Resumen
En este documento se presenta la experiencia chilena sobre políticas públicas orientadas hacia el mercado de trabajo, tanto de naturaleza pasiva como activa. El período cubierto se centra principalmente en la década de los noventa; sin embargo, rescata las primeras experiencias de políticas de creación directa de empleos de parte del Estado desde 1975, y se adentra en el nuevo conjunto de políticas emprendidas durante los años 2000, incluyendo el recientemente iniciado seguro de desempleo en el año 2002.
Además, se exponen las principales experiencias de evaluación de este tipo de prog…
Resumen
En México, como en otros países, las políticas de mercado de trabajo se han convertido en un importante instrumento de política económica y social. A ellas se ha canalizado un volumen considerable de recursos públicos en la última década, destinados a aliviar la pérdida de ingresos por desempleo, mejorar las habilidades de la fuerza de trabajo desocupada y facilitar el encuentro cualitativo y cuantitativo entre oferta y demanda de trabajo. Sin embargo, la experiencia de evaluación de estas políticas es relativamente reciente y aún se encuentra en etapa de desarrollo y perfeccionamiento…
Resumen
Hay consenso entre analistas, políticos y la opinión pública en que existen serios problemas laborales en América Latina y el Caribe. La insuficiencia de empleo de buena calidad y su reflejo, el alto desempleo y la elevada presencia de puestos de trabajo de baja productividad y malas condiciones laborales generan una presión continua en las políticas públicas.
Los países de la región tienen políticas y programas para enfrentar este problema. Sin embargo, poco se sabe sobre su efectividad, ya que no se han desarrollado adecuadamente los instrumentos de evaluación correspondientes. En mo…
A constituição de uma área de livre comércio (ALC) se estabelece primeiramente através do manejo dos instrumentos tarifários e não tarifários. Contudo, uma ALC é um processo mais amplo de integração cujo resultado esperado é a integração plena entre os países signatários da ALC. Uma ALC não se encerra em si mesma. Este estudo visou justamente ampliar o escopo dos instrumentos a disposição dos negociadores da ALC para incluir o tema Compras Governamentais. A idéia central foi avaliar a possibilidade de se dimensionar as compras governamentais dos nossos principais parceiros comerciais (países…
Editorial La diseminación y uso de los datos censales de población y vivienda de la ronda de 2000 en Latinoamérica y el Carible sigue siendo objetivo central del desarrollo de la familia Redatam (véanse las págs. 12-18). Varias Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) están poniendo sus datos disponibles mediante aplicaciones creadas con R+xPlan (véase Redatam Informa 2001 para detalles técnicos). Algunos optaron por hacer sus microdatos más ampliamente accesibles mediante R+WebServer, que maneja aplicaciones de Internet (véanse págs. 17-18 de este informativo). Para ilustrar cómo los dato…
En el presente documento se analizan las oportunidades de inversión que se detectaron en la IX Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, constituida por un territorio extenso y complejo, con una economía regional de buen desempeño y una población que combina las tradiciones patagónicas con la modernidad chilena variopinta. Tres son los ejes que fundamentan el análisis. En primer lugar, la economía regional que, aunque de pequeño tamaño en el contexto del país, ha tenido una evolución muy satisfactoria en los últimos 40 años, tanto desde el punto de vista de la producción como del em…
The year 1997 marked the end of a cycle of growth in Latin America that enabled a number of countries to make significant strides in reducing poverty. The turning point in this process was the Asian crisis, which ushered in a five-year stretch of slower economic growth,higher unemployment and unchanging (or, in many cases, rising) poverty indices in the region. It may be said, without exaggeration, that the people of Latin America have once again been frustrated and discouraged by the adverse consequences of this lost half-decade. This edition of the Social Panorama presents the argument, howe…
Resumen Este documento se inserta en las actividades del Proyecto Sistema de Información Estadístico sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA), que está a cargo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y que cuenta con la colaboración del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL. Contiene un examen empírico comparativo de la migración internacional en América Central que se realizó empleando datos de los censos nacionales de población de los países de la subregión y de aquellos que son los principales destinos de la emi…
Resumen En este trabajo se identifican y describen los determinantes demográficos directos de la distribución espacial de la población (DEP). La evolución de estos determinantes se examina con un marco de referencia que interrelaciona los siguientes componentes: i) atractivos económicos, sociales, culturales y políticos de los ámbitos geográficos; ii) procesos de desestructuración social o crisis socioeconómicas, localizados geográficamente; iii) habitabilidad de los ecosistemas; iv) conectividad de las localidades; v) historia de las regiones y de las ciudades; vi) políticas públicas que afec…
En este documento se exponen los principales conflictos regulatorios en materia de competencia que tienden a registrarse con mayor frecuencia en la industria de telecomunicaciones de los países que han procedido a su apertura a agentes económicos privados.
