Resumen La reunión sobre temas críticos de la regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en los países de la región fue organizada por la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, con el auspicio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS); de Chile. El evento se realizó el 22 de septiembre de 2003, en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile.
El objetivo central de la reunión fue analizar los temas de importancia creciente en la regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en los p…
The development of the agricultural area in central and northern Argentina was analysed in a recent ECLAC study. More than 80% by volume of the country's agricultural exports pass through the ports in this area. Exports by the agroindustrial complex account for 58% of the total value of Argentine sales.It is known that investments in infrastructure generally help to reduce the costs of enterprises and to enhance productivity. The main idea presented in this study is that investments in transport infrastructure are a necessary condition for the productive development of a region, especiall…
En un estudio reciente realizado por la CEPAL se analiza el desarrollo de la zona agrícola situada en el centro y norte de Argentina, por cuyos puertos sale más del 80% de las exportaciones agrícolas del país, en volumen. Las exportaciones del complejo agroindustrial equivalen al 58% del valor total de las ventas argentinas.Es sabido que, en general, las inversiones en infraestructura contribuyen a la reducción de los costos de las empresas y al aumento de la productividad. La hipótesis central del estudio es que las inversiones en infraestructura de transporte constituyen una condición nece…
Resumen
La política de competencia comprende un mecanismo regulatorio distinto de los aplicados tradicionalmente en los servicios públicos ya que no busca controlar, ex ante, a las compañías bajo escrutinio sino que intenta remediar los casos donde sus conductas son incompatibles con un criterio de bienestar conocido como interés económico general. Esencialmente, esta forma de intervención se construye sobre una idea básica, la regla de la razón, que indica que el análisis es necesariamente retrospectivo o ex post e implica una actuación caso por caso. La ventaja de este modo de intervención e…
Resumen En América Latina, la eficiencia energética y las energías renovables presentan un potencial importante para mitigar los efectos negativos del consumo energético en continuo incremento, inducido tanto por el crecimiento económico, como por la transformación de las sociedades hacia modelos más energointensivos. A pesar de que al menos durante dos décadas se ha debatido sobre la necesidad de dar a la eficiencia energética y a las energías renovables un lugar más prominente en las políticas energéticas de los países de América Latina, poco se logró hasta ahora. El no haber podido i…
Summary In Latin America, energy efficiency and renewable energy offer great potential for reducing the negative effects of the ever-increasing rates of energy consumption associated with economic growth and the move towards more energy-intensive societal models. Despite over two decades of discussions aimed at giving energy efficiency and renewable energy more prominent positions in the energy policies of Latin American countries, little has been achieved so far. The fact that these issues have not been integrated into energy policies reflects, to a certain extent, a failure on t…
Resumen
Este trabajo está orientado a presentar el entorno internacional en favor de las fuentes renovables de energía, analizar sus debilidades así como sus fortalezas, y proponer nuevas ideas e instrumentos para su penetración sostenida en los países de América Latina y el Caribe.
La primera parte se focaliza en el análisis de la situación y de las oportunidades ofrecidas por el entorno internacional que se ha estado creando en beneficio de las fuentes renovables, con particular referencia a los mecanismos ligados al Protocolo de Kyoto y a las iniciativas generadas en la Cumbre Mundial sobre…
La descentralización de la gestión pública es una política de Estado que ha sido adoptada en grados diversos por los países de la región. Este movimiento ha sido parte integrante de los procesos de democratización, pero también ha perseguido objetivos de eficiencia económica y de equidad distributiva. A más de diez años de iniciados los primeros procesos, el balance parece positivo en cuanto a los avances en la democratización de las sociedades. Respecto a la provisión de servicios públicos, la salud y la educación, el resultado es menos alentador. En algunos casos, incluso se transfirieron lo…
As the culmination of a project financed by the Technical Cooperation Agency of the Federal Republic of Germany (GTZ), ECLAC has just published Congestión de tránsito - El problema y cómo enfrentarlo, Cuadernos de la Cepal series, No. 87. The text of 194 pages analyses the negative impacts of congestion and the multidisciplinary efforts that are needed to keep it under control, through the design of appropriate policies and measures. Congestion control is part of the development of a strategic vision of how a city should develop which can make it possible to harmonize the needs of mobility, gr…
