Productive development in open economies OPINION by José Luis Machinea Regional integration will improve international participation Countries of Latin America and the Caribbean have three speed economies Public-private alliance proposed to improve regional infrastructure Latin America and the Caribbean are behind in research and development New social cohesion covenant for the region Industrial legacy key to Puerto Rico's economic development Statistical Appendix Recent Titles Calendar…
Los organismos financieros internacionales están mostrando un
renovado interés por lograr que las economías emergentes mejoren la
gestión del presupuesto nacional y fortalezcan la integridad de las finanzas públicas. Asimismo, están redescubriendo el papel de los parlamentos nacionales y las entidades fiscalizadoras superiores en la supervisión de los procesos presupuestarios y la rendición de cuentas en las finanzas públicas. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID); otorga a
tales instituciones, para consolidar su contribución al proceso presupuestario, préstamos multilaterales con potenc…
Desarrollo productivo en economías abiertas Columna de opinión: Nuestra propuesta, por José Luis Machinea Integración regional mejoraría inserción internacional Países de América Latina y el Caribe presentan economías de tres velocidades Propician alianza pública y privada para mejorar la infraestructura regional América Latina y el Caribe rezagada en investigación y desarrollo Nuevo pacto de cohesión social para la región Es clave el legado industrial para desarrollo económico de Puerto Rico Apéndice estadístico Publicaciones recientes …
The Thirtieth Session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) ended on Friday 2 July with the approval of 17 resolutions on the range of issues dealt with at the meeting, held in San Juan, Puerto Rico. ECLAC Executive Secretary, José Luis Machinea, and the Secretary of the Commonwealth of Puerto Rico, José Miguel Izquierdo Encarnación, presided over the session's closing meeting.
The resolutions approved include a motion supporting a United Nations' Stabilization Mission (UNSM) in Haiti. Participants also asked the ECLAC executive secretary's office, in coopera…
El Trigésimo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), finalizó este viernes 2 de julio con la aprobación de 17 resoluciones sobre los diversos temas que se trataron durante la reunión, desarrollada en San Juan, Puerto Rico. La reunión fue clausurada por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea, y el Secretario de Estado Libre Asociado de Puerto Rico, José Miguel Izquierdo Encarnación.
Entre las resoluciones aprobadas, destaca la que apoya la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH). En ella se solicita a la…
The stock of infrastructure and access to it remains insufficient in Latin America and the Caribbean. To correct this situation, ECLAC proposes creating public-private alliances for its financing, construction and operation, along with improvements to regulatory frameworks, in its study Productive Development in Open Economies, presented to the region's governments this week, at its Thirtieth Session, in San Juan, Puerto Rico.
According to ECLAC, in the coming years the demand for these services will increase significantly, raising the need to design policies and mechanisms to stimulate publi…
El acervo en infraestructura y el acceso a estos servicios es aún insuficiente en América Latina y el Caribe. Para incrementarlo deben propiciarse alianzas público-privadas en su financiamiento, construcción y operación, así como mejorarse los marcos regulatorios, sostiene la CEPAL en el documento Desarrollo productivo en economías abiertas, que presenta a los gobiernos de la región en su Trigésimo período de sesiones, en San Juan, Puerto Rico.
Según la CEPAL, en los próximos años cabe esperar un aumento considerable de la demanda de estos servicios en la región, de ahí la necesidad de dise…
In early 2004, 215 bilateral and regional agreements were in effect worldwide and this figure is expected to rise to 300 in 2007. About 40% of world trade today takes place under the aegis of these treaties and by 2005 this should rise to over 50%. The countries of Latin America and the Caribbean are part of this trend.
Although several agreements guarantee access to developed countries' markets, in many cases they limit Latin American governments' room to manoeuvre, in terms of production development policies, and they distort trade flows within the region, ECLAC warns, in its study, Product…
A comienzos de 2004 había 215 acuerdos comerciales bilaterales y regionales vigentes en el mundo y se espera que su número se eleve a 300 en 2007. Alrededor del 40% del comercio mundial tiene hoy lugar en el ámbito de estos tratados y la expectativa es que, en 2005, supere el 50%. Los países de América Latina y el Caribe participan también en esta tendencia.
