Búsqueda
La competitividad de la industria maquiladora de exportación en Honduras. Condiciones y retos ante el CAFTA
El documento es resultado de una amplia investigación realizada durante 2003 en la que se realizaron reuniones y entrevistas con más de 120 personas en Honduras, de las cuales 53 fueron entrevistas a empresas. Adicionalmente se entrevistaron numerosos funcionarios de los sectores privado y público a nivel municipal, regional y nacional, expertos, sindicalistas y otras personas vinculadas a la Industria Maquiladora de Exportación (IME). El documento tiene dos principales objetivos: por un lado, analizar con detalle las condiciones de la competitividad de la IME en Honduras, particularmen…
Istmo Centroamericano: evolución del sector agropecuario, 2001-2002
En este documento se expone una apreciación de los principales rasgos de la situación actual del sector agropecuario de los países del Istmo Centroamericano. En el primer capítulo se presentan algunas consideraciones sobre el contexto internacional agrícola y las variables macroeconómicas de la región que marcaron la evolución del sector agropecuario en 2001 y 2002. En ese sentido destaca la caída de los precios internacionales, en particular la drástica contracción de las cotizaciones del café y la consolidación de prácticas proteccionistas por parte de los países desarrollados. Asimism…
United States-Latin America and the Caribbean trade developments, 2002
This document provides an overview of the most relevant developments in United States trade policy relating to Latin America and the Caribbean in 2002. U.S. policy continued to promote trade liberalization through advancing negotiations on multiple fronts- globally (WTO), regionally (FTAA) and bilaterally or sub regionally- with a view that the various negotiations are mutually reinforcing and seek to create a constructive competition for liberalization among trade partners. The passage of Trade Promotion Authority (TPA) included in the Trade Act of August 2002 enhanced the U.S. Adminis…
Un análisis de la regulación prudencial en el caso colombiano y propuestas para reducir sus efectos procíclicos
Resumen Éste es un estudio de caso para Colombia, con recomendaciones de política de regulación bancaria para otorgar mayor estabilidad a la disponibilidad de crédito, evitando fluctuaciones crediticias que tienden a agudizar los ciclos económicos. A este propósito, dos son los temas cruciales que descansan en la regulación bancaria estrictamente prudencial: el tratamiento del margen de solvencia y el tratamiento de las provisiones que los créditos malos generan, revisándose el impacto de la segunda regla sobre la aplicación de la primera. Para tal efecto, se ha dividido el trabajo en siete ca…
Género y sistemas de pensiones en Bolivia
Este documento fue preparado por Alberto Bonadona Cossío, consultor de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL, en el marco del proyecto Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina , con el apoyo financiero del Gobierno del Reino de los Países Bajos. Después de exponer algunas características de la sociedad boliviana y los antecedentes de los sistemas de pensiones, se aplican en el estudio cinco criterios para comparar el funcionamiento del Sistema de Reparto de Beneficio Definido (SRBD) y el Sistema de Capitalización Individual de Contribución Definida (SCICD). Ponien…
Autoridad social en Argentina: aspectos político-institucionales que dificultan su construcción
En este trabajo se explora la dinámica político-institucional que ha enmarcado los sucesivos intentos de conformar una autoridad social en Argentina durante la última década. A diferencia de los planteamientos que asocian el concepto de la autoridad social únicamente a la construcción de un ámbito de poder equivalente al que tienen, por lo general, los Ministerios de Economía y/o Hacienda, en este documento se observa la coexistencia de cuatro raciocinios lógicos diferentes para concebir el papel que debe desempeñar dicha autoridad social, más allá de su forma organizacional. Por una parte, la…
Formación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002
En la literatura existente, el capital social puede ser entendido como un activo de cooperación y reciprocidad que reside en las relaciones sociales, y que puede redundar en beneficios y/o movilización de recursos para individuos y grupos. Esta definición resalta ciertos contenidos de la sociabilidad, que permitirían la obtención de bienes escasos a través de emprendimientos o acciones colectivas. El principal aporte de este concepto es que rescata la incidencia de variables socioculturales en los procesos de desarrollo, y resalta el hecho de que ciertas normas, valores y prácticas que forman …
Small- and medium-sized enterprises' restructuring in a context of transition: a shared process: inter-player effects on efficient boundary choice in the Argentine manufacturing sector
Abstract When an economy goes through a transition from a closed to an open market economy, the agents that operate in it face a need to reconsider their position in the business environment and productive function. To function, organisations require resources they do not always have at their disposal. This scarcity makes that organisations interact with each other and exert influence to obtain the resources they need. Organisations, thus, are connected through dependence relations that, at the meso-level of analysis, make up a constellation of suppliers, intermedi…
Capital-account and counter-cyclical prudential regulations in developing countries
