana y socialista. En el presente documento se abordan los más significativos retos y consecuentes posibilidades de Cuba en la actual fase de globalización económica. Como la limitada capacidad de importación del país constituye la principal restricción a su desarrollo productivo, el trabajo se inicia con una descripción del entorno internacional y el sector externo de la economía cubana (capítulo I), que tanto influye sob…
Sector financiero y empleo femenino. El caso uruguayo
Las actividades del sector financiero en Uruguay en los últimos años han significado un notable aporte al Producto Interno Bruto y a la generación de empleo formal y estable, sobre todo femenino. Pese a esto subsisten desigualdades entre mujeres y hombres. El desarrollo del sector financiero en Uruguay ha acompañado las transformaciones del conjunto de la economía del país: ha sido afectado por serias crisis y a su vez su desempeño ha impactado al resto de los sectores de la actividad económica, y a la sociedad toda. El desatascado papel del sector en la generación de empleo se da tanto en t…
Social Panorama of Latin America 2004
En la edición 2004 del Panorama social de América Latina se analizan las tendencias recientes en materia de pobreza y distribución del ingreso en los países latinoamericanos, junto con las importantes transformaciones demográficas registradas en las últimas décadas en la región. Se analiza con especial énfasis la situación socioeconómica de la juventud y las normativas institucionales y programáticas de las políticas orientadas a los jóvenes. Asimismo, se examinan los cambios en la estructura de los hogares y el papel que desempeñan las familias en el bienestar social.…
CEPAL Review no.85
Revista de la CEPAL no.85
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2004 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2004
La edición 2004 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección de las principales series estadísticas sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y que constituyen antecedentes para que la informac…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2004 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2004
La edición 2004 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección de las principales series estadísticas sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y que constituyen antecedentes para que la informac…
Información básica del sector agropecuario: subregión norte de América Latina y el Caribe, 1990-2003
Mediante este documento se procura dar respuesta a la continua demanda de información comparable, confiable y de calidad. Los datos expuestos se presentan en series cronológicas estandarizadas y revisadas para que se pueda llevar a cabo el análisis de las tendencias del sector.El documento contiene información relacionada con la producción, el consumo y el comercio de los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Además, y para posibilitar una evaluación completa del sector agropecuario, se proporciona información detallada sobre el PIB global de cada país, el PIB agropecuar…
El empleo en los servicios financieros. Costa Rica: buenas y no tan buenas noticias
¿Pueden las mujeres ocupadas en el sector ir tan lejos como sus capacidades y deseos lo permitan? ¿Es su inserción distinta a la de los varones? El estudio responde estas interrogantes mediante una investigación que combina el análisis estadístico con la recolección de información, interpretaciones y propuestas de los actores gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el empleo sectorial. En Costa Rica el sector emplea un 2% de la población económicamente activa y las mujeres representan el 40.4% de los ocupados. Es un sector cuantitativamente pequeño pero cualitativamente atract…
Macroeconomic policies, sector performance and firm response: the case of Chile's textile goods market
Resumen Traditionally, economic literature has treated macroeconomic theory separately from the evolution of the microeconomic structure. However, the structure of the economy cannot be explained in terms only of macro factors or only of micro factors since each has a major influence on the other. It is important, therefore, to develop a greater linkage between the two in order to arrive at a better understanding of the interactions between macro factors and the microeconomic structure, especially the links between changes in macroeconomic policy and entrepreneurial decisions and firm…
Demandas de capacitación del sector financiero. Sesgos de género y evaluación por competencias
La globalización del sector financiero ha impuesto estándares de calidad y normas de competencia que han impactado en las políticas de recursos humanos de las empresas. Uno de los efectos más notables es el cambio en las calificaciones y competencias requeridas. El sector se ha feminizado porque las mujeres ofrecen altos niveles educacionales, pero en las empresas se desarrollan nuevos y más vedados mecanismos que mantienen a las trabajadoras fuera de los puestos de mayor jerarquía. Las nuevas técnicas de evaluación del personal actúan en ese sentido, ya no se centran en las tareas sino en las…