Introduction The interaction between antidumping and antitrust is a polemic issue in every integration process for both legal and economic reasons. From a legal perspective, antidumping rules allow practices such as price undertakings and quantitative trade restrictions that are forbidden by competition law, and punish certain types of price differentiation that are justifiable under the antitrust rules. From an economic viewpoint, the two policies pursue different objectives that eventually may lead to conflicting situations. Antidumping is a trade remedy for industries injured by import comp…
Resumen El proceso de negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay resaltó la importancia de las estadísticas y de la clasificación de los servicios. Es especialmente relevante que los participantes en las negociaciones tengan muy clara la composición de los sectores que están comprometiendo en sus listas de servicios, y las consecuencias de la liberalización de los mismos para sus respectivas economías. De esta forma, tanto la necesidad de una clasificación uniforme y exhaustiva de los servicios como la existencia de estadísticas confiables son herramientas imprescindibles par…
El objetivo del presente documento consiste fundamentalmente en revisar las distintas definiciones operacionales que existen sobre el concepto facilitación del comercio en varios acuerdos comerciales internacionales, en todos los cuales de alguna manera el tema se ha negociado o hay anuncios de futuras negociaciones al respecto. La revisión se complementa señalando, cuando se han verificado, los avances normativos logrados en cada caso y también las perspectivas futuras de los mismos. Más allá de su carácter empírico, en el capítulo introductorio se mencionan, si bien de manera bastante margin…
Abstract This literature review presents an overview of current research and publications around economic globalization and gender, with a specific focus on Latin American and Caribbean countries. The objectives of the survey are to uncover the gender dimension of the process and currents trends in Women's status and well being as a result of the various dimensions of economic globalization, especially in developing countries. Specific themes of the review include: globalization as a concept, gendered employment-creating and displacing effects of globalization, gender differentiated effec…
Abstract The recent literature on industry globalisation and global production sharing has called attention to the changing nature of world trade with the predominance of trade in manufactures, the fragmentation of the production process and contractual relations between firms. Even when those changes do not question the most fundamental notion of trade and production specialisation according to factor services endowments, the literature points to a specialisation within a narrow set of activities and likely to be more fragmented. Enterprises may select labour intensive activities from a numbe…
Introducción La creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) fue uno de los productos de la Ronda Uruguay, la octava ronda de negociaciones multilaterales de comercio desde la firma del GATT en 1947. A seis años de iniciada la aplicación de tales acuerdos el hecho reciente de mayor relevancia en el sistema multilateral fue el desarrollo de la IV Conferencia Ministerial de la OMC, en noviembre de 2001 en Doha - Qatar. En esta oportunidad los 142 países participantes de la OMC aprobaron una agenda amplia de trabajo y negociaciones que deberán concluirse antes de enero de 2005. Gran pa…
Resumen
El
presente documento se dirige a los expertos latinoamericanos involucrados en la
definición de las políticas macroeconómicas de sus respectivos países.
Apunta a entregar las bases necesarias para plantear aspectos específicos de la
problemática de coordinación de las políticas entre países soberanos en un
mundo en proceso de globalización y sometido a creciente incertidumbre. Por
construcción, se queda muy incompleto y se propone entregar posiciones claras a
partir de un análisis personal del autor en base a sus propias experiencias
profesionales. El objetivo buscado es provocar re…
Abstract In the last two centuries (1800-2000) the world has seen an unprecedented increase in the capacity to create material wealth and undergo technical change. At the same time, this is also a period of large disparities in income per head, living standards across (and within) countries and regions of the world. Large inequalities can eventually undermine global integration and social stability thus hampering long run growth prospects and the legitimacy of globalization. Global inequalities reflect both inequalities across nations, driven mainly by divergences in economic per…
As principais conclusões do estudo apontam para algumas mudanças nas políticas de competitividade brasileiras no período em tela, relativamente à primeira metade da década:
* a agenda ganhou complexidade e diversificação
* crescimento da produtividade (parcialmente atribuível à abertura comercial); e a desvalorização cambial desde 1999 contribuíram para melhorar substancialmente a competitividade
* as políticas sub-nacionais caracterizaram-se pela continuidade;
* as ações visando reduzir o custo Brasil têm sido menos focadas do que no passado
* sobrevive, na arena das p…
A fines del siglo XX, América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, estimándose que alrededor del 20% de su población urbana reside en áreas metropolitanas superiores a los 5 millones de habitantes. La cuestión del suelo urbano y sus repercusiones sobre el desarrollo de las ciudades fueron tópicos centrales de las dos Conferencias de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, la de Vancouver en 1976 y la de Estambul en 1996. El Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe (CEPAL, 1996); plantea en esta materia desafíos de mejorar la eficiencia del uso del suelo…
En las ciudades metropolitanas en América Latina se observa una nueva realidad caracterizada por un escenario de mayor estabilidad debido a la disminución del crecimiento demográfico. En este contexto se aprecia un proceso generalizado de renovación del tema del Ordenamiento Territorial integrando las áreas rurales, los sistemas ecológicos y la escala regional.