Como culminación de un proyecto financiado por la GTZ, Agencia de Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania, la CEPAL acaba de publicar Congestión de tránsito - El problema y cómo enfrentarlo, serie Cuadernos de la CEPAL, No. 87. En 194 páginas, el texto analiza los negativos efectos de la congestión y los multidisciplinarios esfuerzos que se requieren para mantenerla bajo control, mediante el diseño de políticas y medidas apropiadas. El control de la congestión forma parte de la elaboración de una visión estratégica del desarrollo de una ciudad, que permita compatibilizar la mov…
Resumen En 2010, la matriz energética de los países de la región debería mostrar una participación mínima de 10% de fuentes renovables en la Oferta Total de Energía Primaria (OTEP). Así lo estipula la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible, presentada y aprobada en la Primera Reunión Extraordinaria del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Johannesburgo, agosto de 2002. El objetivo de la Iniciativa no se orienta a penalizar a los países que tienen condiciones naturales menos favorables en términos de sostenibilidad energética,…
El Mecanismo para un Desarrollo más Limpio (MDL) creado por el Protocolo de Kioto a la Convención Marco de naciones Unidas para el Cambio Climático despierta gran expectativa en vista de su potencial para contribuir a financiar proyectos de desarrollo productivo que permitan reducir emisiones de gases de efecto invernadero. En este marco, se analizó hasta qué punto el MDL puede fomentar el desarrollo de proyectos forestales sustentables en la Patagonia argentina. Primeramente, se analizó el potencial de fijación de dióxido de carbono y la rentabilidad de proyectos …
Resumen
Este documento aborda el desarrollo local sostenible de las localidades mineras, describiendo los rasgos principales de la actividad minera y de las municipalidades como expresión del gobierno local, reseñando las principales herramientas disponibles de planificación de dicho desarrollo local y destacando, sobre todo, la necesidad de mejorar la participación de las comunidades mediante un buen manejo de los conflictos. Se parte de la base que la minería es y será una actividad muy importante para los países latinoamericanos y es vista como una oportunidad para el desarrollo local; sin …
Resumen En el presente documento se analiza el comportamiento de la cadena energética del diesel oil, concentrándose en los problemas asociados al consumo de este energético como carburante para el sector transporte y cómo dichos problemas han sido abordados por la regulación nacional. Se demuestra que el principal problema asociado al consumo de petróleo diesel son sus impactos sobre el medio ambiente y fundamentalmente cómo su consumo afecta a la salud de la población. Se analizan los efectos de los gases de escape de los vehículos diesel, su composición y los riesgos de mortalidad de…
This edition of the FAL bulletin contains the summary of a review carried out by ECLAC concerning the potential for a higher level of trade via rail between Brazil and other countries of the expanded Mercosur, and through those countries with Asia.At present, such trade occurs at very low levels, except in the case of trade with Bolivia. Some projects are planned, however, that would improve integration of the railway network in the Southern Cone, without requiring very significant levels of investment. If those projects are executed, the prospects would be good in the medium and long term for…
En la presente edición del Boletín FAL, se resume un análisis llevado a cabo por la CEPAL, sobre las posibilidades de un mayor intercambio por ferrocarril entre Brasil y los demás países del MercoSur ampliado, y con Asia a través de esos países.En la actualidad, ese intercambio se sitúa en niveles muy bajos, excepto en el caso del comercio con Bolivia. Sin embargo, especialmente si se lograra concretar algunos proyectos que fomentan una mayor integración de la red ferroviaria del Cono Sur, ninguno de los cuales exigiría inversiones muy elevadas, las perspectivas serían buenas en el mediano y …
El presente estudio pretende identificar y caracterizar para el caso de Colombia las principales necesidades de bienes y servicios ambientales de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en los sectores seleccionados del país, incluyendo las necesidades de los municipios en que se desarrollan estas actividades económicas. A raíz de su relevancia a la contribución económica e impacto ambiental en Colombia, se seleccionaron como sectores pioritarios el agropecuario, industrial (los de cuero, madera, sustancias químicas, alimentos, imprentas, otros productos químicos, textil, metalúrgico, otros pr…
Resumen
Muchas empresas mineras, -en general de la gran minería-, interactúan con la comunidad mediante obras en beneficio del desarrollo social de sus áreas de influencia. Se percibe una tendencia a canalizar el apoyo a las comunidades locales a través de fundaciones; éstas son la excepción más que la regla en las regiones mineras, en particular allí donde sólo hay pequeña minería o minería de subsistencia.
La experiencia adquirida por las fundaciones mineras en diferentes partes del mundo es una fuente de conocimiento útil para las autoridades locales, aun donde no hay presencia directa de …