Abstract This paper explores the complementary use of two instruments to manage capital-account volatility in developing countries: capital account regulations and counter-cyclical prudential regulation of domestic financial intermediaries. Capital-account regulations can provide useful instruments in terms of both improving debt profiles and facilitating the adoption of (possibly temporary); counter-cyclical macroeconomic policies. Prudential regulation and supervision should take into account not only the microeconomic risks, but also the macroeconomic risks associated with boom-bust cycles.…
Returning to an external debate: the terms of trade for commodities in the twentieth century
Abstract This paper looks at the evolution of the terms of trade between commodities and manufactures in the twentieth century. A statistical analysis of the relative price series for 24 commodities and of eight indices reveals a significant deterioration in their barter terms of trade over the course of the twentieth century. This decline was neither continuous, nor was it distributed evenly among individual products, however. The data show that the far-reaching changes that the world economy underwent around 1920 and again around 1980 led to…
Constitución política, acuerdo nacional y planeamiento estratégico en el Perú
Este informe ha sido elaborado para contribuir a la discusión sobre la creación de la institucionalidad del planeamiento estratégico en el Perú. La importancia de este debate fue puesta de manifiesto en las deliberaciones que dieron origen al Acuerdo Nacional suscrito, el 22 de julio de 2002, por las diferentes organizaciones políticas y de la sociedad civil. El informe toma como punto de partida las bases constitucionales y los antecedentes legislativos sobre lo que fue el Sistema Nacional de Planificación en el Perú, hasta 1992, y las orientaciones del Acuerdo Nacional respecto del papel q…
Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local
En este inicio de siglo, América Latina debe plantearse cómo retomar el crecimiento, aprovechando los avances que se han producido en la gestión macroeconómica, especialmente en materia de control de la inflación. Sin embargo, dichos avances no han bastado para impulsar el desarrollo, sobre todo en el ámbito local; de modo que es preciso encontrar un nuevo enfoque, que rescate la identidad local con sus rasgos culturales propios. Al mismo tiempo, habrá que renovar los mecanismos de fomento y financiamiento que faciliten la conformación de redes empresariales y fortalezcan el tejido social en e…
An overview of transport in Latin America
Panorama del transporte en América Latina y el Caribe en el 2002
L'objetif du millénaire de réduire la pauvreté en Amérique latine et dans les Caraïbes
Résumé Ce rapport est consacré à l'étude des conditions requises pour que 18 pays d'amérique latine et des Caraïbes puissent réaliser l'objectif de réduction de l'extrême pauvreté énoncé dans la Déclaration du Millénaire dans le cadre des Objectifs de développement pour le Millénaire des Nations Unies. Les 18 pays envisagés dans ce rapport sont les suivants: Argentine, Bolivie, Brésil, Chili, Colombie, Costa Rica, Equateur, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexique, Nicaragua, Panama, Paraguay, Pérou, République dominicaine, Uruguay et Venezuela. Ce rapport cherc…
Canada's trade and investment with Latin America and the Caribbean
In the 1990s, Canada's trade relations with Latin America and the Caribbean intensified. The signing of the North American Free Trade Agreement (NAFTA) in 1994 signaled the beginning of a new phase in trade relations between Canada and countries in the hemisphere. Since 1994, Canada has signed trade agreements with Costa Rica and Chile. Currently, negotiations are underway for a free trade agreement with Central America. Also, preliminary talks of trade agreements with the Caribbean and the Andean Community have taken place. In addition, Canada is actively participating in negotiati…
The development of services in the Caribbean
The services sector has grown significantly in most countries and in the world economy as a whole. This has been observed in the progression from primary to secondary and/or tertiary sector-led economic growth and development. Services contribute significantly to output, employment and exports. They account for about 80% of the United States output (GDP) and about 65% of GDP of the European Union. Developed countries are the largest service exporters accounting for over 70% of services traded in the late 1990s. Although developing countries account for a relatively smal…
Impact of new technologies on the development process in the Caribbean region
Discusses the challenges facing key sectors in the Caribbean region, paying particular attention to agriculture, tourism, nutrition and health, manufacturing, energy, and the eco-system. Explores how the new technologies might be used in each sector to impact the development process.…
Globalización y desarrollo: una reflexión desde América Latina y el Caribe
Se ha dicho que el pensamiento latinoamericano es la historia de los intentos por armonizar modernización e identidad. Desde su origen la CEPAL ha buscado participar en esta empresa al plantear, simultáneamente con la especificidad de las situaciones regionales, la necesidad de una transformación productiva con equidad social y, más recientemente, con sostenibilidad ambiental. La globalización es el contexto en que hoy se plantea esta tarea y el presente libro se inscribe en dicha trayectoria. Se trata, pues, de un análisis crítico de las posibilidades que ofrece la globalización al mun…