Para los propósitos del análisis, los conflictos regulatorios en materia de competencia que han sido identificados en esta industria han sido agrupados en tres categorías: 1); conflictos que se suscitan por los intentos de aumentar o defender la posición en mercados específicos de la industria de telecomunicaciones; 2); conflictos que se sus…
Distintas aproximaciones conceptuales están conduciendo a la emergencia de lo que podría llamarse un nuevo paradigma del desarrollo territorial. Por la vía de las nuevas teorías sobre el crecimiento, los análisis de la transformación del Estado nacional, los enfoques del neoinstitucionalismo y las perspectivas del desarrollo sostenible, se está llegando a una visión integral del territorio como factor causal del desarrollo.
Los nuevos marcos teóricos inspiran, a su turno, una nueva generación de políticas, mediante las cuales son los propios territorios los que toman la iniciativa de impulsar …
Durante el año 2002 el Banco Mundial y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - (ILPES), junto con el Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), coincidieron en la necesidad de examinar las experiencias de diálogos nacionales e impulsarlos en otros países de la región por cuanto se vislumbraban algunas señales que revelarían un resquebrajamiento de la gobernabilidad. Por otro lado, los organismos financieros multilaterales perciben, como resultado de las experiencias de la década de los noventa, que sería mucho más eficaz la cooperación …
CONTENTS I.European Commission welcomes adoption of Directive on public access to environmental information.II. Adoption of the human right to water.III.Commission asks France, Spain and Italy to respond to queries on environmental complaints.IV. Moscow Mayor Plans to Sell Water to the World.V. New Treaties Relating to the Maas and the Scheldt.VI. Province at risk of EU fines over water.VII. Water Worries: How is a lifetime to be shared in politically turbulent times, while catering to economic interests.VIII.Zimbabwe, Mozambique Set to launch Joint Water Commission.Thestatements and opinions …
Este estudio explora los nexos recíprocos entre desarrollo humano y crecimiento económico en América Latina. El crecimiento promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos se amplía,en tanto que un mayor desarrollo humano genera más crecimiento a medida que una población más sana y educada contribuye a mejorar el desempeño económico. El análisis de regresión muestra conexiones fuertes que van del desarrollo humano al crecimiento económico en la región,pero aquéllas desde el crecimiento económico al desarrollo humano son mucho más débiles que a nivel mundial,tal vez debido al efe…
Este artículo utiliza las bases de datos internacionales para estimar empíricamente la conexión entre desigualdad y comercio. En él se exploran en primer lugar las conexiones entre apertura comercial, distribución del ingreso y disponibilidad relativa de recursos. En seguida se utilizan los resultados obtenidos para analizar la cambiante dotación relativa de recursos de América Latina y sus consecuencias distributivas. La principal conclusión es que tras el persistente alto nivel de desigualdad de la región hay un cambio de fondo.El patrón latinoamericano de abundancia relativa de recursos se …
América Latina experimenta un proceso simultáneo de envejecimiento de la población y de precarización del empleo que desafía a los sistemas de pensiones contributivos. Los pilares de reparto ven afectada su solvencia por seculares descensos en el número de personas activas que contribuyen a financiar los beneficios de las personas retiradas.Los beneficios de los
pilares de capitalización individual son sensibles a la densidad
de cotización necesaria para acumular capitales y financiar pensiones por un período cada vez más largo de sobrevivencia del afiliado.El presente trabajo ilustra la forma…
En el último cuarto de siglo,en Argentina la distribución del
ingreso empeoró persistentemente. El artículo utiliza el análisis de microsimulación para descomponer el impacto que ejercieron los cambios laborales sobre la distribución del ingreso familiar.El deterioro se produjo,en los años setenta,por la reducción real de las remuneraciones y su dispersión relativa; en los ochenta,a través del creciente desempleo por sucesivas crisis; en los noventa,bajo el nuevo orden económico, como
resultado del desempleo generado por la reestructuración productiva y el aumento de la participación,y en la ú…
Este artículo examina de qué manera los títulos de deuda latinoamericanos se vieron afectados,en el comportamiento de sus márgenes, por las variaciones de las tasas de interés estadounidenses en la segunda mitad del decenio de 1990. El análisis empírico muestra que,contrariamente a lo que sugiere el marco teórico, en este período los márgenes (spreads);de los
bonos de los mercados emergentes y las tasas de interés estadounidenses se movieron en direcciones opuestas;sugiere que hubo contagio financiero; apoya la tesis de que la contracción de la liquidez y el contagio financiero pueden contrarr…