El presente escenario de consolidación de los asentamientos humanos en la región de América latina y el Caribe exige una nueva articulación de instrumentos de gestión adecuados a los actuales desafíos de sostenibilidad del medio urbano y la integración estratégica de los ejes principales de desarrollo; económico, social, ambiental en las agendas urbanas nacionales y locales. Esta publicación es un aporte a la sistematización y a la indagación de instrumentos de gestión para ser usados principalmente a nivel local, considerando las principales áreas de gestión local, principalmente planificació…
Edival es uno de los ejemplos más interesantes para el análisis evolutivo y estratégico de una típica empresa manufacturera familiar argentina del interior del país, que durante los años noventa, caracterizados por el proceso de estabilización monetaria, la apertura y la desregulación económica, optó por profundizar su inserción en el comercio internacional a través de la diversificación de sus actividades. El análisis se centra en la dinámica de expansión de la firma, especialmente durante los años noventa, en la descripción del proceso de construcción de h…
Resumen
Las últimas décadas del siglo XX han estado marcadas en los países de América Latina y el Caribe por fuertes y conflictivos procesos de descentralización de diversas actividades y competencias a nivel municipal. En varios países, estos procesos continúan hasta ahora.
Como resultado de esas reformas, en muchos países, se ha consolidado la tradicional participación municipal en la prestación de los servicios públicos vinculados al agua, lo que los convierte en importantes usuarios institucionales del recurso. Además, muchas de las actividades y competencias municipales, aunque no se rel…
Resumen Los progresos alcanzados en el sector energético en el Brasil durante las últimas décadas son innegables, particularmente a partir de los años setenta. Se observa una integración energética cada vez mayor del territorio nacional, las fuentes no comerciales de energía están siendo sustituidas de manera creciente por fuentes comerciales más modernas de energía, la calidad del suministro continúa mejorando, la eficiencia técnica de los equipos de uso final aumenta año a año, y el valor de las tarifas de energía, sumado a la existencia de tarifas sociales para los grupos de bajos ing…
Resumen Este trabajo tiene por objeto analizar el estado de la cooperación regional mediante el examen de los acuerdos suscritos por los países de América Latina y el Caribe, en relación con los sistemas hídricos y cuerpos de agua transfronterizos. A tal fin, y por razones metodológicas, el estudio se divide en dos partes: Una primera sección está dedicada al análisis de las normas del derecho internacional existentes en la materia. Del análisis de la práctica de los Estados, puede inferirse la existencia de ciertas normas consuetudinarias relativas a los sistemas hídricos y cuerpos d…
Resumen
Entre los grandes cambios ocurridos en las economías de la
región en los últimos años,se produjo un proceso de transferencia de
las infraestructuras de transporte más importantes de los países.a las
empresas comerciales,sean o no de propiedad de particulares Esto
involucró a aeropuertos,vías navegables,puertos,puentes,carreteras,
ferrocarriles,entre otros,y se pasó del financiamiento público a otras
formas nuevas,mixtas.
Las modalidades de transferencia han sido variadas,así como
también la estructuración de los procesos de licitación,adjudicación y
operación,y la puesta en marcha de …
Resumen El comercio entre los países de América del Sur y los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM)todavía mantiene niveles apreciablemente bajos.Tan sólo un 0,5 por ciento del total de los volúmenes comerciados por ambos grupos corresponde a transacciones entre ellos.En este informe se analiza si los servicios de transporte marítimo existentes son un determinante del bajo nivel de comercio observado entre estas dos regiones. Las principales razones asociadas al bajo nivel de comercio entre estos bloques parecen estar más relacionada con los patrones de producción,los factores…
Resumen La reunión sobre temas críticos de la regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en los países de la región fue organizada por la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, con el auspicio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS); de Chile. El evento se realizó el 22 de septiembre de 2003, en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile.
