The growth of high-quality employment needed to reduce the share of informal
occupation and open unemployment in Peru will require an acceleration
and diversification of private investment in the tradable sector. One of
the main constraints faced is the uncompetitiveness of the
non-extractive tradable sector. In 1990-2003, competitiveness improved
in this sector essentially as a result of lower labour costs, a socially unjust
and economically ineffective route to follow. To raise competitiveness,
it is essential for the macroeconomic regime to include a competitive
real exchange rate (to which…
This article examines the unsuccessful attempts made in the 1990s to introduce a market for water in Peru. This reform was thwarted because market operations were identified with water rights privatization, even though a market can perfectly well operate on a basis other than that of private rights, with the State retaining full ownership of the resource. The argument made here is that if these shortcomings were corrected, the creation of a water market would be desirable to improve allocation and management of water and to deal with the increasingly serious difficulties associated with the ad…
International financial institutions are showing a renewed interest in measures to enhance national budget management and strengthen the integrity of public finance in emerging economies. The role of national parliaments and supreme audit institutions in the governance of the budget and the accountability of public finances is being rediscovered. To strengthen the contribution these institutions make to the budget process, the Inter-American Development Bank (IDB); is providing them with multilateral loans whose potential remains unexplored and whose effectiveness could be improved. Besides in…
Productive development in open economies OPINION by José Luis Machinea Regional integration will improve international participation Countries of Latin America and the Caribbean have three speed economies Public-private alliance proposed to improve regional infrastructure Latin America and the Caribbean are behind in research and development New social cohesion covenant for the region Industrial legacy key to Puerto Rico's economic development Statistical Appendix Recent Titles Calendar…
Los cambios demográficos en América Latina resultaron del comportamiento
de los estratos medios y altos. Dado el nivel relativamente
bajo de la fecundidad y la mortalidad en estos grupos, los cambios futuros
estarían vinculados principalmente al comportamiento de los sectores
rezagados. Se analiza aquí la contribución de los grupos rezagados
al descenso de la fecundidad, distinguiendo entre el efecto distribución
y el efecto tasas . En los sectores rezagados el número deseado
de hijos es menor que el observado, manteniéndose una nupcialidad
temprana y un uso restringido …
En el decenio de 1990 el empleo rural no agrícola (ERNA); y los factores
que lo determinan fueron despertando un interés cada vez mayor
entre los especialistas en desarrollo rural. Poco a poco, en el discurso
político y algunos programas de fomento se fueron incorporando consideraciones sobre este tema. La localización es uno de los aspectos
mencionados en muchos estudios como un elemento que influye en las
características del ERNA, entre las cuales están la magnitud, el tipo, el
ingreso generado y los miembros del hogar que participan. El presente
artículo recoge esas menciones y postula que …
Este trabajo parte del debate sobre la seguridad alimentaria que
ha tenido lugar después de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
realizada en 1996. Se analiza la viabilidad de un tipo de propuesta
programática que deriva de la Declaración de Roma y del Plan de Acción
suscritos por los gobiernos de 148 países, y se sugiere que para
llevarlo a cabo se requiere de un vínculo estructural entre la población
que se encuentra en condiciones de inseguridad alimentaria, generalmente
desprovista de voz y de capacidad de presión, y las diversas instancias encargadas de impulsar intervenciones públicas…
El crecimiento del empleo de calidad necesario para disminuir el
empleo informal y el desempleo en Perú, depende de que se acelere y
diversifique la inversión privada en el sector transable. Una de las principales restricciones para acelerarla es la débil competitividad del sector transable no extractivo. En 1990-2003, la mejora de su competitividad se basó esencialmente en el descenso de los costos laborales, enfoque socialmente injusto y económicamente ineficaz. Para elevar la competitividad es indispensable un régimen macroeconómico con un
tipo de cambio real competitivo y estable —cuya apl…
En este artículo se examinan los intentos fallidos de introducir el
mercado de aguas en Perú, en la década de 1990. Esta reforma fue
frustrada al identificarse la operación del mercado con la privatización
