La desconcentración y descentralización municipal se ha transformado en una necesidad urgente de los gobiernos locales en los países de la región. Sus objetivos son el mejorar la eficacia en la prestación de los servicios municipales, la participación de la población en el diseño, implementación y control de las políticas públicas y la búsqueda de mayores niveles de eficiencia, tanto de la inversión pública como privada. Para este propósito resulta fundamental el conocimiento y propuestas en el área de los servicios municipales y del desarrollo urbano-territorial que dicen relación con la oper…
Resumen El actual gobierno ecuatoriano optó por impulsar el turismo como sector básico y estratégico del desarrollo económico nacional dado que contribuye sustancialmente a mejorar el ingreso de divisas, disminuir el déficit fiscal y, sobre todo, a generar nuevos empleos. Ha declarado al turismo como eje central de las políticas del Estado y propone la formulación de políticas integrales y intersectoriales y la movilización de recursos de varias instancias estatales en coordinación con la empresa privada y otras organizaciones de la sociedad civil. Por su parte, tanto la CEPAL como el Consejo …
El proceso de integración ha avanzado de forma impresionante en América Latina y el Caribe en los últimos años, desde la liberalización de los intercambios recíprocos hasta los recientes llamamientos a coordinar las polítcas macroeconómicas de los países. Se ha planteado, sin embargo, si la profundización de este proces constituye la mejor estrategia de crecimiento económico, inspirándose en el ejemplo de la Unión Europea, o si resulta preferible una inserción plena y directa de los países en la economía mundial, a semejanza de lo realizado por los países del sudeste asiático. En esta óptica, …
Resumen
El estudio evalúa el rol de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); en el comportamiento del mercado petrolero internacional desde su creación en 1960 hasta la última Conferencia Extraordinaria de Ministros de la OPEP realizada en enero de 2001, con el fin de determinar cuál fue su capacidad de intervención desde fines de la década de los noventa, período en el que se produjeron drásticas fluctuaciones en los precios del crudo, con significativas repercusiones en la economía internacional, pero de distinta naturaleza que las derivadas de crisis anteriores.
El desarro…
En este trabajo se examina la política, el derecho y la administración de la bioseguridad en América Latina y el Caribe, colocándose un énfasis especial en la relación entre los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna y la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Para ese efecto, se analiza la manera como se ha ido generando, en un grupo seleccionado de ocho países de la región, una política de bioseguridad y, en especial, de seguridad de la biotecnología, así como la instrumentación jurídica y administrativa que se ha hecho de esa política, consid…
Este documento es un resumen de cada una de las ponencias -y sus respectivos comentarios- presentadas en el Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, celebrado en septiembre de 2000 en San José de Costa Rica. Las contribuciones están ordenadas de acuerdo a las siete sesiones de trabajo contempladas, y son acompañadas por una síntesis de los aspectos más destacados. Las sesiones abarcaron los siguientes temas: a); tendencias y patrones migratorios en las Américas, b); relaciones entre migración y desarrollo, c); gobernabilidad de la migración y diplomacia multilateral, d); importa…
Abstract This paper argues that the design of the international financial system should take into consideration three different problems that the current system faces: financial market instability; basic macroeconomic and financial asymmetries that characterize the international economy; and the additional problems generated by the incomplete and asymmetric nature of the current globalization process. It proposes a useful analytic distinction between truly systemic issues, which focus on world economic stability, and center-periphery issues, which are closely associated with the corre…
Resumen
En el año 1998, el Instituto
Nacional de Estadística (INE); incorporó tres tipos de cambios en el relevamiento de la
Encuesta Continua de Hogares (ECH);. Por un lado, los datos obtenidos con el Censo de
Población y Viviendas de 1996 permitieron actualizar el marco muestral. En particular,
ello significó incluir la periferia de Montevideo y las localidades conurbadas con las
ciudades grandes del Interior del país. Por otro lado, el INE optó por excluir a las
localidades pequeñas de la muestra, pasando de cubrir los centros poblados con al menos
900 personas a las localidades con 5.000 h…
El presente informe, además de entregar un amplio y detallado panorama de la situación de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, presenta un completo análisis de la situación de Chile como país receptor —particularmente en actividades vinculadas a recursos naturales y más recientemente en el área de los servicios—, de Japón como un importante país inversionista en el ámbito internacional, pero con escasos intereses en la región, y de la industria de las telecomunicaciones, uno de los sectores que mejor reflejo los vertiginosos cambios del proceso de globalización en cur…
Confronted with recurrent macroeconomic shocks, governments in Latin America and the Caribbean have increasingly been concerned about establishing or strengthening systems of social protection and safety net programmes. The goal of these programmes is to help mitigate the impact of shocks on the poor before they occur, and to help the poor cope with the shocks once they have occurred. In this paper, we focus on publicly funded or mandated safety nets functioning as risk-coping mechanisms. The paper reviews the characteristics of a good safety net, in comparison with the main types of safety ne…
This article holds that ensuring the full sway of economic, social and cultural rights makes it possible to advance towards greater equality of opportunities, both for attaining well-being and for asserting differences in the field of identity. This development of the effective use of rights must be complemented with new forms of citizenship connected with the possibility of interaction with the media and greater participation in the knowledge-based society. Only in this way does it seem feasible to give an ethical foundation to social and development policies which have been deprived of ideol…
This article analyses the relations between the international specialization pattern and growth. For this purpose, it adopts as its analytical framework the recent literature emphasizing the importance of initial conditions and public policies, and not only factor endowment. It also analyses the empirical and economic policy implications of this approach. After an introduction (section I);, section II presents the analytical framework: a model with two internationally tradeable goods sectors and a non-tradeable inputs sector, with increasing returns to scale and dynamic pecuniary externalities…
National levels of unemployment in Trinidad and Tobago have remained consistently high since the 1980s, because of the economic recession, subsequent structural adjustment arrangements and the diminution of traditional labour-intensive activities such as estate agriculture. Groups which had been dependent upon casual employment that was available in pre-recession times have been experiencing chronic unemployment. Combining extremely irregular casual employment with activity in the informal sector, they occupy a marginal and precarious position in the labour market. This study examines the way …
More free time and disposable income not only in developed but also in emerging countries have generated a demand that shipping lines have capitalized on by offering ocean cruise services to an exponentially growing segment of the tourist industry. With the search for alternative destinations for ocean cruises, in recent years the Southern Cone countries of Latin America have been playing host to an encouraging number of passenger ships during the summer November-March season, suggesting that this sub-region could become a permanent feature of the circuit of international ocean cruises. To con…
La mayor disponibilidad de tiempo libre y de ingresos personales, no sólo en los países desarrollados, sino también de los emergentes, ha generado una demanda que, los armadores de naves han sabido capitalizar mediante la oferta de servicios de cruceros en un segmento de la industria turística que observa un aumento exponencial.En la búsqueda de destinos alternativos para los cruceros turísticos, en años recientes los países del Cono Sur del continente, han recibido en la temporada veraniega noviembre-marzo una cantidad alentadora de naves de turismo y pasajeros, lo que permite vislumbrar la i…