Si bien varios de estos acuerdos garantizan el acceso a los mercados de los países desarrollados, en muchos casos reducen los espacios de maniobra de los gobiernos latinoamericanos para sus políticas de desarrollo productivo y generan des…
El documento da cuenta de un estudio nacional que corresponde a Bolivia, país que fue escogido principalmente por dos razones. La primera es que cuenta con una reciente reforma aduanera, cuya calidad ya tiene reconocimiento internacional. La segunda radica en que esta nación participa de diversos acuerdos de comercio preferencial, los cuales, dada la variedad de su carácter y normativa, permiten realizar una interesante comparación entre ellos.
Se investigan los procesos administrativos relacionados con verificar las normas de origen de los bienes transados en el marco jurídico de los cuatro p…
Resumen
En América Latina existen abundantes recursos energéticos que podrían ser utilizados para abastecer en forma económica y segura las necesidades de la región. Para que ello se logre, se requiere eliminar las barreras que impiden la integración de los mercados eléctricos, lo que conlleva no sólo la construcción de líneas de transmisión de electricidad que interconecten a los distintos países, sino que además establezca un conjunto de aspectos tales como la misión de los gobiernos, las reglas para que la inversión pública o privada se concreten y las normas y formas de operar la intercon…
Resumen
Este estudio consiste en identificar las pautas de comportamiento y las tendencias que experimentan la producción y consumo de oro en el mercado mundial; los factores que explican el significativo incremento de precios a partir de 2002, así como los que determinan la creciente importancia que tiene América Latina en la producción y captación de inversiones para el desarrollo de proyectos auríferos a nivel global.
Este trabajo comprende cuatro capítulos. En el primero, luego de la parte introductoria, en la que se realiza la presentación general del contenido del mismo, se efectúa un a…
Resumen
El desarrollo de la infraestructura eléctrica determina las bases para el desarrollo social y productivo y, a su vez, provee a los países de un conjunto de servicios fundamentales para el desarrollo de la competitividad.
La reforma del sector eléctrico en muchos de los países de América Latina -en particular, en aquellos en que la reforma condujo a la privatización y desintegración vertical del sistema- se caracterizó por una significativa dinámica de la inversión durante los primeros años, lo que permitió responder al acelerado crecimiento de la demanda. Parte importante de esa inver…
Resumen
Este trabajo tiene por objeto analizar el estado de los servicios
de agua potable y saneamiento en los países de América Latina y el
Caribe al inicio del siglo XXI. A tal fin, y por razones metodológicas,
el estudio se divide en dos partes. Una primera sección está dedicada
al análisis del acceso a los servicios y la calidad de los mismos. Los
niveles de cobertura alcanzados en la región pueden considerarse
razonables, con la posible excepción del tratamiento de aguas servidas.
Sin embargo, persisten todavía serias deficiencias en el acceso a los
servicios, las cuales afectan despropo…
México padece de un conjunto muy variado de problemas ambientales que comprometen la sostenibilidad de su desarrollo. Algunos de estos problemas coinciden con los de los países desarrollados y derivan de procesos acelerados de industrialización/urbanización; otros son propios de países en desarrollo, como la transformación de hábitat, o la sobreexplotación de recursos naturales. En este trabajo se discute la aplicación para México de los diferentes síndromes de sostenibilidad del desarrollo -concepto desarrollado por el proyecto Evaluación de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe&qu…
Este artículo se divide en cuatro partes distintas pero interrelacionadas. En primer lugar, se procura identificar los principales ejes de las modificaciones sociales desde fines de la segunda guerra mundial, sobre todo el estilo de desarrollo adoptado, y analizar los efectos de esos cambios en el perfil de la estratificación social en el Brasil contemporáneo. En una segunda etapa de este análisis se elabora un sistema de clasificación, basado en los títulos ocupacionales detallados de las encuestas domiciliarias y los censos de población. El propósito de esa clasificación es no sólo permitir …