del recurso, aunque es posible introducir el mercado a base de derechos
no privados con dominio pleno del Estado sobre el recurso. Se
plantea que, corrigiendo estas deficiencias, es deseable crear el mercado
de aguas para mejorar el sistema de asignación y gestión de este
recurso y enfrentar dificultades cada vez más graves vinculadas al sistema
administrativo de acceso al agua, bajos incent…
Este trabajo realiza una aportación metodológica y analítica a la
línea de investigaciones abocadas a construir índices representativos de
las capacidades tecnológicas de las empresas manufactureras
mexicanas. Asimismo, examina la distribución de estas capacidades en
una muestra de estos establecimientos y su asociación con variables de
desempeño con base en una muestra de 1.818 empresas. Mediante el
análisis factorial se identificaron cuatro factores que expresan las principales fuentes de aprendizaje en la empresa manufacturera: i); política de formación de personal, ii); innovación de mejor…
This edition of the Bulletin is based on a document prepared by ECLAC and the Technical Coordination Committee of the presidential initiative for Regional Infrastructure Integration in South America (IIRSA), which is composed of the Inter-American Development Bank (IDB), the Andean Development Corporation (ADC) and the Financial Fund for the Development of the River Plate Basin (FONPLATA). The document was prepared as a joint activity on maritime and port security in South America in the context of the IIRSA sectoral integration process in relation to operational systems for maritime transport…
La presente edición del Boletín se basa en un trabajo preparado por la CEPAL y el Comité de Coordinación Técnica de la Iniciativa Presidencial para la Integración de la Infraestructura Regional en Suramérica (IIRSA), integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), como actividad conjunta sobre Protección Marítima y Portuaria en Sudamérica en el marco del Proceso Sectorial de Integración sobre Sistemas Operativos de Transporte Marítimo de IIRSA. Este documento sirvió de in…
Desarrollo productivo en economías abiertas Columna de opinión: Nuestra propuesta, por José Luis Machinea Integración regional mejoraría inserción internacional Países de América Latina y el Caribe presentan economías de tres velocidades Propician alianza pública y privada para mejorar la infraestructura regional América Latina y el Caribe rezagada en investigación y desarrollo Nuevo pacto de cohesión social para la región Es clave el legado industrial para desarrollo económico de Puerto Rico Apéndice estadístico Publicaciones recientes …
The Thirtieth Session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) ended on Friday 2 July with the approval of 17 resolutions on the range of issues dealt with at the meeting, held in San Juan, Puerto Rico. ECLAC Executive Secretary, José Luis Machinea, and the Secretary of the Commonwealth of Puerto Rico, José Miguel Izquierdo Encarnación, presided over the session's closing meeting.
The resolutions approved include a motion supporting a United Nations' Stabilization Mission (UNSM) in Haiti. Participants also asked the ECLAC executive secretary's office, in coopera…
El Trigésimo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), finalizó este viernes 2 de julio con la aprobación de 17 resoluciones sobre los diversos temas que se trataron durante la reunión, desarrollada en San Juan, Puerto Rico. La reunión fue clausurada por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea, y el Secretario de Estado Libre Asociado de Puerto Rico, José Miguel Izquierdo Encarnación.
Entre las resoluciones aprobadas, destaca la que apoya la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH). En ella se solicita a la…
The stock of infrastructure and access to it remains insufficient in Latin America and the Caribbean. To correct this situation, ECLAC proposes creating public-private alliances for its financing, construction and operation, along with improvements to regulatory frameworks, in its study Productive Development in Open Economies, presented to the region's governments this week, at its Thirtieth Session, in San Juan, Puerto Rico.
According to ECLAC, in the coming years the demand for these services will increase significantly, raising the need to design policies and mechanisms to stimulate publi…
El acervo en infraestructura y el acceso a estos servicios es aún insuficiente en América Latina y el Caribe. Para incrementarlo deben propiciarse alianzas público-privadas en su financiamiento, construcción y operación, así como mejorarse los marcos regulatorios, sostiene la CEPAL en el documento Desarrollo productivo en economías abiertas, que presenta a los gobiernos de la región en su Trigésimo período de sesiones, en San Juan, Puerto Rico.
Según la CEPAL, en los próximos años cabe esperar un aumento considerable de la demanda de estos servicios en la región, de ahí la necesidad de dise…