También se desarrollan nuevos cambios en la planificación territorial, en el contexto de la ciudad que se construye a sí misma, privilegiando el desarrollo cualitativo y afrontando desde el punto de vista de la 'ciudad existente�…
Este informe analiza la evolución de las corrientes comerciales y de la inversión extranjera directa en los países que conforman la Comunidad Andina, el Mercosur y Chile durante los años noventa, en función de las principales características ambientales que las componen. El objetivo es lograr aproximaciones que den cuenta del posible impacto ambiental de las transformaciones que ocurrieron en el perfil exportador de los países y subgrupos, con el fin de dar elementos de repuesta a varias interrogantes: ¿están los países en un rumbo de especialización exportadora ambientalmente adecuada o se tr…
En los años noventa, los mercados de trabajo de la región se caracterizaron por la presencia simultánea de procesos de inclusión y exclusión laboral. Estos procesos se concentraron en las ramas de actividad del sector terciario, que aportaron entre un 85% y un 90% de los nuevos puestos de trabajo. A pesar de lo elevado de estos porcentajes, se ha investigado poco respecto al empleo en actividades del sector terciario en comparación con los demás sectores. En este trabajo se pretende profundizar el conocimiento existente sobre los procesos simultáneos de inclusión y exclusión lab…
Abstract This paper describes trends in economic growth and its causes in several Latin American countries in the 20th century. In the explanatory scheme, a distinction is made between 'proximate' and 'ultimate' causes of economic growth. Proximate causes are those areas of causality where models and quantification is possible, whereas ultimate causes are much more difficult to quantify. Some elements in the realm of the ultimate causes (like institutions and income distribution) will be analysed in an historical perspective and others, especially total factor p…
Resumen Desde los años ochenta y por diversos motivos –presupuestarios, políticos o ideológicos, tecnológicos, derivados de presiones externas o fundados en la teoría económica– los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe han transferido muchas empresas del Estado al sector privado. Este fenómeno se ha dado principalmente en el sector manufacturero y en otras ramas de actividad competitivas, así como en la energía y las telecomunicaciones. Ahora, las privatizaciones se han generalizado a casi todos los sectores de la economía, con inclusión de los servicios de agua potable y…
Resumen Las acciones orientadas a crear capacidades de gobernabilidad para la gestión del agua son parte ineludible de la agenda de los gobiernos. Todos los países de la región enfrentan los desafíos constantes, lo que implica la necesidad de encontrar fórmulas de legislación y organización capaces de prevenir y solucionar los conflictos crecientes por el uso del agua y la ocurrencia de fenómenos naturales extremos. Paradójicamente mientras los conflictos vinculados al agua se incrementan parece que en algunos países de la región se ha reducido la capacidad relativa que existía para solucion…
Resumen El presente documento contiene un análisis de los avances del trabajo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (International Seabed Authority (ISBA)) desde el último estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos: un nuevo espacio para el aporte del Grupo de Países Latinoamericanos y Caribeños (GRULAC) (Artigas, 2000). Se refiere básicamente al texto del reglamento para la prospección y exploración de los nódulos polimetálicos de la zona y su impacto en la suscripción de los primeros contr…
Resumen
El Programa de Trabajo de la CEPAL para el bienio 2002-2003, bajo el Subprograma 7, 'Sostenibilidad ambiental y de los recursos de tierras', incorporó la realización de un estudio y la convocatoria de un grupo de expertos sobre los aportes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y sus instrumentos vinculados a la discusión sobre la sostenibilidad de las pesquerías en la región.
El presente documento constituye una aproximación a esa reflexión en la perspectiva de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad costera y marina, ámbito priorit…
Resumen Este volumen recoge la versión revisada y sintetizada de las presentaciones efectuadas en el Seminario Regional Hacia la institucionalización del enfoque de género en las políticas económico-laborales en América Latina , realizado en la Sede de la CEPAL en Santiago, Chile, los días 12 y 13 de junio de 2001. Este Seminario Regional, organizado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL, forma parte de las actividades del Proyecto CEPAL-GTZ Institucionalización del enfoque de género en la CEPAL y Ministerios Sectoriales y contó con el apoyo del Fondo de las Naciones U…
Esta publicación contiene las ponencias, comentarios, conclusiones y reseña del panel final del Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, celebrado en septiembre de 2000 en San José de Costa Rica. La reunión contó con la decisiva participación y contribución de representantes gubernamentales, especialistas en el estudio de la migración internacional, delegados de organizaciones de la sociedad civil y expertos de organizaciones internacionales. El libro se ordena de acuerdo a los cinco grandes temas en que se dividieron las sesiones: I); tendencias y patrones migratorios en las Am…