Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. La fuente principal para la preparación de las series, que abarcan el período 1980-2000, son las estadísticas y estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia C…
Abstract Quality of Life: A compendium of selected social statistics of five Caribbean countries (1995-2001), is the second in a series on social statistics to be published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean/Caribbean Development and Cooperation Committee (ECLAC/CDCC) secretariat. The first was published in December 1995, entitled Selected demographic and social statistics, 1960- 1994, and was based on the population census data. This compendium of selected social statistics of five Caribbean countries is the first output of the fully searchable subregional…
Introduction The 1990s was marked by a process of review of governmental policy towards the attainment of the goal of gender equality and equity. To a large extent, this review process was facilitated and strengthened by the preparation for the Fourth World Conference on Women which allowed for assessments and reviews both of the achievements and as well as the strategies for the promotion of gender equality. In this review, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean/Caribbean Development and Cooperation Committee (ECLAC/CDCC) secretariat convened the Third Ministeria…
Editorial Este ejemplar de Redatam Informa está dedicado a la difusión de los censos, encuestas y otros datos a los usuarios finales, es decir, a quienes necesitan información y datos específicos, pero que no están interesados ni tienen formación para escribir programas. La cuarta generación de Redatam ha incorporado el módulo R+xPlan, que facilita la cración por programadores de aplicaciones que ocultan los procesos en R+G4, pero, por otra parte, permite que los usuarios puedan solicitar cuadros numéricos, gráficos y mapas sin que sepan programar en Redatam. El…
Esta publicación contiene las ponencias, comentarios, conclusiones y reseña del panel final del Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, celebrado en septiembre de 2000 en San José de Costa Rica. La reunión contó con la decisiva participación y contribución de representantes gubernamentales, especialistas en el estudio de la migración internacional, delegados de organizaciones de la sociedad civil y expertos de organizaciones internacionales. El libro se ordena de acuerdo a los cinco grandes temas en que se dividieron las sesiones: I); tendencias y patrones migratorios en las Am…
This publication contains the presentations, comments, conclusions and final panel review of the Symposium on International Migration in the Americas, held in September 2000 in San José, Costa Rica. The event attracted enthusiastic participation and contributions from government representatives, specialists in the study of international migration, delegates from civil society organizations and experts from international agencies. The book is structured to match the five broad topics into which the sessions were divided: (i) Migratory trends and patterns in the Americas; (ii) Relations between …
Resumen En la mayoría de los discursos y propuestas de políticas se otorga a la institución familiar un papel central. Llama la atención, entonces, la falta de correspondencia entre la extrema importancia asignada a las familias por los gobiernos, las instituciones civiles y religiosas y las personas, y su ausencia o subvaloración en las políticas públicas. La familia enfrenta otra paradoja. Por una parte, es refugio y apoyo frente a las condiciones cambiantes y que generan inseguridad en el medio externo y por otra, las relaciones al interior de las propias familias …
La transición demográfica, cuyos efectos impulsan el proceso de envejecimiento, hace patente la necesidad de establecer políticas públicas dirigidas a las personas de 60 y más años, con acción en los planos económico, social, político y cultural, y en procura de promover un clima favorable a la incorporación de los adultos mayores al desarrollo de los países de la región. La base del accionar está en los acuerdos internacionales sobre la tercera edad, las políticas públicas y la institucionalidad. Un lugar destacado ocupa la noción de 'una sociedad para todas las edades' (lema del Añ…
Tres enfoques -de la desigualdad, de la dependencia y de la vulnerabilidad- se usan para analizar la vejez en tanto su condición de fenómeno social complejo; todos ellos reconocen el sustrato fisiológico de la ancianidad, pero dan mayor importancia a los factores socioculturales para explicar el papel de las personas de edad en las comunidades y las familias y para investigar sobre sus condiciones y su calidad de vida. Se plantean las potencialidades y debilidades de nociones como calidad y estilos de vida para capturar las diferentes facetas de la vida social de la tercera edad. Se pasa revis…
Resumen
Se procede a analizar algunas de las dimensiones relevantes de la migración calificada; en primer lugar se realiza una breve descripción del contexto y de las tendencias de la migración internacional, con referencia general a la migración de personal calificado en América Latina. Luego se examinan sus percepciones, determinantes y consecuencias y aquí destaca el amplio espectro de enfoques existentes. Se procura mostrar los escenarios y estrategias que se registran en los países desarrollados en comparación a los de los países en desarrollo y se exploran y discuten las oportunidades y …