El objetivo central de la reunión fue analizar los temas de importancia creciente en la regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en los p…
El presente documento consiste en un resumen y examen de los hechos más relevantes de la Conferencia Hemisférica sobre Migración Internacional: derechos humanos y trata de personas en las Américas, realizada en Santiago de Chile, entre el 20 y el 22 de noviembre de 2002. En la introducción, se describen los antecedentes, objetivos y aspectos organizativos de la reunión, junto con una reseña de la ceremonia inaugural. A continuación, se incluye una síntesis de las ponencias y de los comentarios de cada sesión, así como de los debates y de las intervenciones de los asistentes, especialmente de …
Special Issue Social Panorama of Latin America 2002-2003 Op Ed by Alicia Bárcena, ECLAC's Deputy Executive Secretary: Struggling Against Hunger and Poverty Hunger Declines in Latin America and the Caribbean Fome Zero: Anti-Hunger Drive in Brazil The Invisibility of Women's Poverty Social Spending Rises and Becomes Better Focused In Latin America Labor Regulations Are Not Followed Statistical Appendix Recent Titles Calendar…
Este documento tem como objetivo descrever a evolução da indústria de fundos de investimentos, no Brasil, desde a reforma financeira de 1964-1966 até os dias de hoje, avaliar a sua eficiência microeconômica e macroeconômica e discutir as perspectivas da indústria à luz da regulamentação e da macroeconomia domésticas. A indústria de fundos brasileira foi, inicialmente, desenhada para buscar recursos dos poupadores, canalizá-los para o mercado primário e, desse modo, fortalecer as captações de recursos das empresas. Os fundos de investimento eram parte integrante de um plano de fortalecimento d…
Resumen En el presente estudio, se analizan las experiencias de las microfinanzas en tres países centroamericanos, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, con el fin de obtener un mayor conocimiento de los factores que han contribuido al desarrollo de este sector, sus logros y desafíos. Se considera que estos tres países ofrecen algunas tendencias de interés. Costa Rica es el país más estable de la región tanto en términos económicos como políticos y, por ende, ofrece un contexto más sólido, aunque no necesariamente más favorable para el desarrollo de las microfinanzas. El Salvador, el país má…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, publicación anual que aparece cada año desde 1948, consta de tres partes y dos anexos estadísticos. En la primera parte se examinan los principales aspectos de la economía regional desde una perspectiva sectorial y temática. El primer capítulo, dedicado a la situación en el primer semestre de 2003 y a las perspectivas para el conjunto del año, constituye una versión corregida de la ya publicada con el título Situación y perspectivas 2003. En el segundo capítulo se analiza la evolución de la economía regional en 2002 …
Para enfrentar los desafíos que surgen en las políticas urbanas y habitacionales de América Latina y el Caribe, el proyecto Instrumentos y estrategias de gestión urbana para el desarrollo sostenible (GUDS);, financiado por elGobierno de Italia y llevado a cabo por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL, promovió distintos programas e iniciativas para capacitar a profesionales y técnicos del área de asentamientos humanos.
Con las actividades de formación el Proyecto ha buscado actualizar y perfeccionar los conocimientos y las aptitudes de los profesion…
Chile enfrenta actualmente un escenario en el cual el tema indígena cobra especial relevancia, tanto por la creciente visibilidad y movilización de los propios movimientos indígenas, como por la presencia e institucionalidad que estos actores adquieren en la política y el espacio públicos. En esta nueva inflexión histórica, el tema se presenta con toda la carga legendaria de exclusión de la población indígena y de su negación ciudadana. Este hecho fuerza a centrar el debate y la acción a en un doble registro, a saber, el de la superación de las inequidades y el reconocimiento efectivo de la pa…
En este estudio se examinan las políticas públicas dirigidas al combate de la pobreza en Costa Rica, desde 1994 en adelante. En el contexto de un crecimiento económico apenas moderado, se pone de relieve la tendencia al estancamiento en los niveles de pobreza (un quinto de los hogares y un 23 por ciento de la población) y, considerando el coeficiente de Gini, hacia la ampliación en los niveles de desigualdad. Asimismo, se analiza el desempeño reciente de la inversión social, prestando atención a su financiamiento, particularmente en lo que concierne a los programas de combate contra la pobreza…
En este número de la serie se presentan los principales resultados del estudio Modernización del Centro de Documentación e Información (CDI) del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) , elaborado por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de un convenio de cooperación técnica con ese organismo chileno. El propósito de este documento es compartir con otras instituciones pares la experiencia del CONACE en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación, dado el impacto que éstas pueden t…
The development of the agricultural area in central and northern Argentina was analysed in a recent ECLAC study. More than 80% by volume of the country's agricultural exports pass through the ports in this area. Exports by the agroindustrial complex account for 58% of the total value of Argentine sales.It is known that investments in infrastructure generally help to reduce the costs of enterprises and to enhance productivity. The main idea presented in this study is that investments in transport infrastructure are a necessary condition for the productive development of a region, especiall…
En un estudio reciente realizado por la CEPAL se analiza el desarrollo de la zona agrícola situada en el centro y norte de Argentina, por cuyos puertos sale más del 80% de las exportaciones agrícolas del país, en volumen. Las exportaciones del complejo agroindustrial equivalen al 58% del valor total de las ventas argentinas.Es sabido que, en general, las inversiones en infraestructura contribuyen a la reducción de los costos de las empresas y al aumento de la productividad. La hipótesis central del estudio es que las inversiones en infraestructura de transporte constituyen una condición nece…