Abstract In the last two centuries (1800-2000) the world has seen an unprecedented increase in the capacity to create material wealth and undergo technical change. At the same time, this is also a period of large disparities in income per head, living standards across (and within) countries and regions of the world. Large inequalities can eventually undermine global integration and social stability thus hampering long run growth prospects and the legitimacy of globalization. Global inequalities reflect both inequalities across nations, driven mainly by divergences in economic per…
A fines del siglo XX, América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, estimándose que alrededor del 20% de su población urbana reside en áreas metropolitanas superiores a los 5 millones de habitantes. La cuestión del suelo urbano y sus repercusiones sobre el desarrollo de las ciudades fueron tópicos centrales de las dos Conferencias de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, la de Vancouver en 1976 y la de Estambul en 1996. El Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe (CEPAL, 1996); plantea en esta materia desafíos de mejorar la eficiencia del uso del suelo…
Introduction The social agenda is long-term in nature, in the sense that poverty alleviation along with a better distribution of income, wealth and opportunities are long-term goals. A sound macroeconomic policy, on the other hand, has to do largely with the consistent management of short-term policy instruments pursuing a sustainable and predictable pace for aggregate economic variables and major prices (wages, inflation, interest rates and exchange rates). In spite of the different arena and rationale in which they play, there are strong links between the two. First and most obvious,…
Resumen
El propósito del presente trabajo es indagar en la evolución y determinantes del ahorro familiar en Chile en la década de los noventa, en particular del que realizan los sectores de menores ingresos.
El ahorro popular, con una tradición más que centenaria, se canalizó a partir de los años 50 a través del Banco del Estado de Chile (institución heredera de las Cajas de Ahorro);, cuya fructífera experiencia en este campo sirvió como eje central de la investigación.
Algunas de las conclusiones principales indican que el ahorro bancario de las familias de menores ingresos creció sostenidame…
La influencia del crecimiento económico sobre numerosos aspectos
de la economía y de la sociedad constituye un tema
muy frecuente en el trabajo de los economistas. Especialmente
en la actualidad, cuando en la mayoría de los países de la región
están en marcha profundas transformaciones económicas
y sociales y al mismo tiempo se reconoce la existencia de
grandes deficiencias distributivas y de vastos porcentajes de la
población en situación de pobreza, se desea conocer la capacidad
del crecimiento económico para afrontar tales problemas.
En este artículo se trata el tema situándolo primero en u…
Este artículo analiza las tendencias del mercado de trabajo en
América Latina y el Caribe durante el decenio de l990 y plantea
que el empleo debe ser la base de una estrategia de política
social para la región. Comienza con un análisis de las expectativas
de desempeño del mercado laboral generadas por el
proceso de reforma en la región. Luego ofrece una visión general
de lo sucedido efectivamente en materia de tasas de participación,
generación de empleo, desempleo y salarios. También
sugiere algunas razones por las cuales la realidad fue inferior
a la esperada. Enseguida examina una nueva hip…
This article puts forward an interpretation of development as a process of accumulation of technological and social capabilities dependent upon taking advantage of successive and different windows of opportunity. These windows are determined from the core countries, through the technological revolutions which occur every half-century and the four phases of their deployment. The possibilities of progressing at each opportunity depend on the achievements made in the previous phase, on identifying the nature of the next one, understanding the techno-economic paradigm of the revolution in question…
The influence of economic growth on numerous aspects of the economy and society is a frequently recurring topic among economists, especially at present, when profound economic and social transformations are under way in most of the countries of the region, while simultaneously there is an awareness that there are great shortcomings in terms of income distribution and that a high percentage of the population is in a state of poverty. A strong desire therefore exists to determine the capacity of economic growth to cope with those problems. This article begins by placing the issue in a conceptual…
Introduction
There is a renewed call for a new approach to development with emphasis on community empowerment or participation, with the belief that more sustainable activities will be undertaken in those communities. Much of that call, however, is coming not from within the communities, but primarily from advocates of change who may have little to do with those communities. What then will the new approach bring apart from a change in who are the decision-makers?
And how do we ensure that the change that is called for will, in fact, bring added benefits to the communities themselves?
To be sur…